Centro INRIA: Aplicando tecnología para recuperar la merluza común

Feb 20, 2015

El proyecto se planteó como objetivo poner a disposición de la comunidad una plataforma que permita mostrar “el dominio de sustentabilidad de la pesquería".

En 2012 se instaló en el país el centro de excelencia INRIA Chile, fundación que tiene por objetivo fomentar las colaboraciones con Francia en el ámbito de la investigación aplicada en Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), así como en matemáticas aplicadas, incentivando vínculos para lograr, en un trabajo cercano con varias universidades, una mejor transferencia tecnológica.

Para esta institución el sector acuícola-pesquero ha cobrado especial importancia. De acuerdo con el director de Relaciones Industriales y Transferencias de INRIA, Hervé Coulomb, esta industria “forma parte de nuestro eje estratégico. Es por eso que hemos estado estudiando la creación de nuevas herramientas informáticas que apoyen la toma de decisiones y generen espacios de participación al interior de los Comités de Manejo que se están conformando para las distintas pesquerías”.

Fue así como nació el proyecto «Recuperemos la Merluza» (www.recuperemoslamerluza.cl), el que ha reunido a especialistas de diversas disciplinas en torno a la problemática de la recuperación de la merluza común (Merluccius gayi gayi). Esta iniciativa ha sido desarrollada por el Grupo de Analysis & Mathematical Modeling Valparaíso (AM2V) de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile (UChile) y el Equipo BIONATURE del Centro CIRIC de INRIA Chile.

Si bien el tema se comenzó a estudiar varios años atrás, fue en 2011, a través de la asociación de las mencionadas universidades con INRIA, que comenzó a caminar en forma concreta. Por esa fecha el grupo se adjudicó los recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) de la Región de Valparaíso, con el fin de realizar el primer piloto de plataforma web disponible para toda la comunidad.

“Este proyecto brindó la oportunidad de aplicar herramientas basadas en la Teoría de la Viabilidad a un problema de gran actualidad y preocupación como es la recuperación de recursos pesqueros que se encuentran en niveles críticos de abundancia como consecuencia de la explotación o factores ambientales desfavorables”, explica Hervé Coulomb.

El representante de INRIA, junto a los investigadores Pedro Gajardo (UTFSM) y Héctor Ramírez (UChile), añade que, a pesar de la sofisticación matemática de estas herramientas, “el enfoque es muy intuitivo y adecuado para tratar los problemas de sustentabilidad. De hecho, fue desarrollado en contacto directo con los pescadores artesanales, industriales y administradores pesqueros que participaron en talleres para identificar indicadores de desempeño, biológicos y económicos, además de factores a considerar en el modelamiento de la dinámica de la pesquería”.

De esa forma, a partir de la información obtenida desde las evaluaciones anuales que se hacen del recurso, el proyecto se planteó como objetivo poner a disposición de la comunidad una plataforma que permita mostrar “el dominio de sustentabilidad de la pesquería”, al cual se puede llegar y permanecer aplicando una estrategia de recuperación, representada por una secuencia temporal de capturas que toma en consideración la capacidad productiva del recurso.

Mediante esta herramienta, un usuario (vía web) tiene la posibilidad de modificar algunos aspectos de la evaluación para, una vez definidas las condiciones de borde, ingresar un requerimiento que diga relación con obtener una captura y una biomasa desovante de manera sostenida en el tiempo. Si la capacidad productiva del recurso no es la adecuada para satisfacer los requerimientos ingresados por el usuario, la plataforma propone tres alternativas de recuperación para que el recurso llegue al estado deseado en un cierto número de años.

“Nuestro objetivo es que esta herramienta pueda ser utilizada por los diversos actores que intervienen en la toma de decisiones relacionadas con la merluza común. Es una forma de contribuir y complementar el trabajo que realiza el Instituto de Fomento Pesquero y los Comités Científicos, proveyendo una plataforma que, tomando la información que estas instituciones proveen, permita guiar hacia un siguiente paso”, expresan los ejecutores.

Los beneficios de la aplicación de este tipo de herramientas estarían en el ámbito del diseño de políticas públicas más eficaces y pertinentes a los problemas complejos que plantea la sustentabilidad de los recursos, principalmente en términos de crear espacios de participación en las decisiones de los grupos de interés.

El INRIA, junto con las universidades, tiene planeado intensificar la difusión de este sistema en la pesca artesanal de Valparaíso y, si es posible, llegar hasta regiones más australes. “También hemos estado evaluando crear desarrollos similares para otras pesquerías en diferentes regiones, considerando requerimientos que han sido levantados en talleres con pescadores y científicos”, manifiestan los ejecutores del proyecto.

Descontaminación de ecosistemas acuíferos
Pero el quehacer del INRIA no se queda allí. “Estamos pensando poner a disposición de las empresas y de entidades gubernamentales herramientas concebidas para la descontaminación de ecosistemas acuíferos, como las lagunas, los humedales y las bahías marítimas en Chile. Esperamos así sacar provecho de las investigaciones realizadas por nuestra institución en Francia, en cooperación con equipos científicos chilenos, con respecto a la optimización de los procesos de descontaminación de estos recursos”, sostiene Hervé Coulomb.

 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]