Fraunhofer: Expertos abordaron la necesaria transformación biotecnológica en la industria acuícola

Jul 24, 2020

El centro de investigación de origen alemán está tratando de instaurar el concepto de transformación biotecnológica en la industria acuícola, pues se sabe que muchos de los desafíos del sector deberán ser resueltos por esta vía. Se cree que mediante este tipo de herramientas se puede avanzar hacia una producción más eficiente y sustentable.

Este jueves 23 de julio se realizó -vía Zoom- el webinar titulado “Transformación biotecnológica para la industria acuícola: Creando valor para la post-pandemia”, organizado por Fraunhofer Chile y que contó con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Berking Biotechnology, la Universidad Austral de Chile (UACh) y Austral Incuba.

En la ocasión, la directora general de Berking Biotechnology, Dra. Anne Berking, junto al director científico de la misma empresa, Dr. Alejandro Rojas, expusieron sobre los “Nanobodies: La nueva tecnología de anticuerpos en Chile”. Según lo explicado, la compañía está trabajando en líneas de productos basados en anticuerpos recombinantes de dominio único derivados de las alpacas. Este tipo etiquetas de afinidad, también conocidas como “nanobodies” o “nanocuerpos” ofrece ventajas significativas sobre las moléculas de IgG convencionales. Hoy, la firma está trabajando, junto con entidades internacionales, en una posible vacuna contra el coronavirus (Covid-19), la cual está mostrando resultados satisfactorios.

De acuerdo con los científicos, estas aplicaciones se pueden utilizar en la acuicultura también, a través de la generación de marcadores de inmunidad en enfermedades como SRS. “Estamos muy interesados en posicionarnos en el sur de Chile, ofreciendo soluciones de ´nanobodies´ para la acuicultura, que es un sector esencial en el país”, sostuvo Anne Berking.

Luego, fue el turno del gerente de Acuicultura y Ecosistemas Marinos de Fraunhofer Chile, Derie Fuentes, quien expuso sobre “Dispositivos PoC: Avanzando hacia el diagnóstico en terreno de enfermedades en la acuicultura”. De acuerdo con el ejecutivo, el centro de investigación de origen alemán está tratando de instaurar el concepto de transformación biotecnológica en la industria acuícola (y otras), pues se sabe que muchos de los desafíos del sector deberán ser resueltos por esta vía. Se cree que mediante este tipo de herramientas se puede avanzar hacia una producción más eficiente y sustentable.

En cuanto a los dispositivos PoC, se trata de test que permiten detectar en terreno agentes patógenos que pueden atacar, en este caso, a los peces, sin necesidad de llevar las muestras a un laboratorio. “En salmones, podríamos tener información rápida, disminuyendo los casos, mortalidades y costos por tratamiento”, expresó el ejecutivo. Añadió que, sin duda, esto permitirá tomar mejores decisiones, con un impacto también en los mercados que demandan una producción sustentable y con el menor uso de fármacos posible.

Transparencia y legitimidad

Par culminar, se pudo apreciar la presentación “Innovar en Urgencia” del consultor en gestión y desarrollo en pesca y acuicultura, Luis Pichott. De acuerdo con el ejecutivo, hoy la industria acuícola chilena está convocada a innovar bajo las actuales condiciones de emergencia sanitaria, con el objetivo de responder a lo que los consumidores esperan de ella, es decir, una producción sustentable “probadamente”, con datos duros y comprobables.

Luis Pichott reflexionó que la acuicultura local ya ha innovado e implementado nuevas prácticas en otros episodios de su historia, como cuando ocurrió la crisis del virus ISA, los cuales están siendo muy útiles en el actual contexto de pandemia donde se hace fundamental contar con altas normas de bioseguridad. “Esto ayuda mucho a lo que estamos viviendo hoy”, comentó. También destacó la rapidez con los laboratorios de diagnóstico pudieron adaptar, recientemente, sus capacidades y competencias para prestar servicios a la salud humana, a través de la realización de test PCR para la detección de Covid-19.

“Pero hay retos”, expuso el consultor. A su juicio, la actividad se debe preocupar de implementar mejores manejos para el piojo de mar, así como de implementar mecanismos de monitoreo ambiental que permitan “mirar con más confianza lo que ocurre en el medio en el cual opera la industria”.

En resumen, hay que avanzar hacia transformaciones tecnológicas que permitan mejorar la legitimidad del sector, enfatizó el experto. También llamó a no dejar de lado la “innovación social”, a través de una vinculación real con los territorios (no asistencialista) y creando espacios formales con los distintos actores del ecosistema de investigación –regional y nacional– con el fin de buscar soluciones conjuntas. Uno de los mayores desafíos, dijo, es progresar en términos de transparencia, con el fin de crear lazos de confianza con los actores relacionados.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]