Carlos Díaz: CEO de Biomar Group analiza la industria del salmón de Chile

Dic 23, 2014

En una reciente visita al país, el nuevo CEO de Biomar Group, Carlos Díaz, conversó con AQUA respecto de su visión de la industria del salmón nacional, las perspectivas de crecimiento de la compañía y hasta de las distintas reformas que lleva adelante el Gobierno de Chile.

A mediados de septiembre de este año, una de las principales productoras de alimento para peces del mundo, Biomar Group, anunció que el chileno Carlos Díaz asumiría el puesto de CEO en noviembre y en reemplazo de Torben Svejgard.

Lo anterior significó que el médico veterinario con una maestría en Marketing y Gestión Comercial se haría cargo de las once plantas que tiene la compañía en Noruega, Chile, Dinamarca, Escocia, España, Francia, Grecia, Costa Rica y, próximamente, Turquía.

Desde el anuncio corporativo a la fecha, Díaz había estado recorriendo diversas instalaciones del grupo a nivel mundial pero en diciembre le tocó el turno a nuestro país, oportunidad en que el ejecutivo se reunió con los trabajadores de la filial local, clientes y, por supuesto, amigos. En el marco de dicha visita, el CEO de Biomar Group habló con AQUA.

Esta es su primera visita a Chile luego de que fue nombrado CEO de Biomar Group. ¿Cuál es el objetivo de su estadía en el país?

Así es. Asumí el cargo formalmente a mediados de noviembre y he estado visitando las diferentes operaciones del grupo, como las de Europa Continental y América. Obviamente estas las conozco bastante bien pero, por  ejemplo, en Noruega tengo que interiorizarme en terreno de los detalles ya que siempre las había visto desde la administración del grupo. He pasado bastante tiempo en ese país, que también es una operación importante para Biomar.

En el caso de Chile, sigue siendo una de nuestras filiales más importantes. Tenemos tres plantas productivas, un gran equipo y un mercado en el que creemos mucho.

El objetivo ha sido revisar el plan estratégico de la compañía, visitar algunos clientes y discutir perspectivas, oportunidades de mejora, diferentes visiones de la industria a nivel global y, por supuesto, estrechar lazos con nuestros clientes.

¿Cómo ha visto a la industria nacional en esta oportunidad?

La industria chilena está pasando por un momento importante e interesante, perfeccionando cada vez más el esquema productivo, corrigiendo errores, bajando costos, y estoy seguro que si seguimos en esta dirección aprovecharemos las inmejorables condiciones de cultivo que tenemos en nuestro país.

Las comparaciones siempre son odiosas pero permiten ver oportunidades de mejora y teniendo la posibilidad de ver de cerca lo que se realiza en Noruega y Escocia, definitivamente hay bastante por hacer acá, lo que es muy bueno, y como Biomar pretendemos colaborar con lo que nos toca. 2015 será un año de importantes lanzamientos de productos y servicios en Biomar Chile, tendientes a transferir este conocimiento y mejorar de la productividad de nuestros clientes.

Y Costa Rica, una de las operaciones en la que participó muy activamente…

En Costa Rica nos ha ido muy bien. Nuestras dietas para tilapia están consolidadas y hemos incursionado en otras especies, como son la cobia y el pargo rojo con mucho éxito y con bastante potencial de crecimiento. Ahora estamos lanzando nuestras dietas para camarón, que han tenido muy buenos resultados.

En general, ¿cuáles son los desafíos para la compañía a nivel global y nacional?

Uno de los desafíos es consolidar nuestra posición de liderazgo en algunos de los mercados en los que operamos y alcanzar esta posición en otros.

Como Biomar hemos invertido importantemente en I+D en los últimos años y un desafío importante es lanzar al mercado, en forma global y para diferentes especies, algunos de los conceptos fruto de este desarrollo.

En 2015 presentaremos importantes novedades y conceptos y consolidaremos una posición global.

También, como parte de nuestra estrategia, seguimos explorando posibilidades en otros mercados. Pronto esperamos tener novedades pero, por el momento, la partida de nuestro proyecto en Turquía es un importante desafío para el próximo año.

Tanto en Perú como en Chile, las cuotas de pesca se han reducido importantemente. ¿Cómo Biomar está respondiendo a esta tendencia?

Una de nuestras importantes líneas de investigación es la complementación de materias primas, siempre buscando nuevas alternativas.

Si bien la situación, sobre todo en Perú, no es óptima, como Biomar tenemos el conocimiento para complementar estas materias primas y generar dietas costo-eficientes sin depender de las materias primas de origen marino, especialmente en el caso de las proteínas, por lo que nuestros clientes a nivel global pueden estar tranquilos desde el punto de vista del abastecimiento y performance.

Creemos que en el caso de la disponibilidad de EPA y DHA debemos hacer algo como industria, no solo por la situación puntual de esta temporada que no debiera ser problema desde el punto de vista del abastecimiento pero sí de precios, sino a más largo plazo, en que claramente debemos desarrollar fuentes alternativas a una escala más importante. Las investigaciones y factibilidad técnica están, pero sí hay que lograr un compromiso de manera de que como industria nos comprometamos a una demanda de estas fuentes alternativas, independientemente de la situación de precio en un momento en particular, de forma de contar con una alternativa viable a futuro.

¿Podría comentar los avances de Biomar en materia de nutrición de peces?

En Biomar nos hemos focalizado en desarrollar el concepto Performance 3, que básicamente nos permite complementar y mezclar diferentes materias primas a base de estudios de los diferentes requerimientos nutricionales en cada una de las etapas de cultivo y el performance esperado según las diferentes condiciones de cultivo. El modelo se basa en energía y proteína digestible, digestibilidad de aminoácidos, ácidos grasos, retención y disponibilidad de micronutrientes. Podemos decir que ha sido muy exitoso, sobre todo con las dietas de alta energía que se usan en el hemisferio norte y que estamos empezando a usar en Chile, y que no dependen del origen de las materias primas, vegetales, marinas o animales, sino de la caracterización y disponibilidad de los nutrientes y la forma de mezclarlos eficientemente. Esto requiere de mucha investigación, experimentos en nuestros centros de investigación, pruebas de campo, conocimiento acabado de las materias primas y, por supuesto, del cultivo de peces.

Se comenta que actualmente Biomar Chile está trabajando a plena capacidad. ¿Están pensando en la instalación de una nueva planta?

Efectivamente el mercado en Chile ha crecido más rápido de lo que esperábamos y nuestra posición de mercado es muy buena. Aclaro que tenemos la capacidad, por el momento, para abastecer eficientemente a nuestros clientes con una planificación adecuada. Nuestro compromiso con este mercado es fuerte, creemos en él, por lo que realizaremos las inversiones del caso en el momento apropiado e informaremos de nuestros planes a futuro.

Visión industria y país

¿Cómo ve la situación de la industria del salmón de Chile y las diferentes normativas?

A la industria la veo avanzando por un buen camino. Esta es una actividad totalmente diferente a la que dejé cinco años atrás cuando partí a Europa, con un sistema productivo totalmente nuevo, un cambio de mentalidad y una regulación, que aunque todavía es perfectible, es mucho mejor. También advierto a autoridades que se han interiorizado más del tema.

No podemos olvidar que esta es una industria de tremenda importancia para el país desde el punto de vista retornos y si esperamos posicionar a Chile como potencia alimentaria, claramente este es uno de los productos estrella, no solo el salmón sino la acuicultura en general, y así se reconoce globalmente. Los fundamentos son claros, contamos con las mejores condiciones naturales a nivel mundial para producir salmón.

Sí creo que debemos trabajar más de la mano con la autoridad de manera de lograr un modelo sustentable pero, a la vez, que mejore la productividad y competitividad. Recordemos que los pilares de la sustentabilidad son medio ambiente y la comunidad pero también económico.

Temas como la relocalización de concesiones, distribución y régimen futuro de los barrios y regulación  sanitaria, entre otros, se deberían abordar en forma rápida. Hay modelos funcionando en otros países, que también son perfectibles, pero que ameritan ser estudiados y adaptados a nuestra realidad. Tenemos una tremenda oportunidad de avanzar en el sentido correcto y está el conocimiento para hacerlo, con los foros, discusión y disposición adecuada de la industria en conjunto con la autoridad.

El país se encuentra en plena discusión de profundas reformas. ¿Qué opina de las iniciativas que está impulsando el Gobierno?

En relación con las diferentes reformas y el clima que se vive en el país, me da un poco de pena, ya que no está en discusión que Chile necesita de estas reformas para avanzar en forma sustentable de forma de lograr más recursos, mejor educación y una legislación laboral adecuada, entre otras. Me ha tocado trabajar en varios países, con diferentes sistemas tributarios, laborales, educacionales y creo que obviamente hay que hacer algo acá, pero me parece que mejor diseñado y, especialmente, discutido y consensuado. Especialmente en los países escandinavos, donde paso bastante tiempo, los sistemas son muy eficientes pero requieren de tiempo, consenso y solidaridad, en lo que influye muy fuerte la educación, y eso no se logra de un día para otro. Lo mismo en el aspecto laboral, donde si bien las leyes efectivamente protegen a los trabajadores, promueven sindicalización y gran parte de los argumentos que discutimos acá, también tienen un fuerte componente de lograr eficiencia y competitividad, que finalmente nos beneficia a todos, con una flexibilidad laboral infinitamente mayor a la que tenemos en Chile.

Ojalá las autoridades consideren estos temas y terminemos con el clima de pesimismo que se percibe.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]