La Mesa por la Sostenibilidad del Pulpo del Norte finaliza el año con resultados positivos

Dic 3, 2024

Tres pilares guían los avances hacia la sostenibilidad del pulpo del norte: conocimiento científico, gestión pesquera y fortalecimiento de la vigilancia.

Después de celebrar una sexta sesión este miércoles 27 de noviembre, la Mesa por la Sostenibilidad del Pulpo del Norte concluyó el año con una evaluación optimista.

Este espacio de colaboración liderado por la ONG Pesca Sustentable que reúne a representantes de caletas pulperas de Antofagasta y Tarapacá, representantes de organismos gubernamentales e investigadores tiene como objetivo “generar una estrategia de explotación sostenible del pulpo del norte de forma colaborativa”.

Esta sesión marcó el cierre de las actividades del 2024 que estuvieron orientadas al cumplimiento de un plan de acción estructurado en tres pilares fundamentales: conocimiento científico, gestión pesquera y fortalecimiento de la vigilancia. Según lo acordado en las sesiones iniciales, estos avances sientan las bases para asegurar la sostenibilidad del pulpo del norte y garantizar el bienestar de las comunidades costeras que dependen de esta pesquería.

El buzo mariscador de Caleta Bueno, Gabriel Ibáñez, valoró la instancia destacando que «desde el primer encuentro hemos asistido con mucha responsabilidad y optimismo porque nos interesa trabajar por el pulpo, que mueve la economía de la región. Esperamos que todos los representantes de las organizaciones podamos asistir, para tomar resoluciones que nos beneficien a futuro».

Progresos destacados en tres pilares

En el ámbito del conocimiento, se destacó el impulso de un estudio genético para determinar la conectividad del pulpo del norte a lo largo de la costa chilena. Además, se está desarrollando una evaluación de stock y un modelo de estrategia de manejo en colaboración directa con los pescadores. Estas iniciativas buscan responder preguntas críticas sobre la distribución y condición de la especie para orientar mejor su manejo.

En cuanto a la gestión pesquera, la mesa ha trabajado en una estrategia basada en información científica actualizada y el conocimiento empírico de las comunidades locales. Durante esta última jornada, se propuso una regla de control fundamentada en puntos de referencia empíricos, la cual será probada a través modelos de evaluación que permitirán comprender los efectos de estas medidas  antes de ser implementadas en la realidad.

Por último, gracias al esfuerzo del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), se ha logrado un importante avance en el pilar de vigilancia, al declarar recientemente la pesquería de pulpo como prioritaria en términos de fiscalización para las regiones de Antofagasta y Tarapacá.

El director de Conservación Oceánica de la ONG Pesca Sustentable, Miguel Espíndola, destacó este hito: “Esta medida permitirá implementar un sistema de fiscalización más focalizado y robusto, abordando una de las tareas más críticas del plan de trabajo definido por la mesa. Confiamos en que, en las próximas sesiones, los representantes de Sernapesca que integran la mesa puedan compartir los impactos y avances que esta iniciativa ha generado”.

Fotografía:

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua