[OPINIÓN] Aquí hay pescado

May 10, 2021

Elsa Neira, emprendedora de Frutos del Mar de Niebla, en la región de Los Ríos, actualiza su Instagram (@frutosdelmar_niebla) para contar a sus seguidoras y seguidores que tiene un nuevo cocedero para las navajuelas que captura su marido buzo mariscador en la bahía de Corral mientras Dominga Huichalaf de La Minga (@laminganiebla) prepara un pedido […]

Elsa Neira, emprendedora de Frutos del Mar de Niebla, en la región de Los Ríos, actualiza su Instagram (@frutosdelmar_niebla) para contar a sus seguidoras y seguidores que tiene un nuevo cocedero para las navajuelas que captura su marido buzo mariscador en la bahía de Corral mientras Dominga Huichalaf de La Minga (@laminganiebla) prepara un pedido de sierra ahumada, capturada y elaborada por ella, para enviar a Valparaíso.

Ambas son parte de un proyecto que se llama Aquí hay pescado (@aquihaypescado), que busca generar una canasta de venta de pescado a domicilio por suscripción, liderado por APP Chile y apoyado por Fundación Cocinamar y Fomento Los Ríos.

En marzo, antes de Semana Santa, se probó un piloto de venta a domicilio con seis productos distintos con valor agregado, llamado Pack del Mar, elaborados por ambas pescadoras y con venta directa en la ciudad de Valdivia. En mayo se vuelve a repetir.

LEA >> Iniciativa busca llevar la pesca artesanal hasta los hogares de Valdivia

LEA TAMBIÉN >> Pescadoras avanzan hacia un mayor comercio justo

Más al norte, en Valparaíso, estamos probando la venta de un pack de productos del mar de distintas caletas de Chile a domicilio desde el restaurante Tres Peces que se adaptó a la modalidad delivery con foco ciento por ciento en pescados y mariscos de pesca responsable (@trespecesvalparaíso).

¿La venta a domicilio por suscripción es una modalidad novedosa? Quizás no, pues ya ha sido probada por las canastas de frutas y verduras orgánicas y las cajas de vinos seleccionados que llegan a casa mensualmente. ¿Qué es lo potente de esta iniciativa? Que podemos trabajar con lo que la mar nos da, respetando la temporada de los productos, con compra directa a emprendedoras y emprendedores del mar y dando valor a recursos pesqueros legales que no son tan conocidos o que no siempre están disponibles en el mercado, como la sierra, el róbalo, los pejerreyes o una carne de jaiba de buena calidad y que tenga sabor al crustáceo.

Desde Fundación Cocinamar (@fundacioncocinamar) llevamos años identificando a emprendedores y emprendedoras de la pesca artesanal para potenciar sus negocios y promover en Chile un mayor consumo de productos del mar con origen conocido. Están reunidos en una plataforma web con sus datos www.cocinamar.cl/red

Pero en estos años de trabajo nos dimos cuenta que no basta solo con promover los recursos pesqueros en redes sociales o con gráficas y fotografías. Era necesario reforzar el trabajo formal de esos emprendedores y vincularlos con el mundo de la gastronomía.

Era importante también contar sus historias y vincularlos para generar aprendizaje entre pares. Partimos primero con la organización de eventos y ferias gastronómicas para que la pesca artesanal tuviera un espacio y hemos seguido desarrollando proyectos de fomento productivo, apoyados por WWF Chile, TNC Chile, BancoEstado, Corfo y Global Greengrants, entre otros.

En plena pandemia, las y los pescadores se organizaron y pudieron seguir trabajando, a pesar de la caída brusca de sus ventas. Por ejemplo, las y los pescadores del archipiélago de Juan Fernández (@mardejuanfernandez) enviaron pulpo y bacalao hasta Lebu para que Leonel Lucero de Ahumados Lucero Mora (@ahumadosluceromora) les desarrollara conservas de productos ahumados. Más al sur, Juan García de caleta Anahuac en Puerto Montt (@sti.caleta.anahuac) sacó su furgón a las calles para abastecer los domicilios con merluza austral y congrio dorado.

Desde el Sindicato de Pescadores de Mataquito, en la región del Maule, Juan Carlos Jara, junto con su equipo, desarrolló una línea de filetes de pescado envasados como pejerrey, corvina, merluza común y congrio que comercializan a distintas regiones con su vehículo con sistema de frío.

Además, el año pasado más de setenta mujeres fueron parte del primer curso de liderazgo de mujeres en la pesca artesanal organizado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

No son casos aislados, tenemos en Chile una cultura de emprendimiento asociado al mar que es importante que reconozcamos y que sobre todo desde las instituciones públicas y privadas se les otorgue el respaldo que requieren para salir adelante.

El próximo 26 de mayo, junto con Alicia Gallardo Lagno, subsecretaria de Pesca y Acuicultura, realizaremos desde Fundación Cocinamar un conversatorio sobre las mujeres de la pesca artesanal y el lanzamiento del libro «Fuertes como el Mar», escrito por la periodista Gilda Medina y que reúne los relatos de emprendimiento de ocho mujeres pescadoras de la región de Los Ríos. En cada uno hay una historia de esfuerzo y tremendos logros.

La cultura resiliente de la pesca artesanal debe ser visible y especialmente en épocas difíciles como esta pandemia  pueden servir como ejemplos para otras y otros emprendedores de otros rubros.

El modelo de venta de pesca artesanal Aquí hay pescado puede ser también una forma replicable en distintas regiones, y no solo en Chile, para contar con productos del mar buenos, sanos y a un precio justo a domicilio.

Meyling Tang

Aquaperiodista, vicepresidenta de la Fundación Cocinamar y socia de Tres Peces Gastronómica.

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados