Atared por fusión AquaChile-MH: “Nos preocupa resguardar la libre competencia”

Ene 28, 2015

Desde la asociación destacan que el anuncio es una oportunidad para construir un circuito industrial sólido, pero con un Estado que empareje la cancha para los proveedores y prestadores de servicios logísticos.

A poco más de una semana del anuncio del acuerdo de fusión entre Marine Harvest Chile y AquaChile ─mediante el cual el principal actor de la salmonicultura nacional se une a la empresa más grande del rubro a nivel global─, nadie quedó indiferente ante la noticia. Tal es así, que los representantes del sector valoraron el anuncio como un proceso natural de consolidación. Sin embargo, también se han encendido algunas voces de alerta como desde la Fiscalía Nacional Económica (FNE), entidad que resolvió iniciar una investigación sobre la operación.

En este contexto, la voz de los proveedores permanecía ausente. AQUA se contactó con la gerente técnico de la Asociación de Talleres de Redes y Servicios Afines de Chile A.G. (Atared), Soledad Zorzano, quien se refirió al anuncio desde su gremio, como uno de los varios que prestan servicios a la salmonicultura.

Soledad Zorzano¿Cómo se proyecta el trabajo del sector ante el nuevo escenario de fusiones?

Esto es algo que venimos comentando hace tiempo, un año o dos en nuestros boletines, prensa, entre otros. La industria tuvo en algún momento alrededor de 80 empresas  de diverso tamaño que luego bajó a cerca de 40, más tarde alrededor de 26 y nuestro pronóstico es que quedarán diez o menos. En este escenario, los socios de manera individual abordan su propia estrategia, la cual podemos resumir en marcar diferencias en calidad de servicio y especialización en procesos y personal. Es dable esperar también una racionalización en el sector proveedores.

Como gremios y federación de servicios acuícolas, nos preocupa resguardar la libre competencia que, por definición, en un mercado pequeño como este no existe, por lo cual el Estado debe asumir un rol activo en corregir las distorsiones del mercado. En ello estamos trabajando con las autoridades del Ministerio de Economía y esperamos definiciones dentro de este año.

¿Qué ventajas y desventajas supone el trabajo con menos empresas mandantes?

[cita align=»alignleft»]Es la oportunidad para que seamos capaces de construir un circuito industrial sólido, esto es, una cadena productiva auto soportante y virtuosa», Soledad Zorzano.[/cita]Es la oportunidad para que seamos capaces de construir un circuito industrial sólido, esto es, una cadena productiva auto soportante y virtuosa. Con esa voluntad compartida entre los privados, vemos más ventajas que desventajas, bajo el supuesto que el Estado haga su labor de emparejar la cancha para los proveedores y prestadores de servicios logísticos.

Si lo anterior no ocurre, entonces la proyección será compleja para proveedores y prestadores, transformándose en cuasi empleados, sin los beneficios de estos. Eso no es bueno para nadie porque si ya tenemos problemas financieros para operar, no habrá espacio para crecer, desarrollarse ni fortalecer la industria nacional en el mundo. Menos aún será la capacidad de innovar, salvo que sean proveedores extranjeros también con patrimonio y apoyo estatal en sus países de origen, con estrategia país de apoyo a su industria con programas de investigación de alta tecnología.

Desde Atared, ¿cómo aprecian el desarrollo de futuras operaciones e inversiones, considerando que serían actores más consolidados?

Como ya dijimos, cualquier espacio dependerá de la capacidad de converger en objetivos comunes y de largo plazo. Por lo pronto, no se contemplan inversiones sustantivas porque sumado a la incertidumbre propia de esta actividad, todas las reformas aprobadas y en curso trajeron más preocupaciones al sector, y será necesario que decanten para evaluar nuevos proyectos.

¿Cómo evalúan la adquisición de empresas por capitales extranjeros?

[cita align=»alignright»]Como empresas nacionales consideramos una lástima desaprovechar la oportunidad para contar con una industria salmonicultora de capitales nacionales consolidada», comentó la gerente técnico de Atared.[/cita]La vemos más positiva que negativa considerando que, a la luz de sus resultados, hay un balance de mejor gestión por su mayor experiencia y visión de largo plazo. En la medida que la filosofía empresarial de los capitales extranjeros se fortaleció en sus operaciones en el país, mejoró su desempeño ambiental y sanitario. De todas formas, como empresas nacionales consideramos una lástima desaprovechar la oportunidad para contar con una industria salmonicultora de capitales nacionales consolidada.

¿Las reestructuraciones permitirían captar nuevas sinergias con otras empresas y actores públicos o privados?

Hay que esperar a ver si sucede. Es poco probable considerando que la filosofía empresarial es la impronta propia del que compra y lo que hace es transmitirla a la nueva estructura. Se están alineando para enfrentar los mercados globales, no la situación en el país.

¿La formación de macroempresas tendería a hacer perder el control en aspectos como, por ejemplo, conectividad, insumos y proveedores?

Es la situación natural de las cosas, la entropía o tendencia al caos. Ese es el desafío adicional para estos nuevos productores fusionados. No perder el control al interior de sus empresas y supervisar la transparencia en la ejecución de las tareas diarias por los mandos medios.

Redes salmonicultoras (Fuente Editec)¿Estas fusiones responden a una falta de apoyo por parte de la banca a las empresas más pequeñas o que tengan problemas financieros?

Responden a varios factores en nuestra opinión. Primero, a un Estado ausente, falto de claridad, estrategias de largo plazo, con una institucionalidad que casi no funciona, falta de recursos y falta de voluntad política de implementar lo necesario ni corregir las bases para una industria nacional sostenible y sustentable. Una autoridad económica también ausente y carente de indicadores confiables de evaluación. Todo lo anterior es de conocimiento público y se gestó en las crisis vividas por otros países productores. No podemos decir que no sabíamos, solo el Estado no quiso escuchar.

Segundo, muchos productores irresponsables que llevaron a la industria en su conjunto a crisis sucesivas hasta el cuasi colapso del virus ISA, el que en sí mismo es reflejo de malas prácticas productivas. El virus ISA fue la gota que rebasó el vaso. Las altas mortalidades actuales, y siempre fue así, deriva históricamente de SRS y post ISAv y del parásito cáligus.

Si se revisa el desempeño en la Bolsa de las empresas abiertas, se puede concluir que el mercado no les cree; todas están lejos del valor accionario con que empezaron a cotizar. Eso no es gratis sino producto de malos desempeños productivos, por malas prácticas ambientales y sanitarias.

Tercero, una banca irresponsable incapaz de monitorear los factores críticos prestando dinero por sobre los ratios prudentes deuda/patrimonio.

Cuarto, muchos proveedores y prestadores irresponsables, que no respetaron los estándares de calidad ni la normativa. Lo anterior, en su mayoría producto de la errónea visión de muchos productores de minimizar costos por áreas (producción, comercialización, procesamiento, operaciones). El presupuesto anual, la instrucción de bajar costos, la obligación de tener la última línea del balance azul, entre otros, generó este círculo vicioso que terminó afectando el conjunto.

¿Cuáles son los principales desafíos como proveedores frente a las fusiones salmonicultoras?

Sin duda es tener la capacidad de sentarnos a dialogar como cadena productiva donde todos tenemos un rol importante que cumplir. Concluir objetivos y metas comunes, tareas individuales, programas de trabajo y proyectos conjuntos. Una visión compartida, no impuesta, para los próximos 20 años como ya dije hace un año en una columna para la Revista AQUA. Y, este año recién pasado, nada de eso sucedió.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]