Identifican brechas en educación, innovación, infraestructura y energía en la salmonicultura

Jul 20, 2022

Además, advirtieron falencias en el uso eficiente del agua dulce y en la vida de los ecosistemas terrestres. El Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva avanza en uno de los motores del sur austral.

La segunda sesión de la Mesa del Sector Salmonicultor detectó varias brechas en las temáticas que se abordaron, en el marco del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva.

En cuanto a educación, por ejemplo, se advirtió la necesidad de mayor capacitación en los temas de sustentabilidad y de formar a los grupos medios, directivos y operarios. Dicha brecha es un problema para la industria, sobre todo en tiempos de automatización. En relación al agua, se constató que la industria usa cada vez menos agua dulce a través de RAS, lo que es ya una tendencia; pero hay que avanzar más aún en el uso eficiente del recurso hídrico.

Ahora, en materia de acceso a la energía, se estableció que ha aumentado considerablemente la proporción de energía renovable que usa la industria, aunque aún no hay tecnología suficiente para dotar a los pontones, por ejemplo, de este tipo de energía. Y todavía no es autosustentada.

En cuanto a innovación e infraestructura, muchas empresas, sino la mayoría, están ya con sistemas remotos de alimentación de peces; y todos los centros de la región de Los Lagos al menos, tienen conexión a internet; lo que se complementa con la gran cantidad de información en línea que existe, aunque al no estar sistematizada, no se usa lo suficiente.

Mientras que en relación a la vida de los ecosistemas terrestres, no hay un catastro de los terrenos que dispone la industria y la proporción de bosque que tienen estos terrenos; hay una brecha de información y de conocimiento allí.

Para el gerente general de Intesal Esteban Ramírez, “la actividad es muy positiva, porque ofrece varias oportunidades de mejora. Por ejemplo, educación es un gran tema; la colaboración público-privado; la transparencia, en el sentido de poder acceder a la información; y desde lo público poder disponerla, para hacer trabajos de investigación, de ciencia, análisis o para la comunidad… Todas son brechas que debemos abordar, para llegar al acuerdo final”.

Al mismo tiempo Ramírez valoró el hecho de socializar estas brechas y conversarlas con otros actores, “porque las brechas las hemos mostrado, las hemos reconocido, aquí están, pero lo que falta ahora es ver de qué manera podemos abordarlas, entre las instituciones que estamos sentadas a la mesa. Y eso es súper interesante”.

Para el director regional del Consejo del Salmón, Gonzalo Silva, esta es una instancia valiosa, que destacan y agradecen.  “Adherimos con el compromiso de avanzar en propuestas para construir una región más sostenible y equitativa, pues creemos que es el camino correcto, identificando las brechas y desafíos que existen en diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Hemos participado ya en algunas mesas temáticas y visto lo valioso que es avanzar junto a representantes del sector público, trabajadores, universidades, ONGs y otros gremios con una mirada de largo plazo. La salmonicultura es uno de los motores de la región, generando empleo y múltiples emprendimientos de servicios e innovación. Por eso, queremos ser parte de este esfuerzo público-privado por lograr mayor progreso, cuidando del entorno y hacer de Los Lagos una región más prospera y sustentable”.

Algunas de las brechas que ya advierten en el sector

Durante el encuentro, destacaron que la salmonicultura es una de las industrias productoras de proteínas para consumo humano que tiene la menor huella de carbono y consumo de agua dulce, entre otros aspectos; pero es una actividad que aún tiene desafíos que enfrentar para incorporar procesos más sustentables. Las empresas han dado pasos en esa dirección, incorporando más tecnología e innovación, pero aún se puede avanzar en mejoras.

En lo laboral, ven diversas posibilidades para seguir capacitando a los colaboradores e incorporando nuevos procesos para otorgarles un mayor bienestar y seguridad a nuestros trabajadores y sus familias.

Agregaron que esta actividad es ampliamente regulada, con criterios sanitarios y de cuidado del medio ambiente de estándar mundial, con permisos de evaluación ambiental y una constante fiscalización.

«Es importante que podamos contar con un marco regulatorio claro y adecuado que, junto con proteger el medioambiente, impulse el desarrollo de la industria, de los profesionales que crecen en ella y además de todo el ecosistema de emprendimiento que se asocia a la actividad. Estamos convencidos que es posible compatibilizar el cuidado del medioambiente, el respeto a las comunidades vecinas y el progreso sostenible de nuestra actividad económica de manera competitiva y equilibrada”, comentaron.

Recordemos que la mesa del sector salmonicultor la coordinan los académicos ULagos, doctores Mauricio Pineda y José Luis Muñoz. La próxima reunión es el miércoles 10 de agosto.

Fotografías: Mesa del Sector Salmonicultor.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]