PUCV: Investigadora produce microalga que genera astaxantina y fitasa

Nov 21, 2014

El proyecto obtuvo una mención honrosa en el premio Fondef-Dupont en la 4° Convocatoria Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU).

Uno de los grandes desafíos de la industria salmonicultora es la menor disponibilidad de proteínas marinas para la alimentación de los peces. A la fecha, la solución ha venido –en parte– desde el mundo agrícola a través de la inclusión de maíz, soya o trigo, entre otros. Sin embargo, estos insumos contienen factores antinutricionales que reducen la absorción de las proteínas vegetales por parte de los ejemplares.

En el mediano plazo, una solución alternativa a esta situación podría venir desde la Unidad Microalgas de los mismos laboratorios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y de la mano de la candidata a doctorado en Biotecnología, Ninoska Delgado, quien está finalizando su proyecto “Suplemento microalgal astaxantina+fitasa para su incorporación como aditivo alimenticio” y que ya a arrojado promisorios resultados.

Según explica Delgado, su proyecto –que obtuvo una mención honrosa en el premio Fondef-Dupont en la 4º Convocatoria Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU)– consistió en incluir un gen de la bacteria E. coli en la microalga Haematococcus pluvialis para que esta última produzca fitasa. “Entonces, además de producir el pigmento (Astaxantina) natural de la microalga, se podrá obtener la enzima (fitasa) utilizada ampliamente en la industria de nutrición animal con el objetivo de degradar el fitato y lograr que el fósforo esté biodisponible para el ave, cerdo o pez”.

Ninoska Delgado comenta a AQUA que han realizado diversos estudios con la microalga recombinante, primero en la producción de biomasa microalgal a nivel piloto mediante la adjudicación del proyecto de Tesis de Doctorado en la Industria desarrollada con la empresa Aeon Biogroup SpA y, luego, la evaluación de la actividad enzimática de la fitasa a diferentes temperaturas de extrusión”.

Gentileza, Ninoska Delgado.Sobre este último aspecto, la investigadora aseveró que “los análisis de termoestabilidad de la enzima son fantásticos. Tenemos actividad a baja temperatura (10º C) de 1100 U/g de biomasa microalgal, similar al control positivo utilizado en la industria, con un óptimo de temperatura en 40º C de 12000 U/g y además presenta actividad enzimática a altas temperaturas 80°-90ºC con 2500 U/g, todos los análisis de temperaturas fueron evaluados a pH 4,5”. Delgado agregó que “me encantaría poder evaluar la posibilidad de intercalibrar mi metodología en alguna unidad de DuPont que se dedica a la producción de la enzima fitasa, para poder confirmar mis resultados. Actualmente me encuentro analizando los datos para obtener el perfil de pH desde pH 1 al 8, que incluye 13 puntos, pero ese análisis ha ido un poco más lento”.

“Nuestro siguiente paso es salir del laboratorio y probar nuestro desarrollo en condiciones más industriales”, dice la investigadora, comentando que acaban de adjudicarse un proyecto Corfo L2 titulado “Biomasa microalgal enriquecida con astaxantina+fitasa, aditivo alimenticio aplicado a la industria acuícola” en conjunto con las empresas Agrícola Chorombo, dueños de Don Pollo y Don Cerdo; y Aeon Biogroup SpA, productor de biomasa microalgal. Se puede destacar que el estudio serádirigido por la profesora tutora de tesis, Dra. Vitalia Henríquez Quezada.

Los interesados en conocer mayores detalles de esta investigación lo pueden hacer escribiendo al E-mail: ninoskadelgado@gmail.com

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]