[LA + LEÍDA EL VIERNES] Los Lagos: Mesa autoconvocada busca soluciones a los desafíos en borde costero

Ene 10, 2025

Salmonicultores, pescadores, pueblos originarios, trabajadores y empresas portuarias de la región, se organizan para comenzar a superar brechas y conflictos.

En respuesta a una serie de conflictos en el borde costero de la región de Los Lagos, que incluyeron protestas y tensiones entre diferentes actores; liderazgos de comunidades mapuche, la pesca artesanal, la industria salmonicultora, portuaria y naviera, y los trabajadores se han autoconvocado para crear una mesa de diálogo que busca soluciones y estrategias que permitan superar las brechas y fomentar la convivencia armónica.

Los conflictos en el borde costero han estado marcados por intereses superpuestos, falta de diálogo y una gestión inadecuada entre las partes. En junio de 2024, un incidente en la sesión de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) Los Lagos evidenció la necesidad de un espacio de conversación. A partir de allí, actores clave de las cuatro provincias de la región han realizado cuatro encuentros autoconvocados para presentar posturas, analizar problemas, identificar puntos de consenso y conflicto, y elaborar estrategias de trabajo conjunto.

Entre los principales temas abordados destacan la aplicación de la Ley 20.249, conocida como Ley Lafkenche, y la necesidad de fortalecer la convivencia mediante la inclusión de actores históricamente subrepresentados.

Entre los participantes de esta mesa, se encuentran la Asociación de Salmonicultores de Magallanes; Multi X; Australis; Mowi; Blumar; Multisindical de Trabajadores Salmoneros; Sindicato interempresas Mar del Sur; representantes de Organizaciones Mapuche Williche y representantes de la pesca artesanal de toda la región.

Un Espacio para el Diálogo

Cristian Caipillán, coordinador regional del Plan Buen Vivir, destacó el carácter inédito de esta mesa: “Es una instancia donde trabajadores, comunidades indígenas, pescadores e industria buscan soluciones para los problemas que les afectan. La idea es avanzar desde la buena fe y con una mirada de futuro”.

Por su parte, la delegada presidencial de Los Lagos, Paulina Muñoz Molina, enfatizó la importancia de esta iniciativa: “Como gobierno de Chile nosotros valoramos esta autoconvocatoria que realizaron los distintos actores de nuestra región, particularmente desde la empresa del salmón, los trabajadores, los pescadores, las comunidades de pueblos originarios, porque nos permite primero que todo escuchar. Como gobierno siempre hemos estado abiertos al diálogo, abiertos también a ver cómo vamos avanzando. Esta es una primera reunión para conocer claramente los intereses que tienen los actores”.

La idea, expresó la delegada, es poder ir trabajando “las posturas y posiciones que no solamente se deben reflejar en las distintas carteras que hoy día estamos acá sentadas, sino que también en cómo ampliamos para poder dar primero garantías, para poder también dar de la misma manera soluciones en el corto, mediano y largo plazo”.

Agregó que la salmonicultura es de “una importancia primordial. Es base y también asienta los cimientos del fomento productivo en nuestra región de Los Lagos, y para nosotros es muy importante que la industria particularmente y los y las trabajadoras estén en esta mesa autoconvocada, que ha sido también levantada por los distintos actores”.

En este sentido, Carlos Odebret, presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, expresó que “Es clave iniciar procesos de diálogo participativos con el objetivo de buscar un entendimiento entre los distintos usuarios del borde costero del sur austral”, añadiendo que “se trata de un tema de importancia para el país, las normativas que impiden el desarrollo deben ser analizadas por los múltiples actores en cuanto a sus reglas de implementación para minimizar los conflictos que puedan presentarse”.

Conclusiones Preliminares

Entre las principales conclusiones de la mesa destacan:

  • Solicitar al Gobierno un protocolo para las instituciones que intervienen en los procesos de ECMPOs.
  • Convocar a la Delegación Regional y SEREMIs a participar activamente en los encuentros.
  • Urgencia en la acción estatal contra la corrupción y violencia.
  • Aumentar el presupuesto de CONADI para resolver los trámites pendientes de ECMPO.
  • Mejorar los procedimientos actuales y desarrollar planes de manejo transparentes.
  • Reconocer derechos históricos de pescadores y crear reglamentos que protejan usos tradicionales.

Diversidad de Opiniones

Luis Cárdenas Mayorga, seremi de Economía, resaltó que “esto hoy día fue una reunión de aproximación, donde fuimos invitados, parte de algunas carteras y nuestra delegada. En una mesa de trabajo vamos a ir viendo específicamente cuáles son esas peticiones que ya se han señalado, que son de interés de todos”. Continuó expresando que “creo que es muy necesario señalar que para nuestro gobierno es fundamental el desarrollo económico, el crecimiento, que vaya de alguna forma también a avanzar sobre la prosperidad de nuestros habitantes”.

Desde el lado de los trabajadores, Alejandro Santibáñez, presidente de la Multisindical de Trabajadores Salmoneros, afirmó: “Creemos que todas las instancias son importantes. Pero tenemos fe en esta mesa. ¿Por qué? Porque es autoconvocada, porque están los pueblos originarios, porque está la industria, la industria naviera, la salmonicultura, la pesca artesanal y también están los trabajadores”.

“Hemos pasado por muchos años de trincheras, por muchos años en que nos hemos dañado mutuamente, tanto trabajadores, pesca artesanal, pueblos originarios e industria, que debemos dar un pare a esto y debemos darle cuerpo y forma para poder generar nuevas políticas públicas desde las bases”, añadió.

Luis Adue Vargas, presidente del Consejo de Pescadores Artesanales y Pueblos Originarios ProdelMar, compartió su perspectiva: “Tenemos esperanza en que esta mesa logre armonizar los territorios y resolver las brechas. La Ley Lafkenche no debe modificarse, pero su reglamento sí puede mejorarse”.

Un Futuro Colaborativo

El consenso general es que esta mesa marca un punto de partida para abordar los problemas del borde costero. Aunque persisten diferencias, hay una disposición compartida para el diálogo y la búsqueda de soluciones que beneficien a todos los sectores.

La próxima reunión buscará consolidar las propuestas y sumar nuevos actores al diálogo. Como expresó la delegada Muñoz Molina: “Lo importante es avanzar con puntos de acuerdo que permitan construir una convivencia respetuosa y armónica en el borde costero”.

Fotografía: B2B Media Group

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua