(Rfid Journal Español) La terminal marítima de TecPlata en el puerto de La Plata de Buenos Aires (Argentina), está instalando etiquetas RFID activas para permitir que los usuarios puedan monitorear y controlar en forma remota las condiciones dentro de los contenedores frigoríficos.
Está solución, basada en RFID para el seguimiento y control de las condiciones dentro de los contenedores frigoríficos, convertiría a TecPlata en una de las primeras empresas en adoptar el nuevo sistema de control remoto.
Con el sistema, el cual se encuentra en funcionamiento desde fines de 2013, se espera que la mitad de las 1.000 unidades en el lugar estén equipadas con etiquetas activas, junto com distintos lectores de RFID.
La etiqueta RFID activa de frecuencia ultra alta (UHF) se conecta al controlador del microprocesador de la unidad frigorífica a través de un puerto serial estándar, lo que permite obtener información sobre temperatura, humedad y otros datos de los sensores incorporados en la unidad.
Actualmente hay aproximadamente 1,2 millones de contenedores frigoríficos en uso en todo el mundo y el mercado está creciendo a una tasa del 4% al 5% anual. Las expectativas de los consumidores para obtener altos niveles de frescura en los productos le exigen más a la industria pesquera, lo que hace indispensable no solo controlar el ambiente con respecto a la temperatura, sino también la gestión de ciertos niveles de gases como dióxido de carbono, los que puede acelerar la putrefacción si son demasiado altos.
Cuando la etiqueta RFID se coloca sobre un contenedor o sobre una estantería mediante imanes y luego se conecta al puerto serial, se recibe información de los sensores de los contenedores frigoríficos.
La etiqueta transmite esos datos, junto con su propio número de identificación único, a una frecuencia preestablecida (por ejemplo, cada quince minutos). El microcontrolador del contenedor frigorífico también puede recibir instrucciones a través del lector y de la etiqueta. Por ejemplo, para enfriar dos grados el contenedor. Esa instrucción se pasa luego al procesador del dispositivo de refrigeración a través del puerto serial, y la temperatura se ajusta según corresponda.
En Chile la tecnología RFID es desarrollada por Demarka S.A.