Máximos representantes del sector analizaron las particularidades regionales de la actividad pesquera en Chile

Jul 28, 2011

Luego de ser suspendido en un par de oportunidades por temas técnicos, este martes 26 de julio se dieron cita los principales representantes que conforman el sector pesca de nuestro país para desarrollar en Valparaíso (Región de Valparaíso) el seminario denominado "Particularidades regionales de la actividad pesquera en Chile", organizado por la Asociación de Profesionales Pesqueros y acuicultores de Chile (Apropech), la Escuela de Ciencias del Mar y el Programa de Estudios en Derecho Pesquero de la PUCV, y patrocinado por el Duoc UC.

Para sus organizadores, el objetivo principal de la actividad fue dar a conocer, desde la visión de los principales actores, las particularidades regionales de la actividad pesquera de Chile, tanto desde el punto de vista de sus aspectos críticos, como desde la perspectiva de futuro de la actividad, a fin de contribuir al debate que actualmente se desarrolla respecto al nuevo marco normativo y a las más recientes medidas de administración de la pesca nacional.

Lo anterior es de vital importancia considerando que existen localidades, comunas y provincias que viven en torno a la pesca; tal es el caso de Arica (Región de Arica y Parinacota), Iquique (Región de Tarapacá), Tocopilla (Región de Antofagasta), Lota y Coronel (Región del Biobío), Puerto Chacabuco (Región de Aysén), entre otros.  "A su vez, es importante diferenciar cada una de la problemáticas presentes en base a sus características de cada uno de los denominados sectores pesqueros o pescaderías", puntualizó la organización a PESCA al día.

La instancia permitió a cada uno de los expositores presentar la realidad de su sector, en base a las características geográficas, sistemas de trabajo, pesquerías objetivo, contribución al empleo, cifras económicas, esfuerzo de pesca y problemas que le afectan, ya sea artesanal o industrial, en cada una de las zonas representadas.

Radiografía a la industria

Uno de los principales temas expuestos por los oradores durante la jornada fue la situación compleja que enfrenta la industria pesquera nacional. De acuerdo con estadísticas de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), a lo largo de las costas chilenas la actividad pesquera generó del orden de 380 mil puestos de empleos, situación que desde el 2010 ha disminuido en un 15% y se ha detectado una baja considerable en la cuota del jurel, principal recurso del país.

Fue así que el encuentro comenzó con la presentación del gerente general de la Sonapesca, Héctor Bacigalupo, quien realizó un diagnóstico del cluster pesquero que se ha visto afectado por la crisis del jurel, pasando desde 1 millón y medio de toneladas extraídas a 300 mil toneladas.

Bacigalupo fue categórico en aseverar que durante los últimos años se han realizado una serie de esfuerzos destinados principalmente a impulsar cuotas individuales para no poner en riesgo la extracción de productos marinos por empresas.

"Hemos realizado un esfuerzo en fomentar las cuotas individuales por empresa, bajando la cuota en un tercio, pero esta recuperación fue vista internacionalmente y aparecieron barcos extranjeros que operan fuera de las 200 millas, lo que no es regulado y no informan de las capturas, sin ningún control o medida, razón por la cual se vio incrementada la crisis de las principales especies extraídas en nuestras costas", subrayó Bacigalupo.

Este tema fue debatido durante la jornada respecto a las eventuales medidas que como gremio son posibles tomar, para regular tanto la extracción de los buques factorías como velar por la extracción industrial y artesanal del país sin agotar los recursos.

El ejecutivo de la Sonapesca añadió que entre las medidas que han debido ser adoptadas, destaca la modificación por zonas de la extracción. "Es así como en algunos sectores ha sido potenciada la extracción destinada al consumo de los hogares dejando de lado la extracción industrial", precisó Bacigalupo.

Los otros expositores del sector industrial -la Asociación de Industriales Pesqueros de la Región de Coquimbo (AIP), la Asociación de Industriales Pesqueros del Biobío (Asipes) y la Federación de Industriales Pesqueros de la Zona Sur Austral (Fipes)-, además de exponer la situación particular de su gremio y área geográfica de operación, coincidieron en que muchas pesquerías se encuentran en una grave situación y por ello es necesario actuar de manera concertada por todos los actores del sector pesquero, a fin de asegurar la sustentabilidad de los recursos.

De igual manera, expresaron su disconformidad con la licitación de cuotas como método de asignación en desmedro de la consideración a los derechos históricos, en un nuevo proyecto de ley.

Leandro Sturla de la AIP destacó "las buenas relaciones que tiene el gremio industrial con el artesanal en la actividad pesquera de su región y valoró el otorgamiento de las autorizaciones de pesca para la flota del pez espada". Asimismo, expresó su preocupación por la eventual autorización al ingreso de naves extranjeras en la pesca del pez espada.

Por su parte, el gerente de la Asipes, Luis Felipe Moncada, manifestó la disconformidad de su entidad con la posibilidad que al Consejo Nacional de Pesca (CNP) se le otorguen solo facultades consultivas, mientras que aquellas resolutivas se trasladen a los Consejos Zonales de Pesca. En este sentido, el ejecutivo fue enfático en sostener que "debe considerarse la unidad biológica de la especie, por lo que la adopción de medidas de administración pesquera  deben adoptarse con una mirada nacional". Moncada también denunció la práctica de la capturas de jurel bajo talla mínima por sobre el 80% de las capturas en tres primeras regiones de la zona norte del país, "situación que afecta al recurso en su totalidad", puntualizó.    

En tanto, el gerente de la Fipes, Carlos Vial, formuló un llamado al trabajo conjunto de todos los actores, industriales y artesanales, por la sustentabilidad de recurso, "considerando que se trata de un objetivo común y que el éxito redundará en beneficios económicos y sociales para muchos habitantes del país", dijo.

 Sector artesanal

El secretario general de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), José Barrios, planteó la necesidad de efectuar un ordenamiento en la extracción de la jibia. 

"La jibia era un recurso muy dañino, pero hoy se está extrayendo de forma masiva. Lo que ha permitido el ingreso de nuevos pescadores. Es importante que se cierre el registro, que se haga un ordenamiento entre aquellos que estamos inscritos. Ha llegado mucha gente ajena al sector y es importante que se declare como recurso", planteó Barrios. 

En nuestro país, según los últimos estudios realizados, destacan entre las especies más afectadas por la pesca indiscriminada, la merluza común, el jurel, la sardina y la anchoveta.

Barrios expresó la voluntad de su gremio de ser propositivos, de trabajar para lograr acuerdos que sean beneficiosos para todos los que desempeñan la actividad pesquera, principalmente para lograr la sustentabilidad del recurso.

Paralelamente, la presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamente, manifestó su preocupación por las nuevas medidas que se anuncian por parte de la autoridad, que limitarían aún más el desarrollo de las actividades de pesca por los pescadores artesanales. Subrayó que su sector "no se pronunciará respecto a las licitaciones de las cuotas de pesca por cuanto es una controversia entre industriales". Finalmente, reconoció, "la conveniencia de tener conversaciones y de trabajar de manera conjunta con el objetivo de recuperar las pesquerías en situación crítica".

En el seminario también participaron: el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros de la Región del Biobío (Asipes), Roberto Izquierdo; el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros de la Región de Coquimbo (AIP), Sebastián Vera; el presidente de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), Hugo Arancibia; además de los decanos de la Facultad de Recursos Naturales y de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Gabriel Yany y Alan Bronfman -respectivamente- ; representantes del Consejo Nacional de Pesca, Subpesca, Sernapesca, IFOP y de otra instituciones pesqueras del país.

 

Fuente: PESCA al día

 

 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados