Coordinador Revam-UCN: «Los programas que involucran a la comunidad permiten generar cambios frente al medio ambiente»

Mar 23, 2015

Iniciativa de ciencia ciudadana dedicada a monitoreo de aves marinas ya registra primeros resultados. El estudio se complementará con proyecto encargado por la Subpesca, dedicado a caracterizar los efectos de las principales pesquerías artesanales en los ecosistemas marinos.

Generar información científica de alta calidad, para comprender mejor la biología, ecología y fisiología de las aves marinas que habitan en el Pacífico Sureste, y ayudar a su conservación, es la misión que inspira el trabajo de los profesores y alumnos tesistas de pregrado y postgrado, chilenos y extranjeros, que trabajan en el Laboratorio de Ecología y Diversidad de Aves Marinas (EDAM), perteneciente a la Universidad Católica del Norte (UCN).

A través de los datos aportados por diversos estudios y proyectos, los científicos buscan proveer a los tomadores de decisiones y a la ciudadanía, una herramienta para conservar y proteger especies de aves marinas, en especial aquellas que se encuentran en estados de amenazas, producto en gran medida de perturbaciones ocasionadas por el hombre.

En este contexto se inserta la Red de Varamientos de Aves Marinas (Revam), próxima a cumplir dos años de funcionamiento y que ya ha obtenido interesantes datos que abarcan playas chilenas desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos.

A la cabeza de Revam está Diego Miranda, alumno del Magister en Ciencias el Mar en la UCN, quien destaca que estos logros han sido posibles gracias a la cooperación voluntaria de la comunidad, a través de organizaciones y particulares. «Los estudios sobre patrones biológicos de las especies en amplias zonas geográficas y durante extensos periodos de tiempo requieren de una gran cantidad de personas, por tanto queremos agradecer a todos colaboradores que han participado en nuestro programa de ciencia ciudadana», dijo el joven profesional, invitando de paso a sumarse a los próximos monitoreos de playas que se efectuarán durante este año.

Ahondando en este punto, Miranda destacó: «La ciencia ciudadana ha adquirido relevancia y protagonismo a nivel mundial, y en Chile se han logrado importantes resultados con los Científicos de la Basura». Las iniciativas de este tipo, agregó, «permiten la participación de personas entusiastas y de todas las edades, en investigaciones donde se aplica el método científico a problemas concretos que afectan al medio ambiente. Por lo tanto, creemos que los programas que involucran a la comunidad permiten generar cambios de actitudes del público frente al medio ambiente».

Satisfecho con los avances, Miranda puntualizó que, en vísperas de cumplir dos años, «queremos compartir algunos resultados que hemos obtenido caminando las playas de Chile en conjunto con varias organizaciones y personas que han colaborado durante este tiempo».

Precisando que los antecedentes conseguidos abarcan un periodo de 15 meses –desde abril de 2013 a agosto de 2014- y la mayor parte del territorio nacional, detalló que el mayor número de aves muertas se concentra en las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo y Los Ríos, resultados asociados a los masivos varamientos de las mismas en estas zonas. Una de las causas de ambas situaciones provendría de los efectos del evento climático El Niño, ya que al aumentar las temperaturas superficiales del mar, los cardúmenes de peces busquen zonas más frías a mayor profundidad o en otras zonas, «causando que las aves no puedan obtener sus presas». Además, en la Región de Coquimbo estaría impactando el uso de explosivos en las faenas de pesca.

Pesquerías artesanales

Los datos obtenidos por Revam se complementarán con otro proyecto que lidera el Dr. Guillermo Luna, director del Laboratorio de Ecología y Diversidad de Aves Marinas (EDAM), denominado «Caracterización de los efectos de las principales pesquerías artesanales en los ecosistemas marinos». Contando con el financiamiento de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), el estudio permitirá evaluar de manera objetiva los efectos de las actividades pesqueras del sector artesanal sobre el ecosistema marino y entregar las bases para la adopción de medidas de mitigación o códigos de buenas prácticas en algunas pesquerías artesanales claves, basadas en la evidencia real de las operaciones estudiadas.

El objetivo del proyecto es caracterizar y cuantificar los efectos de las operaciones de la pesca artesanal sobre componentes claves de los ecosistemos marinos, incluyendo artes de pesca, especies objetivo, insumos, desechos, esfuerzo, capturas de especie(s) objetivo(s) y fauna acompañante, descartes, e interacciones letales y no letales con otros componentes del ecosistema. En caso de detectarse efectos nocivos para el ecosistema, se propondrán potenciales mecanismos para su mitigación.

Detalle de los resultados

Del total de ejemplares muertos registrados en estos 15 meses, el guanay (Phalacrocorax bougainvillii) es la especie con mayores registros, seguido de fardela negra (Ardenna grisea), pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), yunco (Pelecanoides garnotii), pelicano (Pelecanus thagus), pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) y piquero (Sula variegata).

Con respecto a la distribución latitudinal de los varamientos, las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo y Los Ríos concentran aproximadamente el 73% de las aves muertas. Los patrones estacionales de varamientos de aves marinas, muestran un mayor número de aves muertas durante otoño, seguido de invierno, verano y primavera.

Buscando causas

Según los registros de Revam, las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo y Los Ríos concentran el mayor número de aves muertas. Estos resultados se encuentran asociados a los masivos varamientos de aves marinas que han ocurrido en estas zonas. Durante julio de 2014, en Arica e Iquique se han producido varios varamientos de aves marinas, y los resultados preliminares indican que las causas de estas mortandades se encuentran asociadas con el evento climático El Niño que afecto en mayor intensidad a las regiones del norte de Chile.

Durante El Niño, las temperaturas superficiales del mar de calientan lo que provoca que los cardúmenes de peces busquen zonas más frías (aguas más profundas o migren a otras zonas), causando que las aves no puedan obtener sus presas. En la región de Coquimbo, específicamente en la playa Los Choros, en los últimos años (2012, 2013, y 2014) se han registrado varamientos masivos de aves marinas y según algunos estudios los animales murieron por asfixia y por el efecto de explosivos asociados posiblemente a las faenas de pesca realizadas en la zona.

En la Región de Los Ríos, los masivos varamientos se han registrado en localidades como Maiquillahue y Chanchan en el norte y Colún en el sur. Es posible que las pesquerías se intensifiquen en estas zonas (Coquimbo y Los Ríos), y asociado a las migraciones de las especies de aves marinas hacia el norte y el aumento de la abundancia de aves buscando alimento (termino de la época de crianza), se producen mayores eventos de interacción que aumentan la mortalidad de las aves en las faenas pesqueras.

Mitigar las amenazas

La Red de Varamientos de Aves Marinas (Revam) reúne a investigadores y científicos ciudadanos regionales y nacionales, en un esfuerzo de colaboración a largo plazo para identificar y mitigar las amenazas a las aves marinas en Chile.

Los varamientos son eventos que ocurren en forma periódica, afectando a uno o muchos ejemplares. Pueden ocurrir por causas naturales, a causa de vejez, enfermedades, heridas provocadas por depredadores o eventos ambientales (cambios de la temperatura del mar o tormentas), y también por causas antrópicas, vale decir, como consecuencia de actividades humanas, por ejemplo enmallamiento en redes de pesca, contaminación por basura marina, colisión por embarcaciones o derrames de petróleo.

A modo general, los impulsores de esta cruzada recomiendan en el caso de observar un ave marina muerta en la playa, seguir los siguientes pasos:

1.- No tocar al animal directamente
2.- Recolectar datos para ingresar a la Plataforma
a) Datos General: Región, Ciudad, Lugar, Fecha, Duración de esfuerzo, Distancia Recorrida, Coordenadas geográficas.
b) Datos sobre características del ejemplar: Especie, Madurez/Sexo, Condición del ave, Causa de Muerte
c) Obtener fotografías
3.- Si se cuenta con material adecuado (bolsas, guantes, etc.) enterrar al animal muerto o depositarlo en un basurero.

Para más informaciones escriba al correo electrónico: edamucn@gmail.com y/o visite: www.revamchile.weebly.com

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]