CNA 2018: Las principales limitantes para la diversificación acuícola en Chile

Sep 11, 2018

Pareciera que uno de los principales motivos del estancamiento acuícola está muy lejos del mar o de los hatcheries. En el VII Congreso Nacional de Acuicultura, que se está realizando por estos días en Arica (región de Arica y Parinacota), se apuntó reiterativamente a la normativa.

En Chile existen personas especializadas para producir una gran diversidad de peces, moluscos o algas. También están disponibles las tecnologías. Las ganas sobran. No obstante, la actividad acuícola nacional sigue centrada solo en dos recursos, salmónidos y mejillones. Si bien las razones de lo anterior podrían ser variadas, como el deseo de un retorno de la inversión cortoplacista, pareciera que uno de los principales motivos del estancamiento está muy lejos del mar o de los hatcheries. En el VII Congreso Nacional de Acuicultura (CNA), que se está realizando por estos días en Arica (región de Arica y Parinacota), se apuntó reiterativamente a la normativa.

Un ejemplo que grafica muy bien la realidad nacional es lo sucedido con el hatcherie para la producción de semillas de enterradores para la acuicultura de pequeña escala (APE). Está ubicado en Quinchao (región de Los Lagos), busca producir unos 6.000 kilos de semillas y los costos totales fueron de $80 millones. Solo para realizar los estudios necesarios que requerían la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), se tuvo que invertir $8,2 millones, es decir, más del 10% del costo total de la inversión. “Nos pidieron informes agrológico, de fauna, de flora, paisaje, arqueológico, bentónico, de fauna íctica y de ruidos, emisión e inmisión”, relató Doris Oliva, la investigadora responsable de la iniciativa Copulhue SPA, agregando que “el marco normativo chileno está asociado a los sectores industriales y con una alta burocracia.

¿Es el único caso? No. Durante la jornada de la tarde del CNA se presentaron otros ejemplos de lo anterior y que afectan tanto a iniciativas relacionadas con peces como con algas o moluscos. Un de los variados casos es el análisis realizado por la investigadora Mariel Campalans, de la PUCV, quien se refirió la normativa sanitaria y ambiental para la APE, concluyendo anticipadamente (todavía no finaliza su investigación) que “se deben evaluar estos aspectos, especialmente a los aplicables a la acuicultura de pequeña escala”. Los largos tiempos en la entrega de los permisos son algunas de las limitantes.

Acuicultura en AMERBs
Si bien el 30% de las AMERBs en Chile están operativas, estas cumplen una función importante en la conservación marina funcionando en red. Por ello, fortalecerlas mediante el desarrollo de acuicultura en su interior es no solo importante para fortalecer los medios de vida de los pescadores artesanales, sino aportar a la sostenibilidad costera. En este paso, la adopción de tecnologías de cultivo por parte de los artesanales no es un proceso lineal relacionado necesariamente con el aumento de la inversión en el agua, sino que, según el investigador Cristián Sepúlveda, «son los asuntos humanos los que se debe poner atención en principio. Dado que es un cambio de actitud y conducta el que se requiere cambiar en los pescadores del centro y norte de Chile para facilitar los procesos de apropiación tecnológica. Luego de ello, se puede escalar comercialmente, pero obligatoriamente se debe pasar por un entrenamiento y aprendizaje que incorpore complementariamente nuevas prácticas productivas a la tradicionales».

Macrozona acuícola
La jornada vespertina de la CNA también consideró la experiencia acuícola desarrollada por países latinoamericana, como es el caso de los representantes de la Universidad Jorge Basabre Grohmann de Tacna, Perú, quienes se refirieron a sus experiencias en el cultivo de la corvina y sargo, entre otros.

También se contó con la participación del Dr. Luis André Sampaio, de la Universidad Federal de Rio Grande, Brasil, quien comentó sus avances en el cultivo de la cobia y el lenguado.

La jornada vespertina fue cerrada por la académica de la Universidad Arturo Prat, Marcela Ávila, quien realizó un completo repaso de la extracción y cultivo de algas a nivel nacional e internacional.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]