Exigen garantías para participar en proceso de nueva Ley de Acuicultura

Dic 10, 2024

Dirigentes de la Multisindical de Trabajadores Salmoneros expresaron al ministro de Economía su rechazo al proceso prelegislativo de la nueva Ley de Acuicultura.

En una reunión llevada a cabo el 5 de diciembre, la Multisindical de Trabajadores Salmoneros, Pesquerías y Ramas Afines expresó al ministro de Economía, Nicolás Grau Veloso, sus profundas inquietudes respecto al proceso de elaboración de la nueva Ley de Acuicultura, impulsado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).

La instancia fue liderada por los dirigentes sindicales Miriam Chávez, Carolina Cuevas, Alejandro Santibáñez, Marcos Parra, Máximo Concha, Abraham Abad, José Igor, Rodrigo Gallardo, Ramón Vera, Jorge Jiménez y Rodrigo Vera.

Durante el encuentro, los dirigentes entregaron al ministro una carta detallando sus aprensiones sobre el proceso, que, según afirmaron, carece de claridad respecto a las intenciones del Gobierno con esta regulación. “No sabemos qué es lo que el Ejecutivo desea regular, ya que el proyecto de ley no incluye un mensaje motivador claro que explique su propósito”, indicaron.

Entre los principales puntos de preocupación, los representantes sindicales señalaron la implementación de nuevas guías de evaluación ambiental por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), los planes de manejo de reservas nacionales elaborados por Conaf y la consulta indígena que lidera el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Según los dirigentes, estas acciones generan incertidumbre y contradicen los mensajes del Ejecutivo sobre el apoyo a la salmonicultura como un aporte social y económico clave.

Asimismo, manifestaron incomodidad ante lo que describen como una excesiva influencia de organizaciones no gubernamentales contrarias a la industria en el proceso prelegislativo. «Nos preocupa el nivel de incidencia de activistas ambientalistas y su capacidad de ocupar posiciones estratégicas en organismos fundamentales como Medio Ambiente y Subpesca. Esto envía señales negativas que afectan nuestras fuentes laborales, el desarrollo regional y el futuro de la industria», puntualizaron.

Críticas al formato de los conversatorios

Los dirigentes expresaron su descontento con el formato de los conversatorios organizados por el Gobierno, calificándolos como eventos de sociabilización sin actas formales que puedan servir como insumos eficientes para la creación de una ley de esta magnitud. También señalaron la falta de información concreta sobre los motivos que fundamentan la propuesta legislativa y exigieron mayor claridad y participación en su elaboración.

Nicolás Grau informó que existe una mesa de trabajo con representantes de la industria, aunque los dirigentes sindicales declararon desconocer su existencia. Según el ministro, esta instancia no ha logrado avances significativos, lo que atribuyó a una posible falta de confianza de los actores del sector, una percepción que los sindicalistas consideraron razonable dadas las amenazas que enfrentan.

La Multisindical exigió señales claras de voluntad para generar un diálogo constructivo. Entre las garantías solicitadas destacan el cese de los planes de manejo y consultas indígenas lideradas por el SBAP, la resolución de problemas derivados de la Ley Lafkenche y la exclusión de ONG «irresponsables» de los procesos de toma de decisiones sobre el futuro proyecto de ley.

Ante esta postura, el ministro propuso avanzar hacia un «gran acuerdo sectorial» que incluya mejoras para el sector, con la participación de trabajadores, industria, proveedores y otros actores relevantes. Los dirigentes condicionaron su participación a la implementación de las garantías mencionadas.

Por su parte, Valesca Montes, jefa de asesores de Subpesca, informó que se realizarán nuevos conversatorios sobre la nueva Ley de Acuicultura en las regiones de Magallanes y La Araucanía, en coordinación con dirigentes sindicales locales, una información que la Multisindical aseguró desconocer hasta la fecha.

La Multisindical enfatizó que, sin garantías claras, no participará en ningún proceso que considere perjudicial para la industria y sus trabajadores. «De no contar con estas condiciones, haremos pública nuestra postura de rechazo hacia este y cualquier proyecto que afecte nuestras fuentes laborales y el desarrollo de nuestras comunidades», concluyeron.

Fotografía: Multisindical de Trabajadores Salmoneros

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua