Dra. Sandra Bravo: “Una vez que ingresa un nuevo patógeno al medio acuático, su erradicación es imposible”

Feb 26, 2014

La Dra. Bravo, quien integra el Comité Científico Técnico de Acuicultura (CCTA) en su división Sanitaria, destacó que en el último período la investigación se ha centrado en obtener peces genéticamente resistentes, junto con identificar sustancias inmunoestimulantes que permitan resistir de mejor forma la presencia de patógenos.

En el contexto de la situación sanitaria de la industria salmonicultora de Chile, la investigadora del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral (UACh) sede Puerto Montt (Región de Los Lagos), Dra. Sandra Bravo, conversó con Revista AQUA sobre los principales enemigos en temas sanitarios y de bioseguridad del sector.

La Dra. Bravo, quien integra el Comité Científico Técnico de Acuicultura (CCTA) en su división Sanitaria, destacó que en el último período la investigación se ha centrado en obtener peces genéticamente resistentes, junto con identificar sustancias inmunoestimulantes que permitan resistir de mejor forma la presencia de patógenos. Lo anterior en el contexto de que no se vislumbra el desarrollo de nuevos medicamentos, adosado al cuestionamiento del uso de antibióticos en la acuicultura.

Más investigación

¿Cómo evalúa y grafica el avance investigativo para combatir el SRS, cáligus e ISA?

Sandra Bravo, una de las integrantes de la CCTA (Fuente: Editec)Al no existir una política de investigación en el país, los avances no son altamente significativos como se esperaría, ya que responden a la oferta que hacen los investigadores que postulan a los proyectos de fondos concursables y no necesariamente dan respuestas a los problemas sanitarios que afectan a la industria salmonicultora. Las líneas de investigación debieran ser definidas  objetivamente, con una  mirada  país,  por investigadores  expertos en los temas  a resolver, junto a profesionales de la industria que sufre el problema, en conjunto con profesionales que representan a la autoridad que regula el tema sanitario.

¿Qué nivel de relación tiene la empresa, la autoridad y la academia a la hora de avanzar en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)?

Sabemos que los dineros destinados a investigación en el país no son suficientes, por lo tanto, se  debe hacer un uso racional de los recursos que permitan financiar proyectos de Investigación prioritarios y de alto impacto para la industria y no solamente privilegiar la innovación, hasta ahora, prioridad de los principales fondos de financiamiento del país. Además, un tema que no permite avanzar en investigación es justamente que los proyectos financiados por el Estado no están disponibles para  consulta. Por lo tanto, es tremendamente difícil saber si es que ha habido algún avance en investigación, si esta no es difundida apropiadamente.

Uno de los grandes temas para avanzar en I+D+i es la falta de experiencia y conocimiento que tienen algunos profesionales  que deciden sobre la factibilidad de un determinado proyecto, junto con la gran burocracia y desconfianza en la asignación y control de los fondos  y el escaso control en el seguimiento de los resultados de los proyectos. Da la impresión que la eficiencia de los fondos de financiamiento es  medida en los montos de dinero que se asignan más que en el impacto de los resultados que generan los  mismos.

Patologías

¿Cuál es la patología que en la actualidad genera los mayores impactos sobre la producción de salmónidos, y de qué manera se relacionan, biológica y sanitariamente, el SRS, cáligus e ISA?

Desde los inicios de la salmonicultura en Chile, la piscirickettsiosis (SRS) y la caligidosis han sido las dos patologías que mayores problemas le causan a la industria. Por una parte, el SRS causado por una bacteria intracelular para la cual no existe un control efectivo con fármacos y para la que aún no se cuenta con vacunas efectivas para su prevención; y, por otro, la caligidosis causada por un parásito (piojo de mar) que se ha caracterizado por desarrollar resistencia a los pesticidas usados para su control.

El piojo de mar se destaca por inmunodreprimir al hospedador, lo que propicia el ingreso de Piscirickettsis salmonis y de otros patógenos bacterianos y virales. De hecho, los brotes de ISA  registrados en Chile han estado vinculados con centros de cultivos que han presentado altas cargas de cáligus y los casos de SRS, por lo general, van acompañados de infestaciones por cáligus. Pero no es solo la acción del piojo de mar lo que afecta a los peces, a esto hay que  sumarle los tratamientos por baño utilizados actualmente para su control, los que son también altamente estresantes.

¿Qué alcances ha tenido la decodificación de los genomas para el desarrollo de la salmonicultura?

Con la ayuda de la biología molecular se espera producir peces genéticamente resistentes a las patologías que los afectan y también se espera poder controlar a los patógenos a través de la manipulación de ciertos genes, pero hay que destacar que esta es una disciplina aun en desarrollo.

¿Cuál es la incidencia que pudiera tener el último brote de virus ISA en Chiloé sobre las demás zonas productivas, considerando que se trata de una de las cepas más virulentas; y de qué manera esta se encuentra conectada con los brotes anteriores?

Importante es entender que una vez que ingresa un nuevo patógeno al medio acuático, su erradicación es imposible, sobre todo si se trata de un virus. Por lo que siempre existirá el riesgo del desarrollo de nuevos brotes de ISA, principalmente cuando las condiciones ambientales y de manejo no son las adecuadas para el pez. Tal como ocurre en otros países del Hemisferio Norte.

Sin dudas las medidas de bioseguridad implementadas por la autoridad han permitido disminuir  los casos de ISA, pero esta situación dependerá de la calidad de los peces que ingresan al mar, de las condiciones de cultivo y del manejo impartido a los peces.

Teniendo en cuenta los avances investigativos y tecnológicos que existen en la actualidad, ¿por qué el impacto de las enfermedades sobre la industria del salmón continúa siendo tan grande? ¿Cuáles son las claves para alcanzar ese control?   

Primero que todo hay que entender de la fisiología de los peces y de sus mecanismos de defensa. A diferencia de los animales de sangre caliente, los peces tienen un sistema inmune más primitivo. De hecho, tienen más desarrollado el mecanismo de defensa inespecífico, que actúa sobre  cualquier tipo de patógeno, que el específico en donde actúan los anticuerpos. Por lo tanto, frente a patógenos como los virus y las bacterias intracelulares (BKD; SRS) las vacunas no logran dar una buena protección. Entendiendo esto, es importante identificar los factores que  desencadenan una enfermedad, de tal forma de evitar el estrés en los peces y factores que  contribuyan a su inmunodepresión.

En los últimos años se ha centrado la investigación en obtener peces genéticamente resistentes, y en identificar sustancias inmunoestimulantes que le permitan resistir de mejor forma la presencia de patógenos, considerando que no se vislumbra el desarrollo de nuevos medicamentos  en el corto plazo y que el uso de antibióticos en la acuicultura está altamente cuestionado a nivel mundial.

Por último, ¿estima que restringir la importación de ovas es una idea positiva? ¿Por qué?

El comercio internacional de ovas es reconocido como una de las principales causas de la diseminación de patógenos entre países y regiones. Por lo tanto, frente a esta amenaza lo lógico sería evitar la importación de ovas.

La salmonicultura se inició en Chile a fines de los años 1970 y, en los primeros años, estuvo sustentada en la importación de ovas, lo que propició el ingreso de una serie de patógenos. Han pasado más de 30 años y la importación de ovas se sigue defendiendo como una de las grandes ventajas que presenta Chile, en términos productivos, frente a sus competidores del hemisferio norte, a pesar del creciente número de patógenos y la frágil situación sanitaria que presenta el país.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados