En Puerto Varas: Seminario analiza la economía y gestión en enfermedades del salmón

Jun 26, 2014

El evento, que finaliza hoy, cuenta con el auspicio de The Norwegian Research Council y el patrocinio del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), AquaGen y la Escuela de Medicina Veterinaria de Noruega (NVH).

Karl Rich se refirió a la economía en la gestión de enfermedades (Foto: Editec)Ayer, miércoles 25 de junio, se inició en Puerto Varas (Región de Los Lagos) el seminario “Economía y Gestión en Enfermedades del Salmón”, evento organizado por el Centro Tecnológico de Capacitación de Chile (Centech) y el Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria de la Universidad Austral de Chile (UACh) y que se extenderá hasta hoy jueves.

Durante la jornada se abordó el tema “Principios de epidemiología de la enfermedades infecciosas y economía”, donde se consideraron los principios básicos de epidemiología y economía; conceptos básicos de epidemiología y estadísticas; evaluación de mecanismos de transmisión de enfermedades; modelos epidemiológicos y su implementación a nivel de jaula, centro y barrios; conceptos básicos de economía y estadísticas; el contexto del proceso de toma de decisiones en salud animal; herramientas clásicas de análisis económico; y la integración de economía y epidemiologia veterinaria.

Para comenzar, el Dr. Pablo Valdés, de la UC Davis, expuso el tema “Epidemiología en acuicultura, principios y aplicaciones”, donde entregó una visión general de conceptos de epidemiología. Según dijo, esta corresponde al estudio de los determinantes –factores de riesgo– en la ocurrencia de enfermedades y su distribución en poblaciones.

Afirmó que teniendo claro cómo se distribuye en el espacio la estrategia de producción, se puede aplicar este conocimiento para evaluar medidas de productos o control de enfermedades poblacionales.

Valdés añadió que las enfermedades no ocurren de forma aleatoria en las poblaciones. Por lo tanto, es necesario preguntarse por qué algunas poblaciones poseen una mayor probabilidad de adquirir una patología.

Además, manifestó que es relevante saber por qué interesa evaluar causalidad. “Porque solo podemos prevenir la ocurrencia de una enfermedad removiendo la exposición a sus factores causales. Entonces, podemos seleccionar nuestra estrategia de producción en base al manejo de la exposición de estos factores”, aseguró.

El investigador añadió que es importante la cuantificación de factores de riesgo en la ocurrencia de una enfermedad, ya que el riesgo de contraer una enfermedad no es igual en todos los individuos. Por ejemplo, el riesgo de contraer ISA no es igual en todos los centros de cultivo.

De esta forma, afirmó que para el diseño de un estudio se requiere una unidad de estudio; definición de estudio; región de estudio; tiempo de estudio; seleccionar metodología para identificar y cuantificar factores de riesgo; y finalmente, evaluar una estrategia óptima en el manejo sanitario.

Posteriormente, el Dr. Fernando Mardones, de la Universidad Austral de Chile (UACh), se refirió a la epidemiología de las enfermedades infecciosas, las que, a su juicio, son relevantes ya que generan brotes importantes, mortalidad, morbilidad, altos números de brotes, pánico, pérdidas económicas, tratamiento inexistente/dificultoso, y resistencia.

“La estimación del número básico de reproducción (R0) no es fácil, y depende de cuatro factores; la probabilidad de trasmisión de una infección entre el contacto entre un salmón o centro infectado y uno susceptible; la frecuencia de contactos en la población, patrones de contacto en una sociedad (industria); la duración de la infecciosidad y la proporción de la población que son susceptibles (S), infecciosos (I), removidos, y el total de la población (N)”, explicó.

Mardones añadió que la epidemiología de las enfermedades infecciosas es compleja, pero es un requisito para comprender su eventual “comportamiento” en términos de ecología.

Además, aseguró que es importante reconocer los diferentes estados en el proceso de infección más que la “punta del iceberg”. En tanto, dijo que comprender los mecanismos de transmisión es esencial para la evaluación de medidas de prevención y control, así como utilizar técnicas cuantitativas es requisito para la evaluación económica de aquellas medidas.

El rol de la economía

En la jornada de la tarde, Karl Rich, proveniente de la Escuela de Medicina Veterinaria de Noruega (NVH, por su sigla en inglés), expuso sobre el rol de la economía en la salud acuática y de las decisiones de acuerdo al contexto. El experto comentó que es un hecho que distintas personas toman distintas decisiones, algunas más osadas que otras y que siempre hay factores que influyen en las determinaciones. Es por eso que siempre hay que pensar en los riesgos y en las externalidades, ya sean positivas o negativas. También es importante manejar suficiente información que avalen las acciones a tomar.

El especialista también se refirió a la “caja de herramientas” que pueden utilizar los productores en sus decisiones, donde lo más importante es el análisis de los beneficios versus costos. Comentó que hay distintos niveles de análisis: de presupuesto parcial, de bienestar económico, con enfoque multisector y con enfoque de optimización, entre otros. “El usuario depende del tipo de información que posee. La caja de herramientas depende de él; hay modelos mejores y peores para un escenario determinado”, sostuvo.

Añadió que la economía provee varias categorías de información, basadas, por ejemplo, en costos, precios, comercio, vinculaciones, ingresos y empleos.

El especialista también llamó a que los productores actúen a conciencia en los brotes de enfermedades, ya que “si los vecinos no controlan, no tiene sentido que tú lo hagas”.

El evento, que finaliza hoy, cuenta con el auspicio de The Norwegian Research Council y el patrocinio del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), AquaGen y la Escuela de Medicina Veterinaria de Noruega (NVH).

 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados