Hoy finaliza Seminario Internacional de Incar sobre enfermedades en cultivos de peces

Oct 11, 2023

Se congregarán cinco especialistas de países como Perú, Brasil, Cuba, Costa Rica y Chile.

Hoy miércoles 11 de octubre, se realizará la segunda jornada y final del Seminario Internacional “Enfermedades en cultivos de peces en Latinoamérica: diagnóstico, tratamiento y prevención”, organizado por el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar).

La instancia, liderada por el investigador principal de la línea «Salud animal en estadios de vida de agua dulce de salmónidos» de Incar y Académico de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Dr. Ruben Avendaño Herrera, congregará este miércoles a otros 5 especialistas de países como Perú, Brasil, Cuba, Costa Rica y Chile.

Entre los expertos a exponer, se encuentra el Dr. Adrián López Porras de Fyscell, Department of Biosciences, University of Oslo-Noruega que realizará la charla “Edwardsiellosis: Estado actual y perspectivas futuras” de 10:55 hrs. a 11:25 hrs.

El investigador abordará los principales avances de investigación en el combate contra Edwardsiellosis, «profundizando en la determinación de la variabilidad genética de las diferentes especies de Edwardsiella, el uso de vacunas disponibles actualmente que confieren protección cruzada, investigación y desarrollo de vacunas candidatas”, explicó el investigador.

Respecto a los principales desafíos sanitarios que tiene el cultivo de peces en Latinoamérica, el Dr. Adrián López, indicó que son la “emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas, enfermedades transfronterizas, reportes precisos y actualizados de la presencia de agentes infecciosos, así como su epidemiología, ausencia de vacunas contra algunas patógenos que estén disponibles comercialmente”.

En relación al seminario, el expositor manifestó que se buscará la “actualización del estado actual de las principales enfermedades infecciosas en peces de cultivo en Latinoamérica, conocer un poco hacia dónde se dirigen los actuales esfuerzos de investigación en cuanto a diagnóstico y profilaxis de enfermedades infecciosas, crear una red de contactos que pueda generar y compartir hallazgos de diagnóstico y determinar futuras rutas de investigación, especialmente de inmunología y desarrollo de vacunas”.

En tanto, el investigador principal del Centro Incar y académico de la Universidad Austral de Chile, Dr. Jaime Figueroa cerrará la ronda de presentaciones del seminario con “Piscirickettsia salmonis un patógeno bacteriano persistente en el cultivo de salmónidos en Chile: Evolución de su genoma tras 35 años desde su hallazgo”.

Sobre su presentación, Dr. Figueroa adelantó que “la bacteria ha estado evolucionando paulatinamente todos estos años y por los análisis genómicos masivos dada toda la gran disponibilidad de genomas en el NCBI, lo ha hecho solo con reorganización de su genoma sin ganancia o pérdida de genes. Eso si hay algunos aspectos interesantes de destacar como es el hecho que al menos en lo que respecta a genes de virulencia y su organización en islas genómicas, al parecer hay diferencias interesantes entre los genogrupos LF y los EM, ya que los primeros muestran mayor diversidad en la conformación y variación de islas genomas, mientras los tipos EM son mucho más homogéneos a lo largo de estos ya 35 años de evolución con gran presión selectiva”.

Destacó que “en relación con esto acabamos de enviar el trabajo Bioinformatic Analysis of Genomic Islands in Whole Genomes of Piscirickettsia Salmonis Strains a la revista Journal of Bioinformatics and Genomics, en el que abordamos estos temas de comparación y evolución de genomas desde el original LF-89 hasta los últimos de hace solo un par de años”.

En cuanto a la forma en que la academia y el sector productivo deben enfrentar la evolución del genoma de este patógeno, el investigador afirmó que se debe desarrollar un “trabajo conjunto, no hay otra alternativa, ya que los cambios evolutivos han significado mayor eficiencia con una misma batería de genes, tanto en aspectos de virulencia/patogenicidad, como de resistencia o susceptibilidad antibiótica, entre otras características relevantes”.

Respecto a los principales desafíos en el combate contra la Piscirickettsia salmonis, el Dr. Jaime Figueroa, aseguró que “son varios y en diferentes ámbitos, por ejemplo, eficacia de las vacunas, eso debiera ser un tema primordial, ya que, mejorando ese aspecto, se puede mejorar el uso de antibióticos o la disminución de pérdidas millonarias para el sector productivo salmonero. Hoy existen diversas nuevas estrategias para la generación de vacunas, algunas de ellas ya conocidas y aplicadas con el tema del Covid, no podemos seguir proponiendo vacunas iguales como lo hacían Pasteur o Koch hace ya muchos años, pero requiere colaboración empresa/universidades”.

Agregó que “del mismo modo, es desafío el tema de antibióticos, de altas mortalidades, diseminación de los brotes de piscirickettsiosis, cambio climático, como un factor favorable para nuevos brotes de esta bacteria u otros patógenos”.

En cuanto a las expectativas sobre el encuentro, el investigador expresó que “puede ser una gran oportunidad de compartir experiencias en diversos modelos de interacción patógeno/hospedero, ya que cada uno de estos posee problemáticas propias, diferentes brechas en el conocimiento y diferentes soluciones que pueden ser compartidas en este seminario internacional”.

La sesión del 11 de octubre incluirá las presentaciones «Avances en el diagnóstico y control de Yersinosis, Weisellosis y Aeromonadiasis: las principales enfermedades que afectan la producción de peces en Perú», del investigador del Laboratorio de Patobiología Acuática, del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), Perú, Dr. Jefferson Yunis Aguinaga; «Epidemiología de las infecciones por Streptococcus agalactiae en tilapia y programas de vacunación en Brasil», investigador de Aquavet, Laboratorio de Enfermedades de Animales Marinos de la Escuela de Veterinaria de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, Dr. Henrique CP Figueiredo; y «Desarrollo del polipéptido activador de la adenilato ciclasa de pituitaria para su uso en control de las infecciones microbianas en la acuicultura de peces», del director de investigaciones agropecuarias-Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de Cuba, Dr. Mario Pablo Estrada García.

Reseña de los expositores

El Dr. Jefferson Yunis Aguinaga es médico veterinario, formado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, obtuvo el grado de magister y doctor en la Universidad Estadual de Sao Paulo Unesp. Además, cuenta con un posdoctorado en el Centro de Acuicultura de la Unesp. Ejerció la docencia en las universidades UPCH, Unmsm, Unesp. Actualmente dicta el curso de Patología de Organismos Acuáticos de la Universidad Científica del Sur, es investigador en el laboratorio de Patobiología en el Instituto del Mar del Perú – Imarpe y consultor independiente. Sus principales intereses de investigación son la patogenia de enfermedades infecciosas en peces de cultivo y el desarrollo de estrategias para la prevención y el tratamiento de estas enfermedades.

El Dr. Adrián López Porras es licenciado en Medicina Veterinaria por la Universidad Nacional, Costa Rica, tiene una maestría por la Universidad Estatal de Mississippi, Estados Unidos, y su tesis está centrada en la diversidad genética de Edwardsiella piscicida y evaluación de la protección cruzada de una vacuna viva atenuada. Actualmente cursa un doctorado en la Universidad de Oslo, Noruega y su tesis está centrada en investigar el sistema inmune del bacalao del Atlántico, uso de CRISPR/Cas9 y desarrollo de vacunas multivalentes contra los serotipos predominantes de Vibrio anguillarum.

El Dr. Henrique Pereira Figuereido es médico Veterinario y Dr. en Microbiología por la Universidad Federal de Minas Gerais. Es profesor asociado II, en Área Sanidad de los Animales Acuáticos, de la Facultad de Veterinaria de la UFMG. Tiene experiencia en el área de Medicina Veterinaria Preventiva, con énfasis en Enfermedades Infecciosas de los Animales Acuáticos, así como tecnologías genómicas y proteómicas para el estudio de bacterias patógenas de importancia veterinaria. Es coordinador de Aquavet – Laboratorio de Enfermedades de Animales Acuáticos y trabaja en proyectos de desarrollo de vacunas contra patógenos de tilapia con empresas privadas en Brasil.

El Dr. Mario Pablo Estrada García es ingeniero en Energética Nuclear y Dr. en Ciencias Biológicas. Es Académico Titular de la sección Agraria de la Academia de Ciencias de Cuba, profesor titular e investigador titular. Su especialidad es la Biotecnología Animal. Actualmente es director de investigaciones en Biotecnología Agropecuarias. Fue Jefe de la División de Biotecnología Animal, del Departamento y el Proyecto de Biotecnología Acuática, y del Laboratorio de Clonación de la División de Genética de Células de Mamíferos del CIGB.

Comenzó su carrera en investigación biomédica desarrollando la primera estreptoquinasa recombinante producida en E. coli. Este producto se aplica actualmente en el sistema de salud cubano para tratar el infarto de miocardio, cuya aplicación ha salvado la vida de miles de personas. La patente de este producto se otorgó en varios países. Desde 1994, comenzó a trabajar en biotecnología acuática. Estuvo involucrado en la transgénesis de peces siendo parte de un grupo pionero en el campo, y posteriormente, comenzó a trabajar en el desarrollo de productos para mejorar la acuicultura, como vacunas y neuropéptidos, que son capaces de conectar crecimiento e inmunidad. Ello generó varias patentes otorgadas en muchos países.

En 2008 asumió la dirección del Departamento de Biotecnología Animal, liderando no solo los proyectos de biotecnología acuática sino también varios proyectos de investigación relacionados con el desarrollo de nuevas vacunas veterinarias en diferentes plataformas de expresión y la revitalización del control de garrapatas en Cuba a través de Gavac, la única vacuna para ectoparásitos disponible en el mercado. Durante este período participó en el desarrollo y registro en Cuba de una vacuna novedosa y eficaz contra la peste porcina clásica. Como director de Biotecnología Agrícola desde 2015, dedica sus esfuerzos al registro de nuevas vacunas veterinarias en Cuba y otros países. Además, está involucrado en el mejoramiento de la agricultura en Cuba a través de la extensión de cultivos transgénicos y otros desarrollos.

Es autor de más de 100 publicaciones en revistas revisadas por pares y de 10 patentes otorgadas en varios países. Recibió la medalla “Carlos J. Finlay” por el 30 Aniversario de la Academia de Ciencias de Cuba, que otorga el Consejo de Estado de Cuba, por sus excelentes resultados científicos. Es presidente de los congresos internacionales Bioaqua, Bioticks y BioCubaAgro.

El Dr. Jaime Figueroa, es biólogo, magister y con doctorado en biología celular y molecular de la Universidad Austral de Chile (UACh) de Valdivia. En 1990 ingresó a la UACh como académico e investigador trabajando en el ámbito de la biología molecular en peces, primero en el ámbito de la endocrinología comparada y luego, a raíz de las investigaciones realizadas, derivó a investigar el sistema inmune en peces y por correlación se inició también el tema de patógenos de peces centrándose ya por más de 20 años en Piscirickettsia salmonis.

Investigador principal de la línea “Salud Animal en Ambiente Marino” de Incar, ha desarrollado investigación en diversos patógenos relevantes como P. salmonis, IPNv, ISA, tanto en salmónidos como en peces nativos en colaboración con diversas entidades nacionales e internacionales.

Fotografías: Incar 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]