Q
Wellboat de alta tecnología: El proyecto de Cermaq Chile para optimizar su operación en Magallanes

Wellboat de alta tecnología: El proyecto de Cermaq Chile para optimizar su operación en Magallanes

En la búsqueda constante y completando el trabajo que Cermaq realiza por años con el fin de asegurar un alto estándar de bienestar animal, medioambiental y de calidad, desde mayo de 2021 Cermaq Chile ha incorporado a sus operaciones en la región de Magallanes el wellboat Grip Austral, barco que posee una planta primaria de faenamiento y que utiliza la tecnología Stun & Bleed, un sistema automatizado que posee excelentes niveles de eficiencia de faenamiento, lo que permite mejoras de calidad en apariencia de la materia prima, así como también, textura y desangrado para el producto final.

“Estamos muy orgullosos de contar con un barco que posee tecnología transferida y desarrollada desde Escocia para las condiciones de Cermaq Chile en la región de Magallanes, que lo hace de características únicas en el mundo”, destacó Daniel Cabrera, gerente de Logística Marítima de Cermaq Chile.

A parte de poseer una planta de faenamiento, el Grip Austral es un barco con características híbridas, lo que significa que puede operar bajo los siguientes conceptos: realizar faenamiento en el centro de cultivo y almacenar el producto en sus bodegas con sistema de enfriamiento. También puede transportar peces vivos con sistema de enfriamiento de agua, extracción de CO2 y controlador de parámetros ambientales, para posteriormente proceder al faenamiento en la ubicación geográfica que se requiera. Además, este barco también puede operar como un wellboat tradicional, realizando actividades multi propósito.

“Esto es parte de una estrategia de Cermaq Chile para optimizar procesos y que busca solucionar la necesidad de faenamiento que es limitada en la región de Magallanes. En conjunto con este barco, estamos operando con camiones Fishtank, donde se trasvasija el producto desangrado del barco. Estos camiones cuentan con sensores que permiten el seguimiento vía señal satelital, permitiendo así controlar temperatura, posicionamiento geo referenciado y fuerza G (vibración y shocks) para analizar y asegurar un manejo seguro en los tramos complicados de la ruta”, añadió Cabrera.

También, dentro de los beneficios productivos del Grip Austral, está entregar un producto final de alta calidad: “Gracias a esta innovación, se garantiza el bienestar de los peces por medio de un método de faenamiento automatizado altamente eficiente. Este sistema tiene uno de los mejores controles térmicos disponibles para el almacenamiento del producto en sus bodegas. De este modo, podemos entregar un producto terminado de calidad, con la mejor textura, apariencia, elasticidad y color, permitiéndonos suministrar una proteína firme, saludable y agradable al paladar, la que complementa el sabor y frescura de nuestro producto”, finalizó Francisco Torres, subgerente de Aseguramiento de Calidad de la compañía.

Fotografías: Cermaq Chile

Skretting termina exitosa temporada capacitando a más de 200 miembros de la industria

Skretting termina exitosa temporada capacitando a más de 200 miembros de la industria

Con más de 20 talleres realizados, Skretting Chile acaba de dar término a su temporada de Nutrainings 2021, entregando diferentes instancias de capacitación para gerencias, jefes de centro y operarios técnicos de los centros de cultivo y pisciculturas de sus clientes.

Carmen Cox, asistente técnico de Agua Dulce de Skretting Chile, contó cómo ha sido la experiencia durante las capacitaciones de este año, donde han tenido que ahondar en requerimientos específicos de sus clientes, debido a la alta rotación de personas que se vive actualmente por efecto de la pandemia: “Tenemos clientes que nos piden Nutrainings como un apoyo directo en la capacitación de sus nuevos colaboradores para ayudarlos a armar equipos. En el caso de Agua Dulce, tratamos de entregar talleres divididos en dos grandes grupos: unos más técnicos y orientados a las estrategias de alimentación, y otros a nivel de gerencia, más relacionados a los aspectos generales de la industria y la sostenibilidad. La relación cercana que tenemos con nuestros clientes nos permite poder sacar el máximo provecho a estas instancias de transferencia de conocimiento, ya que tenemos la espalda que nos permite tener una visión completa, con datos globales de la industria y los históricos de nuestros clientes. Como equipo, damos apoyo para que los nuevos colaboradores se suban al carro rápidamente; nos preguntan harto sobre la industria, sobre qué es lo nuevo y hacia dónde vamos, lo que nos obliga a estar al día, generando una conversación interesante y que profundiza los lazos que tenemos entre asistentes técnicos de Skretting y nuestros clientes”.

Entre los Nutrainings con mayor asistencia y más requeridos este año, destacan los de Prácticas de la Alimentación, Atributos de las Dietas de Recirculación, Efectos de los Ayunos y Manejos en el crecimiento, Benchmarking Productivo y de Calidad, Tasas de Alimentación y Análisis Productivo, Alimentación y Control de Pérdidas, Industria del Salmón, entre otros.

Se esperan nuevos talleres de Skretting para el 2022, volviendo nuevamente y de forma esporádica a lo presencial, como detalló Rodrigo Freyhoffer, asistente técnico de Agua Mar de Skretting Chile: “Los Nutrainings presenciales son más participativos y con una metodología que sabemos genera mayor atención por parte de los asistentes. Así que esperamos volver a este formato durante el año que viene, con jornadas de día completo y ejercicios prácticos. Hay una súper buena recepción de los participantes en general, desde operarios, jefes, técnicos y gerentes».

El ejecutivo añadió que «estamos reforzando fuertemente los temas de nutrición y de benchmark, sobre todo en los centros de cultivo, ayudando directamente a su productividad, más allá del manejo diario y la comprensión de la alimentación de los peces. Los Nutrainings buscan mejorar el desempeño final, destacando la importancia que tiene el rol de cada uno de los colaboradores en la cadena productiva, generando conversaciones útiles tanto para los clientes como para nosotros, ya que vamos recibiendo más detalles sobre sus necesidades y consultas específicas, y al mismo tiempo vamos entregándoles información de tremenda utilidad”.

Actualmente, el equipo de Asistencia Técnica de Skretting está trabajando en una encuesta de evaluación de sus Nutrainings tanto de Agua Dulce como de Agua Mar, para poder medir cuál es el impacto que tienen en su gestión y cómo poder mejorarlos para el próximo año.

Fotografías: Skretting Chile

PTEC-AO: Avances del programa Corfo para la acuicultura oceánica en Chile

PTEC-AO: Avances del programa Corfo para la acuicultura oceánica en Chile

Los últimos años la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) ha estado impulsando la investigación en torno a la acuicultura oceánica, con el fin de vislumbrar el potencial que pudiera tener este tipo de cultivo en Chile. Dentro de ese marco, en 2019 se dio inicio al Programa de Desarrollo Tecnológico para la Acuicultura Oceánica (PTEC-AO), iniciativa que cuenta con un plazo de cinco años en el cual se realizarán diversas actividades con el fin de avanzar hacia un prototipo operable y evaluable de acuicultura offshore.

En conversaciones con AQUA, el director del Programa de Desarrollo Tecnológico para la Acuicultura Oceánica (PTEC-AO), Gastón Maltrain, contó cómo ha avanzado esta iniciativa y los planes que vienen a futuro. “A través de este programa tecnológico se ha podido desarrollar una nueva alternativa tecnológica viable que permitirá el cultivo de peces, especialmente de salmónidos, en zonas de alta energía o zonas expuestas y también, por qué no, en zonas oceánicas”, mencionó.

Cabe destacar que en este consorcio participan como coejecutores la empresa Granja Marina Tornagaleones (actualmente Marine Farm), junto a Walbusch, Aquarov y AST Network.

¿En qué etapa se encuentra el PTEC-AO y cuáles son los próximos pasos que vienen?

El programa comenzó a operar en 2019. Este tipo de programas tecnológicos posee cinco años de duración con una primera fase de desarrollo, donde los coejecutores hacen los desarrollos tecnológicos propuestos a partir de una etapa de diseño y pilotaje hasta la consecución de un prototipo operativo y evaluable.

Luego de esta primera fase de tres años viene una etapa final de dos años que corresponde al periodo de validación de estos desarrollos, que en el caso de esta iniciativa corresponde a nuevas tecnologías de estructuras de cultivo y nuevas generaciones de ROVs (Remotely Operated Vehicle) autónomos, más la domotización y automatización de las tareas de gestión de cultivo de peces. Luego, estas tecnologías son puestas a funcionar en la gestión real de un centro de cultivo, que es la fase en que se encuentra este programa tecnológico actualmente.

Específicamente, hoy se están probando estas tecnologías en dos centros de validación, los cuales están emplazados en Pirén y Quillaipe (ambos de la empresa salmonicultora Granja Marina Tornagaleones), siempre pensando en la instalación de centros de cultivo en zonas expuestas y de alta energía en términos de olas y corrientes.

¿Cuáles han sido los principales logros obtenidos a la fecha?

Como balance general, se puede decir que, a través de este programa tecnológico, se ha podido desarrollar una nueva alternativa tecnológica viable que a futuro permitirá el cultivo de peces, especialmente salmónidos, en zonas de alta energía o zonas expuestas y también, por qué no, en zonas oceánicas.

En este marco, se ha trabajado bastante en la automatización de las tareas de gestión en un centro de sistematización de la información de la gestión ambiental del centro de cultivo y su interpretación. Esto con el objetivo de conocer en tiempo real los impactos producidos en los ambientes.

Asimismo, ¿cuáles han sido los principales desafíos de esta iniciativa?

El principal desafío que se planteó al inicio de este programa tecnológico era el posibilitar la realización de cultivos de peces en zonas de alta exposición y oceánicas, de modo de dar una alternativa de mejora a la industria acuícola chilena pensando en que los sitios expuestos u oceánicos poseen un mejor desempeño ambiental y minimizan la interacción con otras actividades económicas del borde costero, como el turismo, por ejemplo. Para ello, se inició un proceso de repensar el diseño de las estructuras de cultivo para zonas expuestas y la consecuente gestión de un centro de cultivo operando en un área de estas características. Así, se llegó al nuevo paradigma de estructuras de cultivo que soporten grandes alturas de ola y alta velocidad de corriente.

Ahora bien, en el camino han surgido algunos desafíos, como, por ejemplo, la etapa de mostrar estos desarrollos a los actores de la industria acuícola nacional que, en un primer momento, como era de esperar, se mostraban escépticos ante esta posibilidad. Pero con la gestión y operación de los centros de cultivo de validación de Quillaipe y Pirén esperamos avanzar en la visión de la industria de los beneficios de la gestión de los cultivos en zonas expuestas.

Otro punto interesante de este proyecto ha sido la conversación y trabajo conjunto con la institucionalidad (Subpesca y Sernapesca) para realizar las primeras acciones que permitan a futuro la operación de este tipo de centros de cultivo.

Cuando finalice el proyecto, ¿cuáles serán los pasos a seguir? ¿Esperan transferir los conocimientos adquiridos?

Este programa tecnológico finaliza en agosto de 2023, donde se espera ya tener la evaluación de los resultados biológicos y productivos de los dos centros de validación que están operando. Se espera, además, tener la evaluación del desempeño bioeconómico y ambiental de estos dos centros para evidentemente hacer la comparativa con la gestión y operación de un centro convencional.

A su vez, se espera tener totalmente evaluado el desempeño de las nuevas estructuras de cultivo desarrolladas y de los periféricos de apoyo a la gestión de cultivo (ROVs y domotización del centro).

Una vez finalizado el programa tecnológico, también se contempla realizar una fuerte actividad de promoción, de modo de colocar en el mercado estos desarrollos y también apoyar a la institucionalidad en el trabajo de generar la posibilidad de que el cultivo en zonas expuestas u oceánicas sea una realidad.

Según lo que se ha podido observar en la ejecución de este proyecto, ¿cómo ve la posible implementación de una acuicultura oceánica en Chile? ¿Cuándo cree que podrían comenzar a verse los primeros proyectos concretos en este ámbito?

Este es un tema totalmente institucional, alejado de las capacidades y orientaciones de los socios del programa tecnológico, donde es necesario un trabajo institucional y legislativo largo que permita el cultivo en zonas fuera de las AAA (Áreas Aptas para la Acuicultura), que es donde hoy la ley permite la realización de actividades de cultivo de peces.

No estoy en condición de apostar a alguna fecha para ello, ya que en rigor no existe una agenda oficial respecto al desarrollo de la acuicultura oceánica en Chile. De lo que sí estamos seguros es que técnicamente hoy esa posibilidad está mucho más cercana que hace cinco años atrás.

Por último, ¿cuáles serían los beneficios de implementar una acuicultura oceánica en el país? ¿Cómo se vislumbra el tema de los recursos humanos? ¿Habría suficientes técnicos y profesionales para operar estos sistemas?

Claramente, todo cambio de paradigma trae un desafío en cada una de las temáticas que usted plantea en su pregunta. Es así como, a futuro, habrá que hacer ajustes en la preparación de los profesionales que gestionan centros de cultivo, por ejemplo, incorporando la capacidad de operación de componentes altamente tecnológicos, y de crear la capacidad de la interpretación de los millones de datos que generan los centros de cultivo domotizados, como son datos ambientales, datos productivos y datos de la integridad física de las estructuras de cultivo, entre otros.

Ahora bien, sabemos de la capacidad de adaptación de esta industria. Ya lo hizo en el pasado con la crisis sanitaria del virus ISA, cuando se tomó un enfoque más cercano a la bioseguridad y a la gestión ambiental de la operación de los centros de cultivo, con la consecuente preparación de los integrantes de los equipos de trabajo de los mismos centros. Por ello, no creemos que esto sea un freno a futuro de esta incipiente actividad, como lo es el cultivo de peces en zonas expuestas u oceánicas.

Fotografías: PTEC-AO

 

Desarrollarán proyecto para determinar la composición de pestes asociadas al pelillo

Desarrollarán proyecto para determinar la composición de pestes asociadas al pelillo

Una excelente noticia para el área de investigación en acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto se conoció hace algunos días atrás, luego que el Dr. Pedro Murúa informara que se adjudicó uno de los 15 fondos de la Safe Seaweed Coalition.

De acuerdo señaló el académico del Instituto de Acuicultura UACh, el proyecto que recibirá un monto de €49k, por dos años, se titula “BASILISK: Characterization and bioBAnking of economically-relevant pestS and pathogens of pelillo (Agarophyton chilensis), for biosecurIty riSK management tool development”.

El pelillo (A. chilensis) representa la única alga cultivada a escala comercial en Latinoamérica, y representa el 25% de producción de algas a nivel país. Sin embargo, y por muchos años, ésta se ha visto afectada por pestes de distintas naturaleza que disminuyen la rentabilidad de la industria.

Dicha industria es liderada por pescadores artesanales o algueros de la Región de Los Lagos, principalmente de las localidades de Maullin y Pudeto, por lo que el problema además tiene una dimensión social.

Es por eso que el proyecto busca describir a nivel taxonómico, filogenético y metagenómico la composición de las comunidades de pestes asociadas a pelillo, además de desarrollar un primer banco de pestes de esta alga que sirva como repositorio para futuros estudios de interacción huésped-peste en un futuro.

Lo anterior, pensando en la generación de recursos que potencialmente puedan ayudar en la prevención, diagnostico y potencialmente mitigación de riesgos de bioseguridad asociado al cultivo de pelillo.

La investigación se realizará en conjunto a profesionales de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (Perú) y de la Asociación Escocesa para la ciencia Marina (UK).

Por último, cabe señalar que la Safe Seaweed Coalition es una agrupación formada por la Lloyd’s Register Foundation y la United Nations Global Compact, y coordinada a través de Le Centre National de la Recherche Scientifique, institución que busca supervisar la seguridad y sustentabilidad de la industria de algas a nivel mundial a medida que crece en escala productiva.

Revise las propuestas ganadoras aquí: https://www.safeseaweedcoalition.org/the-safe-seaweed-coalition-awards-e700000-in-first-call-for-proposals/

Fotografía: Uach

Concluye tránsito de flota pesquera internacional por el Estrecho de Magallanes

Concluye tránsito de flota pesquera internacional por el Estrecho de Magallanes

Tras casi tres meses culminó el tránsito de la flota pesquera internacional hacia su área de operaciones en el Atlántico sur, en donde 178 naves utilizaron el Estrecho de Magallanes en dirección a su destino.

De esta manera, las naves extranjeras concluyen su proceso de cruce, el cual, hace más de 20 años, se realiza entre los meses de octubre a diciembre, trasladando sus operaciones desde el océano Pacífico al Atlántico, siendo controlados y fiscalizados por la Autoridad Marítima en su trayecto.

Cabe recordar que estas embarcaciones no pueden realizar operaciones de explotación de recursos marinos, vertimiento de elementos contaminantes y, al igual que otras naves, cumplir con el uso de prácticos acreditados en su trayecto por el Estrecho de Magallanes.

Fue así que se coordinó su tránsito en la modalidad de convoyes de entre cuatro a seis naves, procurando la fluidez de navegación y resguardo en caso de condiciones meteorológicas adversas, no registrándose incidentes en el operativo desplegado.

Al igual que otras naves que transitan por el área fueron fiscalizadas por las diferentes Radioestaciones Marítimas, Faros, Alcaldías de Mar, Capitanías de Puerto y unidad de superficie como la LSG-1619 “Punta Arenas” y la Lancha de Policía Marítima 4407, manteniendo la Autoridad Marítima control satelital de su ubicación en todo momento.

Se espera que la flota pesquera internacional realice el cambio de área de operaciones desde el océano Atlántico al Pacífico durante el primer semestre del año 2022, utilizando la ruta del Estrecho de Magallanes y para lo cual, la Autoridad Marítima se mantendrá en constantes operaciones salvaguardando la vida humana en el mar, resguardando la seguridad e intereses territoriales y manteniendo rutas marítimas seguras, para todos los usuarios marítimos, entre ellos las más de 2000 naves de diversos países que anualmente transitan por este importante paso bioceánico.

Fotografía: Directemar