AquaForum Patagonia: ¿Llegó la hora de “resetear” la acuicultura?

Ago 18, 2021

Este martes, la conferencia partió con las palabras de Carlos Odebret, quien realizó un análisis sobre los desafíos que enfrenta el sector, pero también sobre cómo la pandemia del Covid-19 ha cambiado el escenario tanto para la industria como para las comunidades en general.

Este martes 17 de agosto comenzó la conferencia internacional AquaForum Patagonia 2021, organizada por B2B Media Group, la cual continúa este miércoles 18 –en formato on line– y que está abordando, a través de connotados expositores, el tema: “Acuicultura Post Pandemia: Desafíos futuros”.

Este martes, el encuentro –que está siendo transmitido a través del portal www.aqua.cl– partió con las palabras del gerente general de B2B Media Group, Cristián Solís, quien agradeció la participación de los expositores y de quienes están apoyando como auspiciadores y patrocinadores. Asimismo, comentó que, a través de esta conferencia, B2B espera “fortalecer las temáticas que preocupan a la salmonicultura en Magallanes, así como presentar los temas de contingencia y las megatendencias a tener en consideración para una acuicultura sustentable”.

Cabe destacar que AquaForum Patagonia cuenta con el auspicio de Innovasea, Aquaterra, Maritech, Veterquimica y ULOG, y con el patrocinio de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile (Subpesca), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) el Consejo del Salmón de Chile, la Asociación de Salmonicultores de Magallanes y la consultora EY.

“Resetear” la actividad

Este martes, la conferencia partió con las palabras del presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret, quien realizó un análisis sobre los desafíos que enfrenta el sector, pero también sobre cómo la pandemia del Covid-19 ha cambiado el escenario tanto para la industria como para las comunidades en general.

“La pandemia no solo ha dejado graves secuelas físicas y psicológicas, sino que también ha arrastrado pobreza y desempleo. Según los datos, a 2.100.000 chilenos no les alcanza para las realizar las compras básicas. En doce meses, se destruyeron más de 2.000.000 de empleos por el Covid-19, mientras que la economía retrocedió un 6%”, dijo. Añadió que a ello hay que sumar hechos que se vienen arrastrando desde hace al menos diez años atrás y que se han reflejado, por ejemplo, en la Revolución Pingüina del 2006, las protestas por el alza del gas en Magallanes en 2011, el movimiento No + AFP de 2016 y las movilizaciones de ese mismo año en la Isla de Chiloé, por la marea roja. “Todo eso terminó en 2019 con el estallido social que nos llevó a avanzar hacia una nueva Constitución que nos va a cambiar las reglas del juego, la forma cómo entendemos las empresas”, mencionó.

Frente a este escenario, Carlos Odebret recordó un titular publicado en noviembre de 2020 en el New York Times en el cual se invita a pensar si “¿es momento de resetear el mundo”? De acuerdo con el representante de los salmonicultores de Magallanes, este titular “invita a mirar el panorama de formas distintas. ¿Es momento de resetearnos? ¿Es momento de reflexionar, de cohesionarnos y mirar juntos un futuro desafiante?”.

Según el ejecutivo, “en materia de acuicultura, creo que hemos visto el desarrollo y hemos puesto la mirada de largo plazo a través de un espejo retrovisor. Desde los años ´90, con la creación de las Áreas Aptas para la Acuicultura, no hemos tenido cambios que impulsen el significativamente el desarrollo de la actividad. Hemos ido cubriendo brechas normativas, pero quizá debiéramos ver que el futuro es distinto que lo que era en el pasado”, mencionó.

Carlos Odebret recordó que la estimación es que al 2050 habrá 9 mil millones de habitantes en el planeta y se preguntó si “¿podemos seguir mirando la acuicultura con la mirada del retrovisor o debemos mirar hacia el futuro como un ambiente de oportunidad?”, aplicando, como mencionó, el necesario “reseteo”. De acuerdo con sus palabras, al parecer Noruega entendió el mensaje, ya que ha estado trabajando en un plan a largo plazo para cuadruplicar la producción de salmónidos, pero bajo una profunda alianza público-privada y considerando nuevos paradigmas, cambiando lo que hay que cambiar.

La acuicultura del 2040

Posteriormente, fue el turno de la socia principal de EY Chile, Macarena Navarrete, quien expuso sobre los desafíos y tendencias que marcarán la acuicultura del futuro, pensando en el año 2040.

De acuerdo con la ejecutiva, en el corto plazo es posible que la industria acuícola nacional visualice temas como una oferta influida por fenómenos biológicos ya conocidos, como enfermedades, piojo de mar y bloom de algas, entre otros. Además es posible que aparezcan regulaciones gubernamentales o políticas que regulen el bienestar de los peces y la restricción por el lado de la oferta.

“Por el lado de la demanda, tendremos distintas situaciones que van a afectar. A nivel internacional, diferencias políticas y acuerdos comerciales globales nos van a generar desafíos periódicos. Este sector está basado en gran medida en la exportación y comercio global, de modo que todo lo que pasa en el ambiente internacional nos afecta de manera significativa”, dijo.

Pero mirando hacia dos o tres décadas más, dijo, lo más importante será la irrupción de la tecnología y cómo esta impactará la operación. En ese sentido, es posible que el foco esté puesto en nuevas formas de producción, como instalaciones marinas cerradas y semi cerradas, así como la producción en tierra.

También comentó que, sin duda, se verán avances en digitalización e inteligencia artificial, en trazabilidad, genética y en alimentos más sostenibles. “Los actores de la industria no serán los que conocemos; tendremos otros grandes y fuertes de industrias fronterizas”, dijo, quienes van a tener acceso a altas tecnologías y nuevas ventajas en comparación con sus competidores. Ellos “vendrán a inundar el mundo de la acuicultura”, adelantó. También destacó que “tendremos disrupciones tecnológicas inimaginables en la actualidad”.

En materia medioambiental, la representante de EY comentó que los altos estándares no serán conversables. “La huella de carbono neutra o baja no nos va a diferenciar, sino que va a ser la norma”, expuso, explicando que esto traerá consigo mayores esfuerzos por establecer una producción local, con el fin de reducir al mínimo los impactos en el entorno. “Habrá que repensar el modelo de distribución”, precisó.

El encuentro continúa

Este miércoles, continúa AquaForum Patagonia con los módulos: “Tendencias en innovación y tecnología” y “Sostenibilidad: Capacidad humana y medioambiental”. El encuentro será transmitido a través del portal www.aqua.cl.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]