Centro de cultivo de congrio colorado recibió visita de máximo representante de la FAO

May 10, 2024

El director general de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura conoció esta especie que se está cultivando para diversificar la acuicultura del país.

En el marco de su participación bianual de la Junta de los Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas realizada en Santiago de Chile, el Sr Qu Dongyu, quién ocupa por segunda vez consecutiva el puesto más importante de la FAO a nivel mundial, conoció el cultivo de congrio colorado que se está llevando a cabo en el norte del país.

Dentro de la comitiva de la FAO, estuvieron presentes Shen Hong, asesor de la FAO Roma; Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe; Eve Crowley, representante de la FAO en Chile; su asesor Pablo Rasmussen; Pablo Rabczuk, Oficial FAO Américas; y Alicia Gallardo, consultora para la FAO en Pesca, y vicepresidenta de la comisión de animales acuáticos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Mediante un recorrido por las instalaciones del centro de cultivo, el Sr Qu en su calidad de científico de renombre mundial y doctor en ciencias ambientales, logró entender aspectos claves sobre el congrio colorado y su cultivo, conociendo el potencial que la especie tiene tanto por su viabilidad productiva y comercial, como por las características del cultivo que lo alinean dentro de la visión y agenda programática alimentaria que el director general viene impulsando desde su primer mandato.

“Percibimos mucha proactividad de su parte, quedó muy bien impresionado con las características de la especie y con todo el desarrollo que se ha creado durante estos 17 años en I +D”, afirmó Spartaco Magnolfi, gerente de operaciones de Colorado Chile, empresa desarrolladora del cultivo de congrio.

Eve Crowley, de FAO Chile señaló que, “esta iniciativa no solo refleja un compromiso con la sostenibilidad y la recuperación de especies nativas, sino que también destaca la importancia de integrar a las comunidades de pescadores artesanales en la gestión y conservación de los recursos marinos para brindar autonomía y seguridad alimentaria e impactar la economía y el desarrollo local”.

En lo que respecta al sector acuícola y pesquero, la “Transformación Azul” es una de las iniciativas del programa del director general que ha generado importantes logros en esta materia, promoviendo el incremento de nutrientes a través de la pesca y la acuicultura para diversificar la dieta, aumentar la disponibilidad de alimentos, y permitir mayor acceso a una dieta saludable.

“La acuicultura es la alimentación del futuro para alimentar a las personas con proteína de origen marino”, afirmó el Sr Qu durante la visita, refiriéndose a la enorme demanda de este tipo de alimento. También hizo referencia al factor de conversión alimenticia en la acuicultura, comparándola al resto de las industrias proveedoras de carne, posicionando la industria como una de las más eficientes.

Por su parte Eve Crowley sostuvo que “la intensificación y la expansión sostenibles de la acuicultura está en el centro de la transformación azul, término con el que la FAO denomina a aquellas prácticas encaminadas al aprovechamiento sostenible e integral de los sistemas acuáticos y esta práctica es una de las principales para conseguir esa mejor gestión de nuestros recursos, gracias al cultivo en entornos controlados”.

El equipo de Colorado Chile, puso especial énfasis en que la comitiva entendiera la impronta que este desarrollo persigue como modelo productivo y los esfuerzos técnicos, tecnológicos y operativos, para que este nuevo alimento acuícola sea capaz de adaptarse a las necesidades que el sector alimentario debe considerar para enfrentar las problemáticas actuales y futuras,  haciendo eco a una de las máximas que ha planteado el director general en sus declaraciones públicas:  “La ciencia y la innovación son  la clave para una mejor seguridad alimentaria”.

Crowley afirmó que, “desde la FAO destacamos y apoyamos los esfuerzos de innovación que buscan una mejor producción, cuidando el medio ambiente. Asimismo, instamos a seguir apoyando la investigación científica para fortalecer la seguridad alimentaria y así impactar positivamente en la calidad de vida de las personas”.

Alicia Gallardo, que, en su calidad de ex subsecretaria de Pesca y Acuicultura, ha apoyado el proyecto congrio, destacó todo el esfuerzo puesto en este proyecto en lo público y privado, académico, científico, industrias proveedoras de insumos y servicios de la acuicultura nacional e internacional. Asimismo, relevó el conocimiento y manejo alcanzado en las condiciones de cultivo, “se ha logrado  reproducir las condiciones naturales de la especie  en un ambiente de cultivo, y esto es la definición de bienestar animal , permitir que el pez se pueda expresar en su máxima condición tal como lo hubiese hecho en su medio natural, esto se ha visto reflejado en ciertos indicadores de bienestar animal, la baja presencia de enfermedades, y por el comportamiento de los peces que fue muy impresionante para todos los que estuvimos en la visita, esto da cuenta que  un sistema acuícola  puede considerar todos esto y muchos otros elementos y herramientas que se pueden lograr para hacer aún más eficiente este sistema productivo”.

Según Spartaco Magnolfi, “Esta fue una visita muy importante para Colorado Chile, como líder de la FAO, el Sr Qu tiene la misión de alimentar al mundo. Creemos que vio con buenos ojos este desarrollo, ya que se cumplen los pilares principales de FAO respecto a qué tipo de alimentación e industria debe alimentar al mundo las próximas décadas donde la acuicultura será un actor principal”.

Para los fundadores de Colorado Chile esta visita del máximo representante de la alimentación mundial, además de la oportunidad de dar vitrina al proyecto, tuvo una connotación “muy simbólica”, ya que coincide con el cierre de Programa Tecnológico Estratégico de Corfo, cuya ejecución de 7 años finaliza con el cumplimiento exitoso de los objetivos asociados al empaquetamiento de la Tecnología de cultivo del Congrio Colorado, y comienza con la siguiente fase, que consiste en el apalancamiento de recursos para enfrentar el escalamiento comercial del cultivo, que en una primera etapa  se plantea en una producción de 1.500 toneladas anuales.

Fotografía: ©FAO/Cristina Arancibia

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]