Expertos de la UCN publican novedosa evaluación económica del efecto del manejo genético en moluscos

May 9, 2014

Trabajo fue aceptado en la edición de abril por la revista Aquaculture International, incluida en el índice ISI.

(Comunicaciones UCN) Un novedoso estudio elaborado por especialistas de la Universidad Católica del Norte (UCN), que evalúa económicamente el efecto del manejo genético en moluscos, fue publicado por la prestigiosa revista Aquaculture International, incluida en el registro ISI (Institute for Scientific Information), referente de la investigación de más calidad e impacto que se produce en el mundo.

El modelo bioeconómico fue desarrollado por Sergio Zúñiga, Doctor en Economía Financiera (Universidad de Barcelona) y profesor de Escuela de Ciencias Empresariales de la UCN; y María Cristina Marín, Ingeniero en Acuicultura y Magister en Administración de la UCN.

Nuestro desafío, relató el Dr. Zúñiga, era analizar la viabilidad del mejoramiento genético de abalón, vinculando la genética cuantitativa con la economía, una combinación muy poco desarrollada, pero fundamental, porque «no es suficiente solo el éxito biológico o tecnológico, sino también se debe analizar seriamente si el negocio es o no atractivo”.

Ello requería analizar las condiciones necesarias, y fue así, explicó, que en la construcción del modelo fueron tomando relevancia dos características del abalón, que se vieron reflejadas en los resultados económicos que entregaba la propuesta: Por una parte, el coeficiente de heredabilidad de los rasgos de interés comercial es relativamente baja; y además, el periodo de maduración sexual es muy largo (unos tres años), en comparación con otras especies como el pollo o vacuno, donde los ciclos reproductivos son más cortos.

“El efecto de ambas condicionantes, entre otras, impacta en los resultantes del modelo”, puntualizó María Cristina Marín, destacando que el trabajo reviste cierta complejidad y robustez, ya que vincula genética cuantitativa con aspectos biológicos, tecnológicos y económico-financieros, requiriendo la aplicación de múltiples herramientas y software especializado. Estos fueron aspectos claves al momento de ser aceptada su publicación por parte de la revista Aquaculture International.

“La principal ventaja del estudio es su enfoque novedoso y poco desarrollado a nivel a mundial en la literatura especializada”, subrayó.

Transferencia a la industria

Acerca de la posibilidad de traspasar estas conclusiones al sector productivo, los autores coinciden en que, dadas las características de esta especie, “es posible la creación y desarrollo de paquetes tecnológicos, en la medida que las condiciones de mercado, demanda y precio, permitan invertir y recuperar la inversión en un horizonte de tiempo razonable”. La investigación muestra que los resultados económicos son positivos en muy largo plazo, advirtieron.

Y adelantaron que ya están trabajando en modelos bioeconómicos para peces, algas y otras especies acuícolas. Sin embargo, lamentan que existe muy poca investigación de genética cuantitativa enfocada en especies acuícolas de importancia comercial, en Chile y el mundo.

Alianza entre economía y genética

La idea de este modelo bioeconómico surgió inicialmente a partir del proyecto Fondef D02I-1129 (2003-2006): “Investigación y desarrollo de reproductores y semillas de calidad genética y sanitaria para la sustentabilidad del cultivo del abalón japonés (Haliotis discus hannai)”, dirigido por el Dr. Federico Winkler, de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, en el que Dr. Zúñiga participó como investigador asociado. A partir de esta colaboración, detalló este último, fue evidente la relevancia de estudios económicos formales aplicados al ámbito acuícola.

Posteriormente y mientras María Cristina Marín cursaba el MBA de la Escuela de Cs. Empresariales de la UCN, decidió dedicar, guiada por Sergio Zúñiga, su tesis de grado al análisis de la factibilidad económica del manejo genético en abalones.

Por esas fechas, el cultivo de abalón japonés estaba declinando en Chile, por condicionantes biotecnológicas, y una opción interesante era analizar alternativas de mejoramiento genético, concluyeron los autores.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]