La visión de Sonapesca sobre los sistemas de licitaciones de cuotas de pesca

Oct 28, 2021

De acuerdo con el gerente general de Sonapesca, Héctor Bacigalupo, "las licitaciones deben aplicarse a proyectos nuevos, no a industrias en desarrollo". Revise aquí su análisis.

Este domingo 24 de octubre, la candidata a la presidencia de Chile por el Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste (DC), dio a conocer su programa definitivo de Gobierno, el cual incluye diversas iniciativas relativas a la pesca y acuicultura nacional.

En materia de pesca, destacan propuestas como la creación de un Ministerio del Mar, apoyo a la Ley de Caletas y también se menciona que “impulsaremos una nueva ley de pesca con un proceso abierto de licitación de cuotas a tasas sustentables”, tema cuya conveniencia o aplicabilidad en Chile ha sido discutida por años en el sector.

Consultado sobre este tema, el gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Héctor Bacigalupo, comentó que “el sistema de cuotas individuales de pesca es un modelo adecuado de administración de recursos pesqueros, porque permite proyectar y controlar las capturas a largo plazo de acuerdo con criterios científicos y entrega certezas a quien se las adjudique. Es el sistema que se aplica en todos los países pesqueros para terminar con la nefasta carrera olímpica, permitiendo la recuperación de las pesquerías y también otorgar estabilidad a los empleos y a toda la actividad.  El aparente dilema parece ser cómo se asignan esas cuotas en pesquerías en desarrollo. Sin embargo, es solo aparente porque el mundo ya se pronunció: de los 22 países pesqueros que utilizan cuotas individuales 20 realizaron la asignación por la historia y solo dos licitaron (Rusia y Estonia), pero fue tal el fracaso de ese sistema que lo eliminaron. Sin embargo, en Chile existe un mecanismo de licitación de cuotas pesqueras para pesquerías nuevas que comenzó en 1995, habiéndose licitado las pesquerías de langostinos amarillo y colorado y el bacalao de profundidad. Posteriormente, la nueva ley de pesca de 2012 estableció nuevas licitaciones, esta vez para todas las pesquerías industriales, hasta llegar a 15% en los primeros tres años”.

El ejecutivo agregó que, “puntualmente, la certeza jurídica respecto al acceso futuro a las materias primas es fundamental para definir operaciones, asumir acuerdos comerciales con clientes internacionales y proyectar distintas inversiones. Esa lógica sustenta la noción de establecer condiciones al comienzo y mantenerlas hasta el término del contrato adjudicado. Es una condición esencial para todo tipo de negocios, especialmente el pesquero, si se amenaza o altera, se socava la credibilidad en la empresa y el mercado termina castigando y dejando fuera a las empresas que no son capaces de ofrecer esa estabilidad y seriedad de la oferta”.

De acuerdo con Héctor Bacigalupo, “la pesca industrial no está en contra de las licitaciones, estamos en contra de que se hagan inadecuadamente. Las licitaciones deben aplicarse a proyectos nuevos, no a industrias en desarrollo, con permisos vigentes”.

De acuerdo con lo explicado, los mejores ejemplos de lo anterior “es posible encontrarlos en televisión, radiofonía o infraestructura. En ninguna parte se licitan negocios en desarrollo, sino que se licitan negocios nuevos, como ocurre en caminos, puentes o túneles, entre otros. También estamos de acuerdo que las licitaciones y/o los permisos pueden revocarse cuando el titular no cumple las condiciones del contrato, cosa que en el sector pesquero no ha ocurrido, porque hemos cumplido a cabalidad las condiciones impuestas por la autoridad. Otro caso, es el de la ley de concesiones de televisión. Cuando se redactó esa ley, se respetaron los derechos de los canales existentes y lo que se hizo fue abrir y licitarse frecuencias nuevas. Creemos que lo mismo debería ocurrir en pesca, que es respetar los permisos existentes y licitar las nuevas pesquerías”.

Fotografía: Archivo/Sonapesca

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]