Científico de Miami expuso sobre acuicultura marina de peces tropicales

Dic 12, 2014

Alimentación, el tipo de especies en cultivo y cómo se comporta el mercado en el Caribe fueron analizados en la presentación efectuada ante expertos, empresarios y alumnos, participantes del Congreso de Acuicultura que se realizó por tres días en la Región de Coquimbo.

Jorge Suárez durante su exposición. (Fuente: Editec)Así como en Chile hace varios años se implementó el cultivo de salmónidos, el Caribe y América del Norte se encuentran en plena producción de peces marinos tropicales con un alto valor comercial, gracias al trabajo de las universidades y empresas del rubro. Este panorama y los desafíos de la industria fueron presentados por el Doctor, escritor y docente Jorge Suárez, de la Universidad de Miami, quien expuso en el V Congreso Nacional de Acuicultura que se desarrolla en la sede Coquimbo de la Universidad Católica del Norte. “Ha sido un agrado y orgullo estar en este congreso y en Chile donde llego por primera vez. Este país es muy conocido por ser segundo a nivel mundial en la producción de salmones”, comentó a la audiencia.

El Dr Suárez, que escribe en diversas revistas especializadas de acuicultura, sostuvo que en la casa de estudios superiores donde se desempeña se han seleccionado algunas especies tropicales que poseen un alto valor comercial y demanda del mercado para desarrollarlas a nivel industrial a través de la acuicultura. “Existen varias características de un pez comercial, por ejemplo, su alta valoración, mercadeo y que tenga la tecnología desarrollada para la maduración y reproducción, además que el sector privado esté interesado en la especie”, manifestó en su presentación de una hora en el salón auditorio de la UCN en Coquimbo.

Las especies

En la actualidad se trabaja en los océanos Pacífico y Atlántico con producciones de snapper y cobia, un pez que en un año puede llegar entre los 4 a 6 kg. Estos peces son bien considerados por su textura firme de carne blanca y agradable sabor. Puede comerse crudo como sushi, sashimi o ceviche o puede ser asado, a la parrilla o cocinarse a la plancha.

Jorge Suárez también explicó que en Chile se trabaja en forma experimental para introducir la cobia en la zona norte con el agua de mar que utiliza la termoeléctrica de Mejillones, mientras que en Costas Rica la producción llega a unas 390 toneladas.

Según el experto, estas producciones en Centroamérica se ubican lejos de la costa en aguas profundas sin modificaciones genéticas, agregando que otra de las especies que también ha tenido una amplia investigación en Japón ha sido el atún de aleta azul, que en la actualidad se cultiva en Panamá, pero con la desventaja que desova en menor medida que otros peces.

 Jaulas y empresas

En la exposición se mostraron los diversos modelos de jaulas que se utilizan. Entre ellas la innovadora Aquaplaning que es de forma circular y cuenta con las tradicionales características de alta mar. “Las empresas se han especializado en peces tropicales y tenemos grandes industrias, como la compañía Open Blue. En Brasil existen pequeñas productoras de cobia para mercados exclusivos en la gastronomía; en Baja California está Earth Oceanía Farm donde se cultiva la Totoaba, pez de gran tamaño que estuvo al borde de la extinción. En las Bahamas también hay un proyecto con Tropic Seafood y en Florida se arma el Centro Gulf Coast, el mayor de peces tropicales del área norte”, indicó Suárez.

Alimento

Un factor importante a considerar en la industria acuícola es el costo del alimento, que representan casi el  70% del costo total de producción. “Si este tema no se trata o baja, la industria no florecerá. En Noruega el costo llega al 53%, alto también, pero una de las soluciones para una disminución de ellos a futuro, sería la genética y nuevos ingredientes”, explicó el experto de la Universidad de Miami. A pesar del alto costo en la alimentación de los cultivos, existe una ventaja; la precisión en la entrega de ésta porque se manejan edades, pesos y cantidades exactas que evitan las pérdidas innecesarias.

Futuro

Existe un inmenso potencial de crecimiento para la industria de los peces tropicales porque el mercado está solicitando productos y con alta disposición a pagar por calidad, “entonces debemos armar el rompecabezas”, fueron parte de las conclusiones del experto internacional, quien agregó que se requiere mayor comunicación entre los empresarios, para “explicar el potencial que tiene la acuicultura, porque existen peces que se pueden desarrollar para ganar dinero”.

Finalmente, el Dr Jorge Suárez reflexionó que las universidades tienen que tomar un papel más activo en las relaciones externas “porque no se pueden quedar sólo en el aula o laboratorio; ellas deberían contratar personas que posean la capacidad de ir en busca de los  empresarios para que conozcan este mundo”.

El experto de la Universidad de Miami recibió un presente al finalizar su exposición que tuvo de asistentes a expertos de Brasil, Chile y América del Norte, quienes también pudieron intercambiar opiniones y consultar sobre las dudas y procedimientos de la acuicultura de peces tropicales.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados