Q
Salmones Camanchaca informó recuperación de los impactos de la pandemia y bloom de algas

Salmones Camanchaca informó recuperación de los impactos de la pandemia y bloom de algas

Salmones Camanchaca entregó ayer su reporte de resultados 2022, confirmando la recuperación de sus capacidades y resultados después de la pandemia de 2020 y la floración de algas nocivas que lo afectó en 2021. Su resultado EBITDA del cuarto trimestre aumentó un 29% respecto de 2021, alcanzando US$ 22,7 millones, impulsado por mejores precios de sus productos y capacidades de venta en diferentes formatos y mercados de destino. De esta forma, los ingresos de 2022 totalizaron US$ 373 millones, un 27% superior a los de 2021 y su EBITDA fue similar a los registrados en los años 2018 y 2019, alcanzando los US$ 77,7 millones.

La Ganancia Neta de 2022 alcanzó los US$ 44,7 millones, muy superior a la pérdida de US$ 9,4 millones registrada en 2021.

El vicepresidente de Salmones Camanchaca, Ricardo García Holtz, indicó que “los resultados de 2022 muestran las capacidades de crear valor de Salmones Camanchaca bajo escenarios normales, basadas en alta flexibilidad productiva y comercial, y condiciones oceanográficas normales que permiten mantener la salud de los peces. Es reconfortante ver lo robusta y resiliente que es la demanda por salmón y cómo los consumidores en el mundo han incorporado este producto en sus dietas, proyectando que ello continúe en los próximos años. Con las limitaciones que hay al crecimiento de la oferta mundial, ello debiese conducir a proyectar precios en rangos altos. Nuestro principal desafío futuro es mitigar los riesgos del mar y ser un buen vecino en las localidades donde operamos”.

Las cosechas trimestrales de salmón Atlántico fueron de 9,7 millones de kilos, 36% inferiores un año antes, reducción que estuvo planificada para aprovechar oportunidades de mercado y reducir riesgos ambientales en el mar, propios de la época primavera-verano. Sin embargo, las cosechas anuales de salmón Atlántico alcanzaron los 44,5 millones de kilos, un 11% superior a 2021 y en línea con la última estimación para el cierre de año.

Respecto del salmón Coho, las cosechas de 2022 fueron de 4 millones de kilos, pero refiriéndose a la temporada 2022-2023, ésta cerró en 5,9 millones de kilos, más del doble que la temporada anterior, en línea con el plan de crecimiento establecido por Salmones Camanchaca para esta especie, que busca aumentar su producción.

Para 2023, dada las siembras efectuadas y considerando parámetros productivos normales, las cosechas de Atlántico se estiman entre 44 mil y 46 mil TM, mientras que se espera duplicar las de Coho, que alcanzarían en la temporada entre 10 y 12 mil TM, algo que García Holtz contextualizó diciendo “vemos grandes oportunidades para Salmones Camanchaca en el Coho pues se adapta bien a las condiciones de la Patagonia chilena y resiste mejor las enfermedades endémicas existentes; nuestra estrategia de valor agregado y diversificación de mercado nos hacen confirmar lo atractivo de crecer hasta nuestros niveles potenciales”.

El reporte agregó que los costos del salmón vivo antes de cosecharlo fueron US$ 3,91/Kg peso vivo, presionado por las alzas de precios de alimentos, el costo de implementar mitigadores de riesgos ambientales (oxígeno/blooms) y presiones inflacionarias en otros servicios e insumos, costo que está en línea con el del 4T 2021.

Finalmente, Ricardo García Holtz, indicó que “con los recursos obtenidos del aumento de capital de fines del 2021, hemos financiado el plan de diversificación de riesgos y de excelencia de cultivo que nos habíamos propuesto, y con los resultados de 2022 hemos reducido nuestro endeudamiento financiero neto en US$ 47 millones, terminando con un saldo de US$ 75 millones. Esto nos permite fortalecer nuestro balance y volver a nuestros niveles objetivos de largo plazo, con una relación de Deuda Neta sobre EBITDA en 12 meses inferior a 1 vez, muy por debajo del máximo de 4 veces contemplado en nuestro contrato de deuda, dejándonos bien preparados para las oportunidades futuras”.

Fotografía: Camanchaca

Comercio exterior: Venta de salmón aumentó en USD $52 millones en enero 2023

Comercio exterior: Venta de salmón aumentó en USD $52 millones en enero 2023

Según informó la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) en su Informe Mensual Comercio Exterior de Chile correspondiente a enero de 2023, el salmón logró destacar por el alza en las ventas al exterior alcanzando +USD $52 millones en comparación a enero de 2022.

En tanto, las exportaciones de Chile sumaron en total USD $8.924 millones en enero de 2023, lo que significó un alza de 4,2% (+USD 360 millones) en comparación al mismo mes del año anterior.

En este contexto, en el informe se señaló que “el crecimiento constante de las exportaciones del país permanece sustentado en la oferta no cobre, envíos que durante enero alcanzaron los USD $ 5.945 millones, significando un alza del 25% en comparación al primer mes de 2022 (+USD $ 1.182 millones)”.

En el detalle, las cerezas frescas se posicionaron durante enero como el principal exponente de la oferta no cobre, con embarques por USD $ 1.350 millones, marcando un incremento del 19% con respecto a igual mes de 2022 (+USD $ 217 millones), de esta forma las cerezas frescas justificaron por sí solas el 15% de las exportaciones del país en el mes analizado. Los embarques distintos al cobre generaron el 67% de las ventas al exterior del país en enero de 2023.

Asimismo, destaca el carbonato de litio cuyas ventas al exterior crecieron 106% alcanzando los USD $ 565 millones (+USD $ 290 millones) representando el 6,3% del valor total exportado.

Otros bienes exportados que destacan por las alzas en las ventas al exterior durante enero y que le siguen al salmón, es el oro con (+USD $41 millones), óxido de molibdeno (+USD $ 40 millones), arándanos (+USD $ 39 millones) y concentrado de molibdeno (+USD $37 millones).

Por otra parte, las exportaciones industriales crecieron 17,4% (+USD $485 millones) durante enero, lideradas por las alzas de productos químicos y alimento.

En específico en el rubro de alimentos, destacan también las alzas en las ventas al exterior de carne de cerdo (+USD $ 21 millones), harina de pescado (+USD $ 12 millones), fruta deshidratada (+USD $ 8 millones) y jugo de fruta (+USD $ 6 millones), entre otras.

Ventas al exterior en el país y regiones

En el informe se indica que se registraron un total de 3.045 empresas exportadoras durante el primer mes del 2023, representando un incremento del 10% frente a enero del 2022.

En el desglose se expone que “el sector manufacturero registró más exportadoras, aportando en enero 1.353 empresas (+169), seguido por servicios (+49), agropecuarios (+32), minería (+21), vinos (+15), pesca y acuicultura (+11) y forestales (+1)”.

De acuerdo con el tamaño de sus ventas, las exportadoras clasificadas como grandes empresas registraron una participación del 53%, le suceden las PYME con un 36% y con un 4% las microempresas. En cuanto a su aporte al valor exportado, las grandes empresas registraron el 96% de los envíos del país, las PYME un 2,7% y las microempresas un 0,3%.

En relación a la exportación en regiones, ocho de las dieciséis del país anotaron alzas en sus ventas durante enero 2023.

En el detalle, la región de Valparaíso (+USD $ 173 millones) se destaca con las mayores alzas, respecto a enero del 2022, seguido por la región Metropolitana (+USD $ 151 millones), Biobío (+USD $ 140 millones), Los Lagos (+USD $ 58 millones), O’Higgins (+USD $ 56 millones), Aysén (+USD $ 4 millones) y Arica y Parinacota (+USD $ 632 mil).

Exportaciones de cobre

Durante el primer mes del año las exportaciones de cobre cayeron 22% (-USD $821 millones) generando retornos totales por USD $ 2.979 millones.

En sentido en el reporte se explica que “tanto los envíos de cátodos como de concentrados presentaron variaciones negativas, contrayendo el valor de sus ventas al exterior en el período analizado en 20% (-USD $320 millones) y 18% (-USD $351 millones), respectivamente.

De esta forma, los envíos del metal rojo representaron el 33% del total exportado durante enero de 2023. En el mismo período, el precio promedio de la libra de cobre se contrajo en 7,9%, cerrando en USD $4,08.

Destino de las exportaciones

Al inicio del 2023, las exportaciones del país llegaron a 154 destinos en el mundo, destacando que en 92 de ellos se contabilizaron alzas en el valor de los embarques.

En comparación a igual mes de 2022, las mayores alzas en términos de valor exportado las exhiben China (+USD $ 614 millones), Corea del Sur (+USD $ 126 millones), México (+USD $ 52 millones), India (+USD $ 47 millones), Francia (+USD $ 40 millones), Bulgaria (+USD $ 33 millones), Suiza (+USD $ 24 millones), Bolivia (+USD $ 22 millones) y Malasia (+USD $ 19 millones).

En el período analizado el 95,7% de las exportaciones se dirigieron a las economías con las cuales Chile ha suscrito tratados de libre comercio.

Por otro lado, en el informe se resalta que Asia y Europa son las zonas geográficas donde más crecen las ventas al exterior de las empresas chilenas. Se destaca que Asia por si sola generó el 59,6% de los embarques del país, seguida de Europa (17,6%), América del Norte (11,1%) y América Latina (9,8%). En tanto, África y Medio Oriente por su parte presentaron ambas una participación del 0,5% de los envíos del país.

En cuanto al crecimiento de los retornos, Europa marcó un alza de USD $ 1.031 millones, le siguieron en relevancia Asia (+USD $ 534 millones) y América Latina (+USD $ 55 millones).

Si desea revisar el informe completo puede ingresar a la web de la  Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei). 

Fotografía: B2B Media Group

 

Arturo Clement por AquaForum Aysén 2023: “La salmonicultura es una actividad clave para la región”

Arturo Clement por AquaForum Aysén 2023: “La salmonicultura es una actividad clave para la región”

El próximo 21 de abril se llevará a cabo en el Hotel Loberías del Sur, en Puerto Chacabuco, AquaForum Aysén 2023, el cual está organizado por B2B Media Group, casa editorial de los Medios AQUA.

El seminario, que tendrá por temática principal la “Salmonicultura en Aysén: Potencialidades en el desarrollo regional”, ya tiene abiertas las posibilidades para su inscripción y los cupos se han ido agotando rápidamente.

AquaForum contará con charlas divididas en cuatro módulos, siendo el primero, dedicado a la “Importancia de la salmonicultura en la región de Aysén”. Éste contará con la moderación del presidente de SalmonChile, Arturo Clement, y las intervenciones del Senador de la región de Aysén, David Sandoval; el Economista y Profesor adjunto del departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, Raphael Bergoeing; y el presidente del Instituto de Desarrollo Empresarial de Aysén, Héctor Canales.

Al respecto Arturo Clement explicó que «la salmonicultura es una actividad clave para la región de Aysén, que ha aportado con la generación de empleos, desarrollo y oportunidades también para las pequeñas y medianas empresas que forman parte de nuestra cadena productiva. Es, asimismo, un ejemplo evidente de descentralización y actividad regionalista”.

“Por lo mismo, como gremio continuaremos trabajando para seguir potenciando nuestra actividad en el territorio. En ese contexto, espacios de reflexión como este Aquaforum, que se realizará en Aysén, nos permiten justamente analizar en conjunto las oportunidades para seguir trabajando en potenciar a nuestro sector, con una mirada sustentable», agregó.

El segundo módulo, que tiene por título “Legislación par a enfrentar desafíos futuros”, será moderado por la Asesora Legal SalmonChile, María Alicia Baltierra; y contará con las exposiciones de la abogada de la Universidad de Concepción y Máster en Derecho Universidad de Dalhousie, Canadá, María Cecilia Engler; el Jefe división de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Benjamín Eyzaguirre; y el Fiscal de AquaChile, Álvaro Varela.

María Alicia Baltierra comentó que «en 2050, la acuicultura tendrá un rol protagónico en la alimentación de los casi 10 mil millones de personas que habitarán el planeta. Este será, quizás, el más importante reto de la humanidad, lograr alimentarse. En ese contexto, es estratégico que Chile siga potenciando la salmonicultura, que será clave para la alimentación del futuro, con un marco normativo claro, robusto, que otorgue certezas para enfrentar estos desafíos que vienen. Es por esto que el espacio que otorga Aquaforum para esta discusión es muy relevante, ya que nos permite conocer las normativas de otros países y comenzar a ver qué requerimos para avanzar nosotros».

La tercera parte del seminario tratará sobre “Tecnologías para avanzar en el cuidado ambiental”, contando con la moderación del  presidente de la Asociación Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret, y las charlas del gerente general de INTESAL, Esteban Ramírez; y el CEO de Scale AQ, Carlos Arenas.

El último módulo tendrá la temática de “Valor compartido: Oportunidades de desarrollo entre la industria salmonera, proveedores e impacto en la comunidad”, que será moderado por la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel; y tendrá las intervenciones de la vicepresidenta de la Asociación Gremial de Proveedores de la Industria Acuícola de Aysén, Katia Inostroza; el director Regional de CORFO Aysén, Humberto Marín; y el Alcalde de Puerto Cisne, Francisco Roncagliolo.

Para mayor información, escriba al siguiente correo: aquaforum@eventosb2b.cl

Vea el programa en el siguiente link.

Fotografía: B2B Media Group

Benchmark Genetics Chile fortalece con éxito programa de producción de ovas fuera de temporada

Benchmark Genetics Chile fortalece con éxito programa de producción de ovas fuera de temporada

Históricamente, la producción de ovas de salmón Atlántico (Salmo salar) en Chile ha seguido el patrón natural de los peces, concentrando la oferta entre los meses de abril y septiembre de cada año. No obstante, para los productores de salmónidos es ideal contar también con ovas fuera de temporada (octubre a marzo), con el fin poder garantizar una producción estable durante todo el año.

Benchmark Genetics ha implementado en Chile el mismo modelo productivo que tiene en sus unidades de negocio en Noruega e Islandia y, a través de manejo de temperatura y fotoperiodo, inversión en tecnología y un fuerte trabajo en Investigación y Desarrollo (I+D), sumado a mejoras en infraestructura, está dando paso a una producción de ovas de salmón Atlántico durante todo el año, lo que ha sido muy bien recibido por la industria local.

“Tenemos una estrategia específica para cada nueva generación que nos permite obtener ovas durante todo el año, principalmente, desde nuestros grupos multiplicadores. El plan de producción de Benchmark Genetics, desde el inicio, ha contemplado ofrecer ovas de alta calidad, independientemente de la temporada. Para esto, la compañía ha invertido en infraestructura, equipos de trabajo y ha motivado una cultura de alta bioseguridad en nuestras instalaciones, para así poder cumplir con esta misión, no solo en número, sino que además en calidad y menor riesgo sanitario”, explica el gerente de Producción de Benchmark Genetics Chile, Roberto Muñoz.

Lograr este objetivo no está exento de complejidades. “Siempre ha sido desafiante poder abastecer ovas fuera de temporada. El primer reto es lograr el abastecimiento completo de ovas desde octubre a marzo. Lo segundo, es que este abastecimiento sea de la calidad que el productor se merece. Finalmente, debemos asegurarnos de que esto no signifique un riesgo sanitario para su operación”, destaca el ejecutivo.

Laboratorio de Criopreservación

Para contar con ovas de alta calidad fuera de temporada ha sido crucial el papel que ha cumplido el Laboratorio de Criopreservación de Benchmark Genetics Chile. “Hemos podido concentrar la producción de semen en solo dos meses del año, lo cual flexibiliza enormemente los procesos internos al no tener que depender de semen fresco. Además, ha permitido que nuestros clientes puedan acceder a nuestro catálogo de forma anticipada y seleccionar las características que más les interesan. Estos machos quedan reservados e identificados para que el productor pueda utilizarlos en una venta específica o duplicarla en otras entregas futuras”, sostiene Roberto Muñoz.

El Laboratorio de Criopreservación de Benchmark Genetics Chile se ubica en su Piscicultura Ensenada (región de Los Lagos) y es parte de una red de criolaboratorios que posee la compañía tanto en Noruega como en Islandia. “Con esta instalación, tenemos el control total del proceso productivo de extracción y criopreservación, no dependemos de terceros para el almacenamiento, logramos reducir los riesgos sanitarios eventuales y podemos entregar finalmente un producto de mayor valor para el cliente”, agrega el profesional.

Benchmark Genetics Chile espera seguir ampliando la oferta de ovas fuera de temporada en el futuro. Así lo confirma su gerente general, Pablo Mazo. “Ya estamos trabajando para aumentar parte de nuestra producción y cubrir completamente los meses fuera de temporada con un producto de alta calidad, originado a partir de reproductores que se hayan mantenido al menos cuatro años en nuestras instalaciones de tierra durante todo el ciclo”, expresa. Añade que, “con este servicio, esperamos ayudar a la salmonicultura chilena a alcanzar una mayor eficiencia en su operación”.

Fotografía: Benchmark Genetics Chile

Más de mil personas se capacitaron sobre la guía para la consideración del cambio climático en el SEIA

Más de mil personas se capacitaron sobre la guía para la consideración del cambio climático en el SEIA

En el marco de la adhesión al Acuerdo de Escazú, referido al acceso a la información ambiental, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) realizó este martes 21 una capacitación técnica online de la “Guía metodológica para la consideración del cambio climático en el SEIA”, documento que fue publicado en enero recién pasado.

El taller tuvo una asistencia de más de mil personas, y contó con las palabras de bienvenida del jefe de la División de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana (Devapac), Juan Cristóbal Moscoso, quien relevó la importancia que tiene para la Dirección Ejecutiva del SEA, el dar a conocer y socializar con la ciudadanía, titulares, consultores y funcionarios públicos los documentos técnicos que elabora y publica la institución.

La capacitación fue relatada por los profesionales de Devapac, María Francisca Muñoz y Gonzalo Montserrat, y tuvo en su programa, principalmente, la revisión de antecedentes y bases conceptuales, metodología de la Guía, actividades interactivas y además, una ronda de respuetas a las preguntas frecuentes.

Recordemos que el objetivo de esta guía es entregar una metodología general para analizar los efectos adversos del cambio climático sobre los componentes ambientales que son objeto de protección del SEIA, y con ello, integrar esta variable en el análisis de los impactos ambientales y riesgos, tarea que deben realizar los titulares de proyectos previo al ingreso de sus iniciativas al sistema.

Fotografía: SEA