Q
Con charla de José Maza: Intesal presentó Plan de Ciencias para la Salmonicultura

Con charla de José Maza: Intesal presentó Plan de Ciencias para la Salmonicultura

Con una charla llevada a cabo en el Hotel Cabaña del Lago ante prácticamente un centenar de personas, se presentó el nuevo Plan de Ciencias para la Salmonicultura, elaborado por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile. Este surge con el fin de definir una línea base de investigación para establecer el impacto de la actividad en materias como biodiversidad, fondos marinos, oceanografía y nutrientes, gobernanza costera y recursos hídricos.

El gerente general de Intesal, Estaban Ramírez, fue el encargado de presentar el plan, el cual buscará establecer alianzas estratégicas con investigadores de universidades e instituciones científicas relevantes en el estudio de la acuicultura, tanto en Chile como en el extranjero. El primer trabajo será identificar en cuáles de estos pilares hay avances en investigaciones y en cuáles no, con el fin de generar las sinergias necesarias para avanzar con respuestas en todas las áreas definidas como prioritarias.

Para ello, se ha incrementado este año el presupuesto de Intesal en un 150%, totalizando US $1 millón para 2023,  lo que sumará un total de inversión de US $5 millones en 5 años, presupuesto que se suma -además- a las inversiones propias de cada empresa socia de SalmonChile en I+D+i, que anualmente suman US $10 millones.

El ejecutivo explicó que desde el instituto se ha contribuido a la generación de conocimiento científico clave para la actividad, liderando proyectos que les ha permitido avanzar en sostenibilidad, además de definir buenas prácticas en temas sanitarios y en salud acuícola. “Sin embargo, los desafíos de la operación de este sector hacen necesario contar con más y mejores respuestas desde la ciencia a los desafíos que enfrentamos día a día. Actualmente han surgido nuevas necesidades de información tanto por parte del sector salmonicultor como de la ciudadanía, referida a los impactos socioambientales de nuestra actividad. Por ello, hoy presentamos un nuevo Plan de Ciencias para la Salmonicultura para los próximos cinco años, que buscará contar con una base de conocimiento  para establecer el impacto de la actividad en biodiversidad, fondos marinos, oceanografía y nutrientes, gobernanza costera y recursos hídricos”.

Posterior a la presentación de Esteban Ramirez, se dio inicio a un conversatorio moderado por el coordinador de investigación de Intesal, Felipe Tuca, que contó con la participación de los expertos Renato Quiñones, Javiera Cornejo, Sandra Marín, Angélica Barroso y Félix Godoy, quienes tuvieron oportunidad de conversar respecto de la pertinencia de los pilares del Plan, y respecto de la evolución del Instituto en los años de existencia.

Luego de esto, la actividad concluyó con la exposición del astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, respecto al tema de Marte: La próxima frontera.

Tras la presentación del plan, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, indicó que “tenemos la convicción de que la información que surja a través de este trabajo será un insumo relevante tanto para contribuir a la sostenibilidad del sector salmonicultor como para las autoridades, de cara a las discusiones con fundamentos frente a marcos regulatorios que actualmente rigen en la acuicultura”.

Asimismo, el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias, José Maza, indicó que “la salmonicultura en Chile está muy bien desarrollada y es del interés de todo el mundo, del país entero y de todas las organizaciones que forman este sector productivo (…) En los últimos 30 años ha sido extraordinario el desarrollo, necesitamos que esto sea sostenido en el tiempo y ojalá que se pueda diversificar y que también se pueda crecer. Uno nunca puede decir ya llegué al techo y me quedo aquí. Yo creo que estamos recién empezando”.

 

Los pilares claves del Plan de Ciencia

  • Biodiversidad: se buscará establecer el impacto  de las actividades con foco en otras especies,  desde  los escapes de salmónidos en ecosistemas específicos, hasta el uso de productos farmaceúticos en el mar.  Actualmente se cuentan con iniciativas colaborativas importantes en desarrollo que, desde distintos ámbitos, buscan  entender los impactos de los salmones escapados hasta dar una solución para disminuir y eventualmente eliminar el uso de antibióticos en salmónidos.  Intesal focalizará su labor en entender por ejemplo la afectación a los servicios ecosistémicos.
  • Fondos marinos: En línea con lo anterior, pero enmarcado en un foco independiente, se busca establecer una línea base y mejores alternativas que permitan comprender el impacto y extensión de éste,  tanto en fondos blandos como fondos duros,  entendiendo  cuándo y en  cuánto tiempo se regeneran esos impactos.
  • Oceanografía y Nutrientes: a través de la colaboración de las empresas, con sus datos de clima, temperatura del agua, nutrientes, entre otros, buscarán generar una base de datos y análisis para una mayor comprensión de los sistemas donde se desarrolla acuicultura, para seguir desarrollando la línea de investigación en las FAN y abrir nuevas oportunidades de colaboración y aplicación con centros de estudio y pronóstico del clima.
  • Gobernanza costera: buscarán estimar el impacto productivo, social y ambiental de eventuales fusiones, relocalizaciones y de nuevas áreas de concesión para el desarrollo de la salmonicultura.Recursos hídricos: Iniciarán una investigación para determinar el impacto de pisciculturas en los cuerpos de agua dulce,  con un primer proyecto centrado en la región de La Araucanía.

Fotografías: B2B Media Group

Loreto Seguel: “Magallanes forma parte del corazón de la salmonicultura chilena”

Loreto Seguel: “Magallanes forma parte del corazón de la salmonicultura chilena”

La directora ejecutiva del Consejo del Salmón de Chile A.G. (CDS), Loreto Seguel, lideró recientemente una serie de reuniones con distintos actores de Magallanes con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible de la salmonicultura chilena en una región clave para la actividad productiva.

Se trata de la primera visita de la líder gremial junto al director corporativo, Rodrigo Pinto, tras asumir a la cabeza del gremio el 1 de diciembre de 2022.

La visita se enmarca en el enfoque descentralizador y de marcada presencia en terreno que ha impuesto Loreto Seguel, donde ha realizado frecuentes visitas a las regiones de Los Lagos y Aysén, sumándose ahora Magallanes.

En el marco de la agenda en Punta Arenas y Puerto Natales, la directora ejecutiva del Consejo del Salmón se reunió con el gobernador regional, Jorge Flies; el delegado presidencial, José Antonio Ruiz; el alcalde de Punta Arenas, Claudio, Radonich; y la alcaldesa de Puerto Natales, Antonieta Oyarzo, además de la autoridad marítima, dirigentes del mundo de la pesca artesanal, proveedores de la industria y la Asociación Chilena de Seguridad.

“Estamos trabajando con mucha fuerza y convicción para proyectar la salmonicultura chilena con una mirada sostenible en lo ambiental, social y económico, lo que implica trabajar en terreno, desde la realidad del sur de Chile, que es donde se desarrolla esta actividad productiva. Magallanes forma parte del corazón de la salmonicultura chilena y por eso tenemos toda la disposición y vocación de construir un entramado público/político y social que permita avanzar en la construcción de una agenda de trabajo conjunta con los distintos actores de la región”, sostuvo Loreto Seguel, quien valoró el interés y disposición a un trabajo conjunto por la región de Magallanes, mostrado por las autoridades y los distintos actores durante las diversas reuniones.

Es importante destacar que esta industria, tras iniciar su desarrollo en las regiones de Los Lagos y Aysén, fue poco a poco aumentando su presencia en Magallanes y actualmente ya representa cerca del 10% del PIB regional, siendo con ello la cuarta actividad más relevante de la zona.

Fotografías: Consejo del Salmón

Sernapesca promueve el uso responsable de antibióticos en el Mes del Mar a través de PROA

Sernapesca promueve el uso responsable de antibióticos en el Mes del Mar a través de PROA

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) inició el mes del mar destacando el Programa de Optimización del uso de Antimicrobianos (PROA) en la salmonicultura como una acción concreta para la prevención de la resistencia Antimicrobianos (RAM).

Este programa busca reducir el uso de antibióticos en la industria del salmón, para promover la sustentabilidad de la actividad y su entorno, reconociendo a los centros de cultivo de salmones que se comprometen de manera voluntaria a cumplir medidas que van más allá de lo establecido en la normativa, optimizando y/o eliminando el uso de antimicrobianos en los ciclos productivos.

En sus 3 años de vigencia, desde marzo de 2020, el PROA ha otorgado 121 certificados a un total de 112 centros y 11 empresas de cultivo. Los certificados son entregados a los ciclos productivos, y una vez que finaliza un ciclo y comienza uno nuevo, la empresa debe volver a postular. “El programa busca generar una vinculación con agentes sectoriales para fomentar las mejores prácticas entre los profesionales de la salud animal. Además, busca generar incentivos para prevenir la aparición y posible propagación de patógenos resistentes a los antibióticos, velando por la protección del medio ambiente y, por ende, del mar y de las personas, en el marco de One Health,” comentó Mónica Rojas, subdirectora de Acuicultura del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

Además, agregó que es un modelo de certificación proactivo y voluntario, y va más allá de las exigencias normativas, siendo un elemento innovador en el sector acuícola. Entre las empresas destacadas se encuentra Blumar S.A., empresa que ha certificado la mayor cantidad de toneladas y ciclos productivos de salmón del Atlántico a la fecha.

El gerente de Farming en Blumar, Pedro Pablo Laporte comentó sobre la importancia de ser parte de este programa voluntario, “hemos suscrito a la certificación PROA porque tenemos la convicción de que es una autoexigencia positiva que nos permite a través del cumplimiento estricto de los  monitoreos voluntarios poner a prueba nuestra estrategia sanitaria, lo que ha tenido resultados muy positivos, ya que hemos logrado aumentar en forma significativa la producción de salmón del Atlántico libre del uso de antimicrobianos en forma consistente. Este tipo de iniciativas, junto a la convicción profunda de todo el equipo de Blumar, permiten ir construyendo una industria aún más sustentable y proyectarla hacia el futuro, en línea con las necesidades de los consumidores», sostuvo.

De los 121 ciclos certificados por Sernapesca, el 59,5% (72 ciclos) no han utilizado antibióticos, mientras que el 40,5% (49 ciclos) restante ha realizado un uso optimizado. Actualmente, hay 173 centros en seguimiento para su futura certificación.

Para certificarse, los centros de cultivo que se postulen al PROA sin uso de antimicrobianos deben realizar una serie de muestreos para descartar la presencia de cualquier residuo de antibióticos en los peces de los centros a certificar. El cumplimiento de las medidas es supervisado por funcionarios del Sernapesca, tanto documentalmente como en terreno, inspeccionando los centros de cultivo y realizando muestreos. Esto se complementa con visitas trimestrales por parte de certificadores de la condición sanitaria a los centros inscritos, para verificar in situ las medidas comprometidas.

Desde el organismo fiscalizador, invitan a todas las empresas acuícolas que aún no se han sumado a ser parte de este programa voluntario, para demostrar el interés y compromiso por la actividad acuícola sostenible.

Fotografía: Sernapesca

Invitan a participar en competencia científica y tecnológica Ocean Hackathon 2023

Invitan a participar en competencia científica y tecnológica Ocean Hackathon 2023

Vuelve por tercer año consecutivo la Ocean Hackathon, competencia internacional de origen francés que convoca a equipos multidisciplinarios del ecosistema científico-tecnológico a desarrollar soluciones digitales para resolver desafíos vinculados a los océanos y a la comunidad marítima, en un evento de 48 horas continuadas.

Esta competencia es organizada anualmente por la Embajada de Francia en Chile, el Instituto Francés de Chile e Inria Chile. Para esta edición, se suman a la organización local la Universidad de Concepción y  el centro Copas Coastal, con datos provistos por el Data Observatory. Además, por primera vez desde que llegó al país, se realizará de forma presencial del 17 al 19 de noviembre de 2023 en Concepción, capital costera de la región del Biobío.

Este año, el llamado es a presentar propuestas que respondan al desafío “Océanos en riesgo: soluciones para el futuro del ecosistema marino” que busca atacar algunos de los principales peligros que enfrenta el sistema oceánico con miras al 2030 –como pérdida de servicios, manejo de actividad pesquera, falta de monitoreo, desoxigenación y contaminación, entre otros descritos en el sitio web–  y contribuir a su futuro saludable, seguro, predecible y sustentable.

La convocatoria para presentar las propuestas de soluciones a este desafío estará abierta hasta el 14 de julio, por medio del siguiente formulario. Las seleccionadas participarán en esta maratón de 48 horas para desarrollar sus prototipos que presentarán el 19 de noviembre ante el jurado de la Ocean Hackathon de Chile.

“Estas iniciativas apuntan a fortalecer la colaboración franco-chilena. Queremos aprovechar esta instancia para dar un impulso al ecosistema de innovación, y generar avances importantes que contribuyan al desarrollo de ambos países”, aseguró el consejero de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en Chile y Director del Instituto Francés de Chile, Christian Estrade.

“La Ocean Hackathon es una gran oportunidad al cruce de las ciencias digitales y oceánicas que nos da la posibilidad de destacar a nivel mundial la expertise chilena en materia de investigación, innovación, y emprendimiento en estas áreas”, señaló la CEO de Inria Chile, Nayat Sánchez-Pi.

El llamado está dirigido a emprendedores, investigadores y estudiantes de la ciencia y la tecnología de todo el país, en especial en áreas como las ciencias digitales, la biología marina, la oceanografía, la economía o las comunicaciones. Quienes postulen a la convocatoria, pueden hacerlo como particulares o en representación de su organización, centro de investigación, startup u otro.

“Nos parece muy importante acoger esta versión con equipos de todo el país, ya que nuestra ciudad cuenta con un importante ecosistema de investigación, innovación y emprendimiento en torno al océano, y con muchas empresas y comunidades que dependen de los recursos marítimos”, destacó la directora del Centro Copas Coastal de la Universidad de Concepción, Camila Fernández.

Tras los dos días de hackathon, se designará a un equipo ganador en cada una de las 16 ciudades del mundo participantes para que acuda a presentar su proyecto en Brest (Francia) durante la gran final de la competencia internacional.

Más sobre la Ocean Hackathon

Coordinada desde su primera edición en 2016 por el Campus Mondial de la Mer, la Ocean Hackathon ha reunido a una nueva comunidad en torno a los océanos y las ciencias digitales. Originalmente con sede en Brest, Francia, se amplió en 2019 a ciudades del mundo y en esta octava edición participarán 16 ciudades.

En Chile, la competencia es organizada por la Embajada de Francia y el Servicio de Cooperación y de Acción Cultural a cargo de la cooperación bilateral entre Francia y Chile y el Instituto Francés de Chile, su operador cultural; e Inria Chile, el instituto francés de investigación en ciencias y tecnologías digitales, presente en Chile desde 2012 y experto en investigación de excelencia, innovación tecnológica y transferencia de conocimientos en ciencias digitales.

Este año se invitó a la Universidad de Concepción a través de su centro basal Copas Coastal para recibir el evento en su primera edición presencial, dada la relevancia de la investigación sobre los océanos que proponen sus facultades e institutos, y los datos serán provistos por el Data Observatory por tercer año consecutivo.

Fotografía: Embajada de Francia en Chile

Encuentro analizó opciones de desarrollo sostenible para la pesca artesanal antofagastina

Encuentro analizó opciones de desarrollo sostenible para la pesca artesanal antofagastina

Dejar de darle la espalda al mar, en una región eminentemente minera, fue el llamado del encuentro “Caletas Sustentables, Oportunidades en las Comunidades Costeras”, realizado en el Muelle Histórico de Antofagasta y organizado por CREO Antofagasta y el programa Caletas Sustentables de Fundación Chile.

En el evento se expusieron las experiencias de organizaciones de pescadores artesanales apoyadas por el programa Caletas Sustentables en otras regiones del país y se analizó el potencial que representan temas como el carbono azul asociados a praderas de algas, la reutilización de los residuos de la pesca artesanal, la reducción de los desechos plásticos, la APE (acuicultura de pequeña escala) en áreas de manejo y el fortalecimiento de la cadena de valor para los productos pesqueros, entre otras posibilidades de desarrollo para las comunidades costeras.

El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, dio las palabras de bienvenida al encuentro, manifestando el propósito de diversificar la matriz económica de la región. “En la estrategia de innovación del Gobierno Regional, se plantea que hay distintas vocaciones en esta región y que tenemos que ser capaces de irlas descubriendo y potenciando”. Indicó que “tenemos que dejar de mirar solo hacia la minería”, agradeciendo toda la ayuda “que permita a los territorios desarrollarse, mientras seguimos en este impulso de darle más valor a nuestra zona costera”, señaló.

En tanto, el presidente ejecutivo de Fundación Chile (FCh), Pablo Zamora,  señaló que “tenemos un país con una costa muy extensa y, si consideramos el maritorio, el 80% de Chile es sólo mar, y no hemos tenido la capacidad como país de mirarlo con la suficiente atención”, enfatizando que no darles la misma importancia a los pescadores que a los agricultores “es un error estratégico”, de cara a un futuro en que la pesca y la acuicultura serán fundamentales para la seguridad alimentaria, de acuerdo con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)».

Carbono azul para mitigar el cambio climático

Dentro del panel “Resiliencia costera y el rol de la empresa privada”, moderado por Hernán Araneda, gerente general de Fundación Chile, se analizó la posibilidad que representa el carbono azul para nuestro país. Carlos Tapia, director del Centro de Estudios de Sistemas Sociales (CESSO), explicó que las praderas de algas “capturan” carbono de la atmósfera, principalmente asociado al fondo marino, “haciendo una contribución a la mitigación del cambio climático”. Por lo tanto, indicó que “si los bosques de algas en Chile se reconocen o certifican como ecosistemas de carbono azul, todo ese carbono que se está capturando podría ser incorporado al mercado de los bonos de carbono azul”.

Por su parte, Marco Soto, asesor de la Corporación Norte Pesquero, se refirió a la aplicación de iniciativas de economía circular en las caletas: “Los propios pescadores artesanales están preocupados de reducir los desechos que producen. Ellos saben del cambio climático y que los recursos pesqueros están en su mayoría sobre explotados”, sostuvo, comentando que se hizo un diagnóstico de la situación de los residuos en caletas del norte del país, para establecer un plan de manejo regional y un proyecto de planta para la elaboración de alimentos de mascota con esos desechos que hoy terminan en rellenos sanitarios o en el mar.

Asimismo, Claudia Razeto, directora del programa Caletas Sustentables, subrayó la importancia del compromiso del sector privado, dado que “todos tenemos un impacto en el mar”. En el panel se refirió al desafío de  la contaminación por plásticos. “Se estima que, para el 2030, habrá más plásticos que peces en el mar”, citando el trabajo realizado para reducir estos desechos por parte del Pacto Chileno de los Plásticos (PCP), liderado por Fundación Chile y el Ministerio del Medio Ambiente.

Gonzalo Lazo, fundador de Waterman Chile, anunció que firmaron un convenio con la fundación europea Finnova, “para acelerar proyectos y emprendimientos vinculados al océano de adaptación al cambio climático”, instando a aprovechar la infraestructura de la caleta en otras actividades diferentes a la pesca.

“Sí se puede”

“Todos sabemos por lo que está pasando la pesca artesanal hoy en día, pero quiero decir que sí se puede”, señaló Germán Martínez, presidente de la Agrupación Social Jaiberos de San Antonio, alentando a los pescadores artesanales a diversificar y agregar valor a sus recursos, relatando su experiencia con la implementación de una planta de procesos, “donde Fundación Chile nos dio un gran empujón y no nos ha dejado solos”, destacó.

El panel “Relevancia de la sustentabilidad de la pesca artesanal” dio el espacio para compartir otras experiencias de caletas que fueron parte de las doce iniciativas apoyadas por el programa Caletas Sustentables de FCh: Caleta Duao (región del Maule) y Chungungo (región de Coquimbo).

También integró el panel el investigador del Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta, Fernando Valenzuela, quien apuntó al desafío de “renovar las generaciones en la pesca artesanal”, incentivando a los jóvenes “para que no se vayan a la gran minería y elijan conservar el patrimonio cultural que representa esta actividad”, aludiendo al “cambio de paradigma” hacia la conservación y el desarrollo de la Acuicultura de Pequeña Escala (APE).

El potencial de la acuicultura en el norte de Chile fue analizado por Daniel Arriagada, jefe de I+D Moluscos del Centro Acuícola Tongoy de FCh, quien abordó la oportunidad que representan la corvina, especie nativa cuya tecnología de cultivo está validada; en moluscos, el ostión del norte y la ostra japonesa, y en algas, el huiro.

600 km de costa antofagastina

Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Hernán Araneda, de FCh, y Nicolás Sepúlveda, director ejecutivo de CREO Antofagasta.

Araneda subrayó el valor de trabajar colaborativamente. “Como institución creemos que no hay mejor forma de hacerlo que reunir a los involucrados y que compartan lo que ha funcionado y lo que no”, señaló.

Finalmente, Nicolás Sepúlveda detalló que “la región de Antofagasta tiene más de 600 km de costa, 24 caletas, con sectores muy sorprendentes”, enfatizando que, a veinte km de Antofagasta, hay un aeropuerto internacional, lo que facilita las posibilidades de exportar.

“La idea es poder profundizar conocimientos, trabajar con los grupos de pescadores, compartir experiencias de otras caletas para potenciar esta actividad, que no solamente es productiva, también es cultural, tradicional, y permite aprovechar esta costa, pero de una manera responsable y sustentable”, concluyó Sepúlveda.

Fotografías: Fundación Chile