Q
Corte Suprema acoge recursos de casación de Sernapesca y condena a dos salmonicultoras por reincidencia

Corte Suprema acoge recursos de casación de Sernapesca y condena a dos salmonicultoras por reincidencia

Desde el equipo de acuicultura del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de la región de Aysén detectaron que durante el año 2022, en el marco de la vigilancia de virus ISA en centros de cultivo, las empresas Blumar S.A y Multiexport S.A no realizaron los muestreos con la periodicidad y la cantidad de muestreos exigidos por la normativa.

El virus de la anemia infecciosa del salmón (ISA, por sus siglas en inglés) es una enfermedad de alto riesgo que afecta a los salmones, particularmente al salmón del Atlántico. Para vigilar la condición de ISAv de los centros de cultivo del país, Sernapesca, mediante un programa específico de vigilancia y control mandata que las empresas realicen muestreos periódicos para detectar la presencia del virus en sus centros de cultivo siendo esta vigilancia, y su cumplimiento por parte de las empresa productoras, el principal insumo para tomar medidas oportunas ante la detección del virus. No realizar los muestreos exigidos, podría conllevar un alto riesgo sanitario.

Los hechos fueron denunciados por el ente fiscalizador, siendo considerados responsables de la infracción denunciada por el Juzgado de Letras y Garantía de Aysén en calidad de reincidentes, sin embargo, tanto Blumar como Multiexport apelaron, aduciendo que la falta cometida no era del mismo tipo que las causas anteriores, por lo que a su juicio, no deberían ser considerados reincidentes, cuestión que fue acogida por la Corte de Apelaciones e implicó una rebaja de la multa impuesta originalmente.

La Corte Suprema estimó que, pese a ser infracciones diferentes a las cometidas anteriormente, se configura la reincidencia, razón por la cual acogió el recurso de casación interpuesto por Sernapesca, anulando de este modo la sentencia de la Corte de Apelaciones y dictando en su reemplazo la condena impuesta por el Juzgado de Letras de Aysén de 300 UTM para la empresa Blumar S.A y de 450 UTM para la empresa Multiexport S.A. Multas que se definen de acuerdo a la falta de periodicidad en los muestreos a Virus Isa, respectivamente.

El director regional (s) de Aysén, Juan Carlos Orellana, destacó el fallo dictado por la Corte Suprema: “Se trata de un fallo histórico, ya que se reafirma la reincidencia por parte de las empresas, habiendo cometido cualquier infracción a la normativa en un plazo de dos años, desde que haya quedado ejecutoriada la última sentencia. Es decir, que no es necesario que hayan cometido la misma falta para estar en calidad de reincidentes”.

Fotografía: Sernapesca.

El potencial del 5G para innovadores negocios en las industrias portuaria, naval y salmonicultora

El potencial del 5G para innovadores negocios en las industrias portuaria, naval y salmonicultora

Siendo Chile el segundo exportador de salmones a nivel mundial, un equipo de profesionales de Ericsson y Entel, decidieron demostrar en un video los beneficios del 5G a lo largo de la cadena de producción, transporte y exportación del salmón chileno.

En Puerto Montt, el puerto principal de producción y exportación del salmón y trucha se desplegó 5G. Este importante puerto, que une los archipiélagos y los estuarios con el continente, es operado por la empresa Empormontt.

El gerente general de Empormontt, Edmundo Silva, manifestó: “Como tenemos 400Km de distancia entre un punto y otro, para nosotros la digitalización en las comunicaciones de alta velocidad es esencial para el Puerto y la conectividad de las rampas (de vehículos y pasajeros). Hemos trasladado 7 millones de viajes a las comunidades extremas de la región, por lo tanto Empormontt es una empresa que tiene un rol económico, industrial y un rol social muy fuerte en la región”.

El puerto sirve de vínculo entre empresas, personas y comunidades con necesidades tecnológicas diferentes para satisfacer sus objetivos. Con 5G Stand Alone se incorpora la capacidad de modelar la red para satisfacer los requerimientos tanto de empresas y personas. La tecnología de 5G denominada Network Slicing (Segmentación de Red), permite personalizar la red “segmentando” desde la antena de radio, la capa de procesamiento en los Core y el ruteo de transporte de los datos.

Otro de los beneficios del 5G es la mejora de la seguridad portuaria mediante dispositivos y aplicaciones que permiten informar y rastrear las cargas para mitigar situaciones delictivas.

Varias flotas de vehículos de carga en Chile están instalando rastreadores o trackers LTE Advanced/5G. Estos trackers equipados con las nuevas tecnologías de Cat-M1, permiten la ubicación con cobertura confiable, inclusive en los lugares tales como túneles, galpones, subterráneos donde hasta ahora no llegaba la señal de celular.

Salmonicultura y acuicultura en general

El gerente general de Promaquinaria, Jean Philippe Brunet, se expresó acerca del desafío de monitorear el funcionamiento de múltiples máquinas instaladas en distintas áreas de la cadena de producción acuícola: “Estos montacargas están equipados con rastreadores Cat-M1, principalmente para conocer su ubicación, horas de uso y estado del equipo.”

Estas capacidades avanzadas de rastreo con tecnologías de Cat-M1 y Nb-IoT permiten el rastreo de personal especializado, seguimiento de activos tales como containers, pallets, cajas refrigeradas de medicamentos y herramientas necesarias a lo largo del proceso de cultivo y exportación de salmones y truchas.

Otra de las ventajas de las tecnologías Cat-M1 y NB-IoT es el bajo consumo de las baterías. En el video se muestra trackers Cat-M1 cuya batería dura años. Estos rastreadores usados por  guardias, personal de aduana o marineros permite prevenir y detectar incidentes en labores expuestas al riesgo en puertos y centros de cultivos salmoneros.

Los centros de cultivos, son plataformas flotantes que albergan al personal especializado operando maquinarias que alimentan a los salmones en el mar. Estas plataformas contienen cámaras de video, sensores, silos de alimentos, generadores y alimentadores que pueden ser accionados por controladores electrónicos programables (PLC-Programable Logic Computers).

Actualmente, las maquinarias en los centros de cultivos se conectan con cables, sin embargo se podrán controlar inalámbricamente con el despliegue de las nuevas tecnologías 5G y 4G en áreas de cultivo. Actualmente en Chile existen Programable Logic Computers (PLCs) que tienen una SIM card y antena permitiendo el control y monitoreo utilizando tecnologías Cat-M1 para teleoperar distintas maquinas industriales.

Con el depliegue de 5G en fiordos y estuarios del Sur de Chile, estas plataformas flotantes, denominados artefactos navales o pontones, pueden ser teleoperados de forma remota y confiable evitando exponer al personal a vivir en condiciones adversas del mar y del clima de la región.

El gerente de Desarrollo y Automatización del astillero Sitecna, Rodrigo Solís, uno de los principales fabricantes de artefactos navales en Chile, se refirió acerca de los beneficios del 5G conectando a los pontones: “Podemos obtener datos reales del artefacto naval, que puede estar navegando a cientos de kilómetros y visualizarlos desde una oficina de administración en el continente. También es posible monitorear y procesar sus registros para tomar decisiones oportunas.”

Las  diversas industrias requieren diferentes capacidades de red, como por ejemplo alta cobertura, ancho de banda de bajada , o baja latencia  para la instantaneidad del trabajo remoto. Las tecnologías 5G de Ericsson permiten personalizar la red, cubriendo nuevas necesidades, en áreas geográficas e industriales con diferentes segmentaciones (Network Slicing), en la misma red 5G del Operador de Telecomunicaciones.

Un ejemplo de múltiples necesidades de telecomunicación en una misma empresa, son los frigoríficos de almacenamiento de salmón procesado. Para garantizar la calidad del salmón de consumo y exportación, el frigorífico SAKE ha automatizado su centro de distribución con sistemas de manejo de pallets, autoelevadores robotizados, scanners de trazabilidad, sistemas de videovigilancia y sensores térmicos entre otras tecnologías.

El gerente General del frigorífico SAKE Chile, Rodrigo Lazo, se refirió al respecto: Con la incursión del 5G vemos potencialidades respecto a la teleoperación de los sistemas automatizados. Hoy en día el Operador está viendo toda la operación de los transelevadores, y potencialmente podríamos tener ese Operador en otro lugar remoto o tal vez incluso en su casa».

El presidente de Ericsson Chile, Enzo Zunino manifestó: ”En Chile, las redes 5G están en pleno despliegue y como siempre hemos dicho como Ericsson, creemos que es una plataforma potente para innovaciones y el desarrollo de casos de uso. Es la forma que la tecnología 5G se masifique, que traiga sus frutos, que el poder de 5G se manifieste en aplicaciones nuevas, que permitan procesos mas productivos, ambientes de trabajo mas seguros para los trabajadores».

El Head de Soluciones Digitales de Ericsson Chile Antonio Moreno Cano, se manifestó acerca de los Beneficios del 5G Network Slicing: ”5G Network Slicing nos permite configurar la red para casos de uso críticos, que necesitan garantizar los parámetros de red, como por ejemplo la teleoperación. Conectando grúas, asegurando que la latencia que tienen los equipos de operación es la adecuada para una correcta teleoperación. Otro ejemplo son los casos de uso relacionados con la visión por computador, donde la latencia es tan crítica y la detección tiene que ser prácticamente en tiempo real”.

Concluyen que el 5G es mucho más que una nueva red o una nueva tecnología. 5G es la plataforma de innovación más importante de esta década y se confirma como un habilitador de nuevos modelos de negocio para todas las industrias.

Fotografías: Ericsson Chile y Entel.

 

 

 

Innocon destaca su compromiso con la innovación en la industria de los aceites durante reunión anual de la AOCS

Innocon destaca su compromiso con la innovación en la industria de los aceites durante reunión anual de la AOCS

Durante la reunión y exposición anual de la AOCS (Sociedad Americana de Químicos del Aceite), celebrada del 28 de abril al 1 de mayo en Montreal, Canadá, Innocon destacó su compromiso con la innovación y la excelencia en la industria de los aceites.

El jefe del departamento de I+D Área Química e Instrumental de Innocon, Dr. Roberto Valenzuela, estuvo presente en este importante evento, donde se presentaron los últimos avances en ciencia y tecnología relacionados con los aceites y proteínas, así como las técnicas analíticas más avanzadas utilizadas en el sector.

Los principales temas analíticos discutidos en la reunión de la AOCS incluyeron nuevas metodologías analíticas, procesos más sostenibles y verdes, los actuales desafíos para la detección de contaminantes en los aceites, lipidómica y automatización y análisis de datos en los procesos analíticos.

El Dr. Valenzuela expresó el interés de Innocon en conocer los últimos procesos e instrumentos analíticos para la detección de contaminantes. «Es crucial para nosotros actualizar nuestros conocimientos, ver nuevas tendencias e intercambiar experiencias, para poder conocer, por ejemplo, los retos que implica la determinación de sustancias contaminantes como los MOSH (Hidrocarburos Saturados de Aceite Mineral) y MOAH (Hidrocarburos Aromáticos de Aceite Mineral), conocidos por su toxicidad y que lamentablemente pueden encontrarse en alimentos como los aceites vegetales”.

Además, agregó: “Estamos interesados, también, en poder determinar otros contaminantes, compuestos como el 3-MCPD (3-monocloropropanodiol) y los GE (ésteres de glicidilo), los cuales también están presentes en los aceites vegetales y animales, y se ha demostrado que son genotóxicos. Nuestro compromiso con la seguridad alimentaria y la salud pública impulsa la búsqueda constante de soluciones innovadoras en este campo».

Además, comentó que en Innocon están interesados en conocer sobre nuevos tipos de pretratamientos analíticos, más sostenibles, que reducen la huella ambiental y simplifican los procesos.

La AOCS es una organización profesional internacional con sede en Urbana, Illinois, dedicada a apoyar a los científicos y tecnólogos involucrados en la investigación de grasas, aceites, tensioactivos y otros materiales relacionados.

Fotografía: Innocon.

Juzgado de Letras de Porvenir declara la quiebra de Nova Austral

Juzgado de Letras de Porvenir declara la quiebra de Nova Austral

La compañía se encuentra en un complejo escenario financiero, ello debido a que dos proveedores no estuvieron de acuerdo con los términos propuestos en la reorganización judicial, ante lo cual el Juzgado de Letras de Porvenir dictaminó la liquidación directa.

En efecto, este lunes 13 de mayo, el juez titular de Porvenir, Pablo Aceituno, declaró la quiebra de la salmonicultora Nova Austral, tras las quejas de dos acreedores que reclamaron trato desigual que fue acogido por el juez. No obstante, Nova Austral, asesorada por el abogado Ricardo Reveco, socio de Carey, recurrirá ante la Corte de Apelaciones para impugnar la resolución de primera instancia. La salmonicultora otorga empleo a más de 3.000 personas en forma directa e indirecta.

El magistrado de Porvenir destaca que la comercializadora Nutreco Chile Limitada y Salmonífera Dalcahue Limitada, los acreedores, expresaron su disconformidad con las cláusulas de pago del convenio, que permitía la viabilidad de la empresa que opera en Porvenir.

La resolución decretada este lunes ordenó la apertura del proceso de liquidación concursal, solicitando a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento la nominación de un liquidador, acompañando los antecedentes de los tres principales acreedores.

El fallo

El texto promueve incidente de “impugnación del Acuerdo de Reorganización Judicial de la empresa deudora Nova Austral S.A., aprobado en la Junta de Acreedores celebrada el 17 de enero de 2023. Después de remitirse a los antecedentes del proceso, se refiere a la existencia de un acuerdo tácito entre el deudor y uno o más acreedores favorecidos, al establecer condiciones de pago más favorables para la subclase de Acreedores Valistas Proveedores Esenciales en desmedro de aquella de los Acreedores Valistas No Esenciales, lo que considera arbitrario y sin fundamentación alguna, permitiendo ventajas indebidas de ciertos acreedores respecto de los demás”.

Dentro de los considerandos, “en relación con el fundamento de las impugnaciones, tenemos que se alegó por el incidentista Comercializadora Nutreco Chile Limitada, que el acuerdo contiene estipulaciones contrarias al ordenamiento jurídico, al existir una discriminación arbitraria en la asignación de subclases de acreedores”.

Además, el fallo destaca que, “del análisis de la propuesta de reorganización, se desprende que los acreedores Nutreco y Ewos, se encuentran en la misma situación crediticia, y ambos suministran alimentos esenciales para el giro de la empresa”.

“Por lo tanto, la única diferencia existente entre ambos acreedores, es el monto de su crédito y su origen (Reconocimiento de deuda y Contrato de Prenda, respectivamente), por lo que la distinción efectuada en el acuerdo, excede el límite contenido en el artículo 64, no tiene una razón lógica, que pueda derivar necesariamente de las condiciones de ambos acreedores, y genera una desigualdad infundada, que deviene en ilegal, constituyendo una privación patrimonial de las afectadas, aspecto que también formó parte de la incidencia planteada por Salmonífera Dalcahue Limitada”, se desprende del documento.

Nutreco es representada por el abogado Fernando Urrutia, socio de Cariola, y Salmonífera Dalcahue es asesorada por el abogado José Luis Díaz.

El juez determinó que el “trato diferenciado se observa en la posibilidad de financiar capital de trabajo y traspasa el marco del artículo 64 de la Ley de Insolvencia”. También acotó que el convenio “genera una discriminación arbitraria, injustificada, injusta o desproporcionada y ajustada al referido artículo 64, facilitar el salvataje económico de la empresa Nova Austral”.

El juez Pablo Aceituno concluyó que el Acuerdo de Reorganización Judicial de Nova Austral “genera una desigualdad infundada, que deviene en ilegal, constituyendo una privación patrimonial a las afectadas”.

Para ello, se basa en el artículo 64 de la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, que permite que en las propuestas de acuerdo de reorganización se puedan “establecer condiciones más favorables para algunos de los acreedores de una misma clase o categoría, siempre que los demás acreedores de la respectiva clase o categoría lo acuerden con Quórum Especial, el cual se calculará únicamente sobre el monto de los créditos de estos últimos”.

Fotografía: Archivo SMA.

PacificBlu organizó jornada informativa de proyecto de nueva Ley de Pesca

PacificBlu organizó jornada informativa de proyecto de nueva Ley de Pesca

En un esfuerzo por comprender los efectos potenciales de la propuesta de nueva Ley de Pesca, más de 500 trabajadores y trabajadoras de PacificBlu se dieron cita en una jornada informativa donde pudieron conocer los principales lineamientos del proyecto que se discute en el congreso. La instancia, contó además con la presencia de directivos y representantes sindicales de la compañía con sede en Talcahuano (región del Biobío).

Según se explicó durante la reunión, la propuesta legislativa pone en riesgo la sostenibilidad económica y operacional de la empresa lo que generó inquietud y preocupación. El gerente general de PacificBlu, Marcel Moenne, explicó que “la operación de plantas de proceso de merluza común requiere de abastecimiento continuo durante todo el año y para conseguir esto, se necesita que las plantas sean abastecidas por al menos dos barcos industriales ya que sólo estos garantizan poder operar bajo cualquier condición climática. Esta es la situación actual de PacificBlu por lo que dejar de disponer del 41% de las cuotas actuales, para subastarlas al mejor postor tal y como se propone en la nueva ley, dejaría a la compañía cinco meses al año sin cuota y sin poder operar lo que evidentemente hace inviable la operación”.

También desde PacificBlu se critica el modelo de subastas de las cuotas de pesca industriales actualmente en uso. Marcel Moenne explicó en la ocasión que “más allá de las evidentes transgresiones legales y constitucionales, la propuesta de subastar el 41% de las cuotas industriales es una medida económica errada. La propuesta del Gobierno pretende subastar derechos en uso que sustentan la operación de todo un sector, el que ha seguido realizando innovación e inversiones importantes que debe amortizar y que tiene una estructura de costos con costos fijos muy relevantes”.

Moenne argumentó que “este complejo modelo lleva a las empresas a ofrecer en las subastas valores muy superiores a la utilidad de largo plazo de la actividad con tal de recuperar el 41% de sus cuotas actuales. Es por este motivo que en todos los países pesqueros de la OCDE las cuotas pesqueras son asignadas por historia y en los pocos casos que se ha utilizado subastas de cuotas en uso no ha funcionado y los países han tenido que volver a la fórmula original de asignación”.

PacificBlu está conformada por más de 700 trabajadores y trabajadoras, siendo el 55% mujeres, provenientes principalmente de las comunas de Talcahuano, Hualpén y Concepción, y quienes verán lamentablemente amenazado su futuro laboral. PacificBlu se ha posicionado como la empresa líder en el desarrollo de productos en base a merluza común y cuya producción está destinada 100% al consumo humano y con valor agregado, estando presente en supermercados, almacenes, ferias libres y, además, en la dieta de los niños a través del programa de alimentación de la Junaeb.

La dirigente sindical de PacificBlu, Luisa Zapata, comentó tras la presentación que “nos sentimos preocupados con el proyecto, no estamos de acuerdo en sus bases y fundamentos y estamos haciendo todo lo posible por pedir audiencia con parlamentarios para hacerles notar nuestros puntos de vista. Es muy bueno que en esta oportunidad nos haya mostrado a todos los trabajadores y trabajadoras que somos parte de la empresa las consecuencias e impacto que tendría de aprobarse el proyecto tal cual está”.

Fotografía: PacificBlu.

Ley General de Pesca: Los avances y plazos de la normativa que se actualiza

Ley General de Pesca: Los avances y plazos de la normativa que se actualiza

Los fundamentos del proyecto -que revisa la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados- consideran aspectos como la equidad en el sector pesquero; la transparencia y el combate contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; la modernización institucional, mejoras de sistematización y de técnica legislativa.

La Comisión de Pesca continúa con el debate del proyecto iniciado en Mensaje que establece una nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica (boletín 16.500).

La norma -que inició su tramitación en el mes de enero- expone en sus antecedentes que la última reforma de gran envergadura a la Ley General de Pesca y Acuicultura tuvo lugar hace más de diez años.

Tras dar inicio a su tramitación la iniciativa ha contado con la participación de distintas organizaciones, federaciones y la industria, los que han aportado sus observaciones e inquietudes.

En tal sentido, el diputado Bernardo Berger (RN) detalló que se ha determinado como plazo el 30 de mayo para que las y los diputados presenten sus indicaciones a una norma con “un articulado bastante extenso”, expresó. “La idea es que una vez votado el articulado, si existen algunas dudas invitar a más especialistas”.

Consultado por las eventuales diferencias manifestó que aún no se han presentado. Sin embargo, cree que estas surgirán al transcurrir el debate del texto en particular y a la hora de defender las indicaciones.

Por su parte, la diputada María Candelaria Acevedo (PC) analizó el proceso actual de la norma. Destacó las conclusiones formuladas por federaciones, organizaciones y agrupaciones para la transparencia del debate.

En tal plano, se refirió a los dos caminos que se han manifestado desde el punto de vista de los industriales y los artesanales.

Señaló que en la medida que se vaya desarrollando la discusión, se llegará a una conclusión que permita dejar a ambas partes contentas, pues hay dudas en materia de fraccionamiento desde la pesca industrial y la sustentabilidad en el área artesanal.

Impresiones del Ejecutivo

En la última sesión estuvo presente el subsecretario de Pesca, Julio Salas, quien valoró la agilidad que la comisión ha dado al proyecto, con tres sesiones a la semana para su debate.

En este ámbito, expuso que se han desarrollado más de 70 audiencias para una ley que aborda distintas materias. “Un verdadero código de la actividad pesquera”, como lo definió la autoridad.

Salas precisó que “en el mundo de la pesca artesanal importa mucho cómo se materializa una plataforma social para resolver los problemas de postergación que tiene dicha área”. Asimismo, cree que hay una fuerte inquietud de la pesca de artesanal en materia de fraccionamiento y, por lo tanto, cuál es la cuota que llega al mundo de la pesca artesanal.

Desde el punto de vista de la industria, la autoridad planteó que “uno de los puntos que más les preocupa es el tema de las licitaciones. Cuál será el procedimiento y la forma en que esto se desarrollará”.

Temas, agregó, en los que el Ejecutivo puede o no estar de acuerdo. No obstante, valoró que “en marzo la comisión por unanimidad resolvió generar una nueva Ley de Pesca”.

“Ahora lo que hay que hacer es que la ley (de pesca) sea la mejor ley posible y, sobre todo, generada de la mejor manera: transparente”, finalizó.

Antecedentes ley general de Pesca

Considerando que la última reforma de gran envergadura a la Ley General de Pesca y Acuicultura tuvo lugar hace más de diez años, la norma del Ejecutivo sostiene en sus antecedentes que en aquella época no se tenía todavía consciencia ni consenso social suficiente en torno a las severas consecuencias de la crisis climática.

Asimismo, se indica que es relevante que este nuevo cuerpo normativo sea legislado de cara a la ciudadanía y en condiciones de plena transparencia. Esto a diferencia de lo ocurrido durante la elaboración de la actual norma.

Lo anterior, plantea el texto, contribuirá a reforzar no solo la confianza y la certeza en los actores que forman parte del sector pesquero, sino también en la democracia y el Estado de Derecho en su conjunto.

Los fundamentos del proyecto consideran aspectos como la equidad en el sector pesquero; la transparencia y el combate contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; la modernización institucional, mejoras de sistematización y de técnica legislativa.

Fotografía: Cámara de Diputados.

Veramaris alcanza un año récord con aumento del 50% en sus volúmenes

Veramaris alcanza un año récord con aumento del 50% en sus volúmenes

Respondiendo a la creciente demanda de Omega-3 EPA y DHA sostenibles, Veramaris aumentó su volumen de producción en un 50% en 2023 (base de referencia 2021). El nuevo informe de desarrollo sostenible de la empresa muestra cómo se logró esto con aumentos mínimos en la huella ambiental.

Respondiendo a la creciente demanda de Omega-3 EPA y DHA sostenibles, Veramaris aumentó su volumen de producción en un 50% en 2023 (base de referencia 2021). El nuevo informe de desarrollo sostenible de la empresa muestra cómo se logró esto con aumentos mínimos en la huella ambiental.

Veramaris marcó un hito al alcanzar volúmenes de producción récord en 2023, contribuyendo al suministro de fuentes alternativas de Omega-3 EPA y DHA para la alimentación acuícola. La empresa ha estado a la vanguardia en la atención de la creciente necesidad del mercado de Omega-3 EPA y DHA sostenibles, que ha aumentado paralelamente a la tendencia mundial hacia una mayor demanda de acuicultura y mariscos saludables.

«2023 marca un año crucial para Veramaris, ya que no solo logramos un aumento récord en los volúmenes de producción sino que también consolidamos nuestra posición en el mercado. Ahora estamos buscando escalar de manera sostenible, optimizando nuestros procesos de producción y forjando nuevas alianzas», dijo el CEO de Veramaris, Gertjan de Koning.

Según se establece en el nuevo informe de desarrollo sostenible de la empresa, este crecimiento significativo en la producción se logró con solo un aumento marginal en las emisiones de gases de efecto invernadero. Veramaris reportó solo un aumento del 3% en las emisiones totales de gases de efecto invernadero, demostrando su progreso en la descarbonización de sus operaciones. Este compromiso con la sostenibilidad se evidencia aún más por el reciente registro de una huella de carbono del producto un 27% más baja, reflejando los esfuerzos continuos de la empresa en múltiples iniciativas para descarbonizar y mejorar la eficiencia de sus operaciones simultáneamente.

El nuevo informe de desarrollo sostenible de Veramaris resume sus logros en 2023, sus nuevos objetivos y más detalles sobre las asociaciones relacionadas con la sostenibilidad de la empresa. El informe completo está disponible en el sitio web de la empresa.La empresa ha estado a la vanguardia en la atención de la creciente necesidad del mercado de Omega-3 EPA y DHA sostenibles, que ha aumentado paralelamente a la tendencia mundial hacia una mayor demanda de acuicultura y mariscos saludables.

«2023 marca un año crucial para Veramaris, ya que no solo logramos un aumento récord en los volúmenes de producción sino que también consolidamos nuestra posición en el mercado. Ahora estamos buscando escalar de manera sostenible, optimizando nuestros procesos de producción y forjando nuevas alianzas», dijo el CEO de Veramaris, Gertjan de Koning.

Según se establece en el nuevo informe de desarrollo sostenible de la empresa, este crecimiento significativo en la producción se logró con solo un aumento marginal en las emisiones de gases de efecto invernadero. Veramaris reportó solo un aumento del 3% en las emisiones totales de gases de efecto invernadero, demostrando su progreso en la descarbonización de sus operaciones. Este compromiso con la sostenibilidad se evidencia aún más por el reciente registro de una huella de carbono del producto un 27% más baja, reflejando los esfuerzos continuos de la empresa en múltiples iniciativas para descarbonizar y mejorar la eficiencia de sus operaciones simultáneamente.

El nuevo informe de desarrollo sostenible de Veramaris resume sus logros en 2023, sus nuevos objetivos y más detalles sobre las asociaciones relacionadas con la sostenibilidad de la empresa. El informe completo está disponible en el sitio web de la empresa.

Fotografía: Archivo Veramaris.

Otorgarán 150 millones en apoyo al desarrollo de las Fiestas de San Pedro

Otorgarán 150 millones en apoyo al desarrollo de las Fiestas de San Pedro

Este año, la tradicional fiesta de San Pedro, contará con el apoyo del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala. La institución aportará 150 millones de pesos al desarrollo, preservación y promoción de esta celebración que es ícono cultural, social y turístico de la pesca artesanal a lo largo del territorio costero.

Sobre la iniciativa, el director nacional del Indespa, Leonardo Llanos Huerta, comenta que, “Apoyo a la Fiestas de San Pedro 2024, va dirigido a organizaciones compuestas exclusivamente por personas naturales en calidad de pescadores y/o pescadoras artesanales vigentes tales como, sindicatos, asociaciones gremiales, asociaciones y/o comunidades indígenas, cooperativas y organizaciones funcionales que realicen este tipo de conmemoración. Con este fondo en apoyo a las Fiestas de San Pedro, estamos promoviendo y preservando el patrimonio cultural de las comunidades pesqueras artesanales, fomentamos la comercialización de productos del mar, y contribuimos al posicionamiento de las actividades dentro de las caletas del país, que son parte de un atractivo turístico local y que en algunas localidades acuden miles de personas a esta conmemoración”.

Gracias a esta convocatoria, las organizaciones postulantes podrán optar a cincuenta cupos nacionales, que contarán con un aporte de hasta por tres millones de pesos por fiesta, destinados para la compra de equipamiento relacionado con la festividad, el financiamiento de diseño y publicidad. Además, de la cobertura de costos asociados al servicio y productos del mar que promuevan su consumo entre quienes asistan a esta actividad.

Cabe señalar que para quienes se encuentre interesados en participar, las postulaciones se extendieron hasta el lunes 20 de mayo y deben hacerlo a través del sitio web www.indespa.cl.

Fotografía: Indespa

Fesip defiende el empleo del sector y entrega aprehensiones respecto al proyecto de nueva Ley de Pesca

Fesip defiende el empleo del sector y entrega aprehensiones respecto al proyecto de nueva Ley de Pesca

Parte del directorio de la Federación de Sindicatos de trabajadores de la Industria Pesquera Región del Biobío (Fesip), unido a los presidentes de los distintos sindicatos que componen esta organización, se reunieron con el seremi de Economía, Fomento y Turismo de la región del Biobío, Javier Sepúlveda, para manifestarle su preocupación por la estabilidad laboral que enfrenta el sector, en medio de la discusión del proyecto de nueva Ley de Pesca.

La Federación expuso que se oponen al fraccionamiento, ya que éste entregaría más cuotas de pesca a la especulación, “sin generar más empleo”. También manifestaron su oposición al aumento de licitación de la cuota industrial, pues postulan que esta medida traerá concentración y reducción del empleo formal, “favoreciendo a algunos y perjudicando a otros”.

La presidenta de Fesip, Juana silva, destacó que entre las peticiones está “que la plataforma social incluya un plan de egreso, a su vez solicitamos  que los trabajadores de las plantas de proceso sean incluidos en los comités de manejo y el reintegro inmediato de las capacitaciones”.

“Nuestro gobierno conoce muy bien el aporte que ha tenido la pesca para la región del Biobío en su proceso de desarrollo económico, social, y cultural. Y específicamente también conoce muy bien el aporte de la industria pesquera de la región del Biobío que, durante décadas ha permitido el desarrollo de cientos y miles de familias en comunas pesqueras tan emblemáticas como Tomé, Talcahuano, Coronel, y Lota”, dijo el seremi Javier Sepúlveda.

La autoridad destacó que siempre ha mantenido un diálogo fluido con todas las organizaciones.  “Tenemos las puertas abiertas para el diálogo, para la escucha, para recoger las mayores preocupaciones y los aportes que hacen distintos actores y en ese propósito hemos sostenido reunión con la Federación de Sindicato de Plantas de Procesos Industriales de la región del Biobío en donde recogimos parte de sus aportes, de sus propuestas, y también escuchamos sus preocupaciones”.

Agregó que como gobierno existe el compromiso no sólo de escuchar, sino también de  generar las acciones y hacer las gestiones que signifiquen un cambio positivo. “Por eso, no descartamos la idea de incorporar indicaciones al proyecto de ley que hemos presentado como gobierno, genere un desarrollo sostenible, de largo plazo y de manera armónica con los distintos actores que participan en la pesca, no solo el industrial sino también el artesanal, las plantas pymes y otros actores que se han desarrollado a partir de la pesca”.

La directora de Fesip, Elena Fuentes, consejera zonal de pesca y socia del sindicato de crustáceos de Camanchaca Tomé, dijo que, “para mí es muy importante aprovechar todas las oportunidades para reunirnos  con autoridades,  para poder expresar nuestras preocupaciones y a la vez sensibilizar a todos ellos”.

La presidenta del Sindicato Eventual Transitorio Nro 2 de la Planta de Congelados Jurel de Blumar, Zenaida Reyes, destacó el mensaje positivo del encuentro: “Creo que están escuchando un poco más a los trabajadores y trabajadoras  de plantas de proceso, espero no equivocarme, le hemos dicho a la autoridad que nos sentimos discriminados, y los hemos invitado a que conozcan nuestra realidad”, destacó la dirigente sindical.

Fotografía: Fesip.

Reportan toma ilegal de productos con origen del mar en Puerto de Coronel

Reportan toma ilegal de productos con origen del mar en Puerto de Coronel

La empresa Camanchaca que cuenta con servicios logísticos en la región del Biobío, alertó que el bloqueo y paralización del Puerto está teniendo graves consecuencias en sus operaciones y tendrá impactos una vez que se normalice el trabajo portuario.

La toma y bloqueo ilegal del Puerto Coronel está próximo a cumplir dos meses y los daños al ecosistema productivo, exportador, económico y a la imagen internacional del sistema logístico de la región del Biobío son incalculables y de efectos futuros aún difíciles de prever. De las afectaciones ya declaradas, se suman los productos congelados, conservas de jurel, además de harina y aceite de pescado para el mercado interno, pero una gran parte para destinos de exportación que ofrece la empresa.

Sobre la problemática que afecta a las exportaciones de la región, la compañía y los gremios en que participa han solicitado al Gobierno que haga cumplir la ley y el Estado de Derecho para que el puerto pueda retomar su funcionamiento y evitar un impacto mayor.

Frente a este escenario, el gerente de logística y operaciones comerciales de Camanchaca, Mario Aguilera, detalló que «hace 50 días tenemos cinco contenedores con choritos atrapados al interior del puerto equivalentes a 110 toneladas de producto de alto valor. No sabemos si las condiciones de almacenamiento se han mantenido o si seguirán aptos para poder exportarlos y arriesgamos perder esa producción. El caso más grave representa una carga de 6.200 toneladas de jurel congelado para exportación, alcanzamos a cargar 1.200 toneladas en el barco cuando partió el paro y no pudimos concluir el embarque. Tratamos de llevar esa carga a otros puertos de la zona y la Unión Portuaria bloquearon los otros terminales regionales para evitar las exportaciones, profundizando la afectación”.

Además, Aguilera alertó que «el daño comercial y reputacional para la región es gravísimo y por ello la perplejidad con que se ha recibido la respuesta de la Delegación Regional y de ministerios que, ante este desastre económico, de empleo y confianza internacional, sólo se diga que es un asunto entre privados. La disrupción logística es tremenda para quienes operamos en Biobío. Insisto, esto tendrá repercusiones graves que es difícil estimar hoy, pero lo cierto es que se habrá dañado la confianza en el país. A la fecha, nuestras pérdidas superan los US$800 mil”.

Fotografía: B2BMG