Acuicultura: Conceptos claves para un buen relacionamiento comunitario

Nov 12, 2020

En la ocasión, Carlos Odebret comentó que “el título del panel da cuenta de un hecho que ni el economista más conservador va a poder evadir, que tiene que ver con que la comunidad es un factor determinante para que la acuicultura o cualquier actividad pueda evolucionar”.

Este miércoles 11 de noviembre se dio inicio a la conferencia internacional AquaForum 2020, la cual es organizada por el Grupo Editec (casa editorial de Medios AQUA) y que contó, en su primera jornada (el evento continua este jueves), con un módulo especial denominado: “Comunidades: Actor imprescindible para el desarrollo de la industria acuícola”.

Este tema fue moderado por el presidente de la Asociación de Productores de Salmón y Truchas de Magallanes, Carlos Odebret, quien comentó que “el título del panel da cuenta de un hecho que ni el economista más conservador va a poder evadir, que tiene que ver con que la comunidad es un factor determinante para que la acuicultura o cualquier actividad pueda evolucionar”.

Luego, fue el turno del gerente Sustentabilidad y Asuntos Corporativos Multiexport Foods, Francisco Lobos, quien explicó cómo su empresa ha situado a la vinculación comunitaria como parte integral de su estrategia de sustentabilidad. “La compañía ha declarado en su marco estratégico, en muchas ocasiones, que ha puesto a la sustentabilidad en el centro del negocio, y esto en todas sus dimensiones, en la financiera, humana, ambiental, institucional y en infraestructura”, sostuvo.

Añadió que la industria del salmón es muy interesante respecto de otros sectores productivos, puesto que tiene presencia en múltiples localidades. “Nosotros (Multiexport Foods) estamos presentes en cinco regiones, 22 comunas y 38 localidades”, comentó, precisando que “estamos insertos en un territorio que compartimos con diversos actores”.

Es por eso que Multiexport Foods desarrolló una estrategia de sustentabilidad basada en variados diagnósticos, tomando en cuenta “los principales dolores de la industria y cómo nosotros podíamos ser parte de la solución a dichos problemas”. Esta estrategia  tiene seis pilares principales: enfoque de operaciones sostenibles, estándares de alto desempeño corporativo, modelo de sociedad y cultura de Multiexport, vigilancia y certificación, reportabilidad y transparencia, y estrategia de comunicación corporativa.

“El relacionamiento comunitario es transversal a todos los pilares, pero cuando pensamos donde situarlo, lo pusimos en el Enfoque de Operaciones Sostenibles”, dijo el ejecutivo. Precisó que también se definió que la estrategia debía considerar que el 100% de las comunidades con las cuales interactúa la empresa debían ser identificadas, evaluadas y todas debían tener un plan de vinculación.

Francisco Lobos enfatizó que en este trabajo han considerado tres ejes fundamentales: gestión activa del vínculo, inversión social para el desarrollo y promoción y cuidado del medio ambiente.

En cuanto al trabajo territorial, el ejecutivo sostuvo que se ha definido que en cada sitio donde hay operaciones “debemos hacer alianzas con pescadores, juntas de vecinos y comités de agua potable rural; pactar servicios de transporte de personas, vincularnos con los mitilicultores de la zona, participar de la coordinación municipal y de comités de gestión ambiental”, entre otras acciones.

“Estamos orgullosos del camino recorrido”, destacó el profesional. En cuanto a desafíos, llamó a comprender mejor el entorno, profesionalizar la relación comunitaria –aquí mencionó que “no siempre lo que los ejecutivos de las empresas pensamos es lo mejor para la comunidad–, cultivar y controlar las relaciones y compromisos, estar siempre presentes y enmendar acciones cuando es necesario.

Vinculación con pueblos originarios

En el encuentro también expuso el CEO de Xponencial, Jorge Retamal, quien abordó las “Oportunidades de relacionamiento comunitario 2.0”, con foco en la relación con pueblos originarios. De acuerdo con el experto, “el relacionamiento con las comunidades es estratégico. La desafectación de áreas, planes de administración y solicitudes impactan la comunicación, la operación y el crecimiento”.

En cuanto a las comunidades indígenas, sostuvo que estas se encuentran más organizadas y con nuevos liderazgos, que están más informadas y con mayor experiencia, así como más empoderadas y con derechos reconocidos legalmente. A ello se suma la desconfianza que suelen manifestar. Además, en el sur de Chile existen numerosas comunidades registradas: 2.211 en La Araucanía; 523 en Los Ríos; 728 en Los Lagos; 28 en Aysén; y 16 en Magallanes.

Asimismo, la relación con los pueblos originarios se da dentro de un marco legal compuesto por la Ley Indígena 19.253, la Ley Lafkenche 20.249; Convenio 169 de la OIT; y la Declaración de las Naciones Unidas de Pueblos Indígenas. También comentó que –dentro del marco de la Ley Lafkenche– actualmente hay 3 millones de hectáreas marítimas solicitadas, 84 solicitudes de ECMPO en estado de trámite y 12 solicitudes que han sido aprobadas por un total de 44.053 hectáreas. Los trámites, en tanto, pueden durar hasta siete años, sin que se cumplan los plazos legales.

Dentro de este contexto, dijo, llamó a la industria a pensar el relacionamiento comunitario como una responsabilidad de toda la industria, pues los esfuerzos de una empresa se pueden ver empañados por los errores de otra. “El relacionamiento comunitario de la industria se produce en función de lo que hagan todas las empresas del sector. No basta que dos a cinco lo hagan bien”, expresó. También llamo a eliminar prejuicios e incorporar métricas y herramientas que pueden ser muy valiosas para la gestión de estos temas.

En relación con los pueblos originarios, “se pueden incorporar conceptos que mejorar la productividad de la relación”, sostuvo el especialista, invitando a mantener buenos canales de comunicación y anticiparse a los hechos. También recordó que “hay que establecer el diálogo como un proceso. El diálogo no es una transacción; es algo permanente”. Y por último, destacó la importancia de considerar y respetar las costumbres de las comunidades, así como conocer la historia y la cultura de los territorios.

Abrir la puerta

En el encuentro también participó el conocido chef –que los últimos años se ha desempeñado como embajador de Mowi–, Carlo Von Mühlenbrock. Según lo informado, el experto en gastronomía ha podido conocer desde cerca la producción de salmones tanto en Noruega como en Chile. Para un programa de televisión pudo estudiar la nutrición y alimentación infantil en el país nórdico y conocer de paso la producción de peces. Luego, lo invitaron a participar como “observador” de Mowi, desarrollando un proceso de trabajo con la salmonicultora en Chile.

“Quise tener mi propia opinión y conocer el proceso productivo desde dentro. Quise entenderlo y registrarlo. Me asombré con el hecho de que el hacinamiento de los peces en Chile es menor que en Noruega. Ahí pensé que quizá aquí ha habido un error comunicacional de la industria…Creo que si se tienen buenas prácticas, quizá éstas no se han estado comunicando lo suficiente”, sostuvo. El chef también valoró, por ejemplo, el hecho de que en las pisciculturas se utilice, en gran parte, tecnología de recirculación de aguas.

En este proceso, y luego de reunirse con diversos actores de la zona, Carlo Von Mühlenbrock pudo darse cuenta de que, efectivamente, hay un relacionamiento de la industria con las comunidades, pero que son pocas las oportunidades que tiene la gente para conocer desde cerca el proceso de producción. “¿Cuánto abrimos la puerta para mostrar lo que se hace desde dentro? Una cosa es sociabilizar y otra es invitar a mi casa. La invitación a la casa está pendiente, es algo que hay que hacer y ojalá se generen ideas para que eso suceda”, mencionó.

De todas maneras, el chef valoró el trabajo que se realizó para incorporar salmón –con la subvención de Mowi– en las dietas de la Junaeb en la región de Los Lagos. “La aceptación comenzó a ser cada vez mayor”, dijo. Tanto así, que se requirió capacitar a más de 400 manipuladoras de alimento. Finalmente se logró un 90% de aceptación, pasando el salmón “a ser la proteína más atractiva para los niños”, mencionó.

“En mi calidad de observador, entiendo que las cosas están caminando hacia mejor. Tenemos la posibilidad de alimentar al mundo sembrando el mar. El territorio chileno es, sobre todo, mar. Hay que manejar prácticas sostenibles para que sembrar el mar sea una buena alternativa”, enfatizó. Dijo que esto sería positivo para la cruzada que tienen muchos cocineros chilenos empeñados en aumentar en el país el consumo de productos del mar.

La importancia de los rightholders

Por último, la abogada y consultora en Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario, Constanza Alvial, abordó las “Oportunidades en la identificación y relacionamiento con los righholders y colaboradores de la empresa”. Según lo explicado, se conoce por stakeholders a la “parte interesada”, la cual en general se ve directamente relacionada con el desarrollo del negocio o bien aparece una vez que es afectada por este. Los righholders, en tanto, tienen que ver con “un sujeto de derechos”, una parte que puede exigir de la organización o del desarrollo del negocio porque es directa o indirectamente influyente en él y constantemente se considera como tal.

“La diferencia radica en la consideración de esa parte, ampliando la gama de interesados y el efecto en el relacionamiento de la empresa con ellos”, mencionó.

De acuerdo con la experta, hoy la industria debería considerar a estos righholders, identificándolos, ya sea por anillos, por sector o levantando información a partir de estos mismos actores. También se pueden clasificar en: aliados, influyentes, determinantes y relacionados. “Se tiende a mirar solo la cadena de valor, pero es importante ampliar el campo de identificación y categorización”, precisó.

Posterior a ello, por supuesto, se recomienda iniciar un proceso de relacionamiento con estos righholders, para lo cual un aspecto fundamental es preguntar cuáles son sus inquietudes y necesidades, para luego tomar acciones. Asimismo, hay que tender a establecer relaciones estables en el tiempo y no esperar a que haya afectaciones negativas para tomar la iniciativa.

La ejecutiva llamó a las empresas a mantener un relacionamiento comunitario enfocado en los derechos humanos; es un tránsito natural, dijo, que toda organización debería seguir. De igual forma, reiteró la necesidad de que la industria en general mantenga buenas prácticas, puesto que las acciones de vecino pueden afectar mi buen desempeño.

 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]