Q
Se realiza primera reunión del Comité Científico Asesor del Centro COPAS Coastal

Se realiza primera reunión del Comité Científico Asesor del Centro COPAS Coastal

El martes 12, recién pasado, se realizó la primera reunión del Comité Científico Asesor (Scientific Advisory Board, SAB) del Centro COPAS Coastal de la Universidad de Concepción.  Este comité, conformado por científicos de renombre mundial, cumple un rol fundamental en la estructura organizacional del Centro, apoyando desde su experiencia y especialización al cumplimiento de los objetivos científicos de COPAS Coastal.

En la reunión participaron la Dra. Antje Boetius, directora del Alfred-Wegener-Institut, Alemania y especialista en temas de política oceánica; Dra. Elizabeth Fulton, investigadora Principal en CSIRO, Directora del Blue Economy Cooperative Research Centre y Subdirectora del Centre for Marine Socioecology de la Universidad de Tasmania, Australia y especialista en ecosistemas marinos y su adaptación al cambio climático; el Dr. John Largier, investigador y director Asociado en el Coastal & Marine Sciences Institute en la Universidad de California, Davis, Estados Unidos y especialista en oceanografía costera con amplia experiencia de trabajo en Chile y en sistemas de surgencia similares a nivel mundial; Dr. Robert Weller, Oceanógrafo Físico e Investigador Senior en Woods Hole Oceanographic Institution, Estados Unidos, cuenta   con una larga y fructífera relación académico-científica con Chile en temas de investigación oceanográfica.

En el SAB participa además el Dr. Gustavo San Martín, Encargado de la Unidad de Cambio Climático y Áreas Marinas Protegidas de la Subsecretaría de Pesca, con amplia y reconocida experiencia en temas acuícolas.

La reunión fue presidida por la directora del Centro, Dra. Camila Fernández, y se realizó en formato virtual. Asistieron también el Subdirector Dr. Silvio Pantoja; y, los Jefes de Línea del Centro COPAS Coastal, Dr. Fabián Tapia, Dr. Diego Narváez, Dra. Susannah Buchan y Dr. Marcelo Gutiérrez.

Durante la sesión la Dra. Camila Fernández presentó los avances registrados durante los primeros 5 meses de funcionamiento del Centro y anunció las acciones que se tomarán en los meses venideros.  Durante la conversación, el Comité Científico Asesor intercambió opiniones, ideas y sugerencias respecto de las acciones que deben ser implementadas a futuro incluyendo programas comunes de seminarios de alto nivel y la participación de científicos jóvenes en cruceros internacionales. Como puntos centrales se destaca además la importancia de contar con datos oceanográficos actualizados y abiertos para ello COASTAL está implementando su plan de desarrollo tecnológico para mejorar la capacidad país de observar y escuchar el océano costero en tiempo real.

Fotografía: Centro COPAS Coastal

[LA + LEÍDA EL JUEVES] [VIDEO] Conozca el nuevo pontón alimentador  de Salmones Camanchaca

[LA + LEÍDA EL JUEVES] [VIDEO] Conozca el nuevo pontón alimentador  de Salmones Camanchaca

Salmones Camanchaca inauguró el pontón más moderno e innovador de su actual flota, el que será destinado al centro de cultivo Williams 2 -en la comuna de Cisnes, Región de Aysén-, donde proporcionará una plataforma flotante de alimentación centralizada para peces en engorda con una capacidad máxima de 400 toneladas de alimento y posibilidad de albergar hasta 20 colaboradores.

Bajo el nombre “Camanchaca XXX” y con 300 metros cuadrados habitables, el artefacto naval fue construido íntegramente en Puerto Montt, en un trabajo conjunto con el astillero Sitecna, quienes lograron la construcción del mismo en un tiempo menor a 9 meses.

El pontón cuenta con un sistema centralizado de monitoreo y registro en línea de variables de servicios y seguridad, tales como niveles de combustible, ensilaje y agua potable, además de variables de los procesos principales y secundarios como consumos de energía, presión de aire, temperatura de procesos y ambientales, funcionamiento y operación de plantas de servicios básicos, entre otros, permitiendo a los usuarios manejar información en tiempo real de la situación del artefacto y los rangos de las capacidades disponibles para su gestión. Adicionalmente, buscando que la seguridad de las personas esté garantizada en todo momento, posee un sistema automatizado contra incendios y de detección temprana de emergencias.

El artefacto, además, cuenta, con un sistema de respaldo y ahorro de energía sectorizado, basado en acumuladores de litio, lo que permite el respaldo de equipos esenciales tales como comunicación, procesamiento de datos y entretenimiento mientras no hay requerimiento de altos consumos de energía de los sistemas principales del mismo.

“Estamos muy felices de poder poner en funcionamiento este nuevo pontón, que hoy es el más moderno de nuestra compañía y que cuenta con los más altos estándares de la industria, gran capacidad de acopio de alimento, tecnología de punta y soluciones de eficiencia energética, lo que sin dudas permitirán respaldar el correcto desarrollo del plan productivo de Salmones Camanchaca para el futuro”, destacó Pablo Albistur, gerente de Farming de la firma salmonera.

Dentro de la superficie habitable del “Camanchaca XXX”, se distribuirán diversas dependencias de trabajo, lo que también considera un comedor, cocina, cámara de frío para verduras y alimentos perecibles, un gimnasio completamente equipado, camarotes, baños, salas de estar y lavandería, todas estas instalaciones con calefacción y aire acondicionado, buscando garantizar la comodidad y calidad de vida de los colaboradores que ahí trabajen y se alberguen.

Pablo Albistur destacó, además, que «este pontón se enmarca dentro del programa de renovación de activos para dar cuplimiento y sostenibilidad al plan productivo. Pero hoy día, lo que estamos pensando es justamente prepararnos para enfrentar o tener activos y artefactos del mejor estándar posible para cultivar en sitios exigentes», a lo que agregó que «entendemos estos sitios, no solo como lugares muy expuestos, sino que también sitios muy alejados, donde la logística puede ser más distanciada, los turnos pueden ser distintos, o finalmente pueda ser un centro donde se aloje más gente por que no pueden ir y volver todos los días, etc.».

Adicionalmente, y en línea con el foco en la sostenibilidad con que Salmones Camanchaca aborda su negocio, el nuevo artefacto cuenta con condiciones que reducen el impacto de este tipo de estructuras sobre el  medio ambiente: fue construido sin defensas laterales de neumáticos de vehículos, los cuales fueron remplazados por dispositivos diseñados como defensa de casco,  eliminando la posibilidad de desprendimiento de estos al fondo marino; está desprovisto de accesorios en superficie y costados que puedan caer al mar; y sus soluciones de eficiencia permitirán disminuir el consumo de combustible, con la consiguiente reducción de emisiones de carbono. Su capacidad de concentrar habitabilidad, procesos productivos y otros, sin necesidad de instalar plataformas flotantes adicionales, también lo convierten en una estructura poco invasiva medioambientalmente.

El nuevo pontón «Camanchaca XXX» se encuentra en Puerto Montt y su traslado se efectuará hoy, jueves 14 de abril.

Fotografías: Sitecna

Video: B2B Media Group

Estudio abordó las estimaciones del Rendimiento Máximo Sostenido del Jurel en el PSO

Estudio abordó las estimaciones del Rendimiento Máximo Sostenido del Jurel en el PSO

El Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Eleuterio Yáñez, llevó a cabo un estudio con el fin de afinar los datos del último análisis de la pesquería del jurel (1973-2020) en el Pacífico Sur Oriental (PSO), utilizando modelos globales de producción, que integran la variabilidad ambiental, y donde se consideran correcciones de las capturas chilenas del jurel durante el período 1988-2001, para realizar estimaciones del Rendimiento Máximo Sostenido del recurso en el PSO.

En este sentido, se debe recordar que Chile representa el 73% de los desembarques de los 16 países que explotan el jurel en el área, por lo que se asume la hipótesis en el estudio de una sola unidad de stock, considerando la captura total (C) en el PSO; el índice de abundancia de captura por unidad de esfuerzo estándar (CPUE) de la flota industrial del cerco del centro-sur del país; el esfuerzo de pesca estándar (E= C/CPUE); y la temperatura superficial del agua (TSM), registrada con satélites NOAA entre los 32° y 42° Sur y los 71° y 80° Oeste.

Eleuterio Yañez explicó que “luego, con el E y la TSM-NOAA como variables explicativas, se ajusta el modelo: CPUE = (- a + b TSM) e– c E, con k=5, R=2 años y el ambiente afectando la abundancia (R2 = 0,86 (p<0.001), R2 Jackknife = 0,84 y T Jackknife = bueno). Con la TSM promedio de 1999-2014 se estima un rendimiento máximo sostenido (RMS) de 563.476 t y con una TSM no mayor a 13°C un RMS de 945.446 t. Con este mismo modelo, pero sin considerar las correcciones de captura, se logra también un buen ajuste (R2 = 0,85 (p<0.001), R2 Jackknife = 0,82 y T Jacknife = bueno). En tanto que con la TSM promedio de 1999-2014 se estima un RMS de 516.183 t y con una TSM no mayor de 13° un RMS de 856.009 t”.

Estimaciones previas con este tipo de modelos indican rendimientos máximos sostenidos que van entre las 467.605 t y 970.891 t; en tanto que con redes neuronales artificiales, estos fluctúan entre 481.656 t y 1.167.933 t.

Por otra parte, la Comisión OROP-PS adoptó para el 2021 una captura permisible de 782.000 toneladas y para el 2022 de 817.943 toneladas, postulando una recuperación del recurso. “Sin desconocer esta posibilidad, también habría que considerar un probable aumento en la disponibilidad por cambios en la distribución del recurso”, comentó el académico, agregando que “esto fue refrendado en el Reporte Anual de Chile sobre jurel en la reunión anual del Comité Científico de la OROP-PS del 2021. Frente a esta duda, las recomendaciones de capturas permisibles deben ser prudentes”.

Además, el científico consideró un avance de la Delegación Chilena en el Comité Científico de la OROP-PS al designar este año a un investigador como su vocero y al integrar un mayor número de investigadores. “Son éstos los que mejor pueden colaborar en la identificación del estado del recurso y en la recomendación de capturas permisibles viables, no otros”, concluyó.

Fotografía: Archivo Aqua

Informe del Consejo del Salmón: con alto dinamismo, exportaciones dejan atrás la pandemia

Informe del Consejo del Salmón: con alto dinamismo, exportaciones dejan atrás la pandemia

El Consejo del Salmón de Chile (CDS) –gremio que reúne a las empresas AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, y que, en conjunto, representan más de la mitad de la producción chilena de salmón–, dio a conocer un nuevo “Informe Trimestral de Exportaciones de Salmón” correspondiente al primer trimestre de 2022 y que muestra que los envíos de salmones y truchas totalizaron US$1.677 millones, nivel similar a los envíos previos a la pandemia, que impactó las exportaciones de salmón chileno al mundo durante todo 2020 e inicios de 2021.

De acuerdo con el reporte –que considera las exportaciones totales de salmones y truchas de Chile al mundo y que es elaborado a partir de la información del Banco Central y del Servicio Nacional de Aduanas–, el alza de los primeros tres meses de este año fue un 27,5% superior respecto del mismo periodo de 2021.

“Las exportaciones de salmón consolidan su recuperación a los niveles similares a los que existían antes de la pandemia. Este alto dinamismo en las exportaciones refleja la sólida demanda mundial por salmón chileno y contribuye a impulsar la actividad económica, el empleo y toda la cadena de proveedores de bienes y servicios y emprendimientos asociados a esta actividad en la macrozona sur de Chile. La salmonicultura sigue siendo un motor de progreso y de oportunidades en las regiones acuícolas”, señala la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Joanna Davidovich.

Pese a los buenos resultados del primer trimestre de este año, la ejecutiva precisa que las toneladas totales de salmones y truchas exportadas el primer trimestre de 2022 fueron un 7,8% menores con respecto a las toneladas exportadas durante el mismo periodo de 2021. Esta disminución responde a las menores cosechas registradas en los últimos meses de 2021 – producto, a su vez, de siembras de smolts más bajas en el 2020 en que la pandemia suponía grandes niveles de incertidumbre. No obstante lo anterior, la fuerte demanda ha impulsado un aumento del precio promedio de exportación, lo que ha estado en línea con el incremento generalizado de los precios internacionales de los distintos productos de exportación, así como con el alza en los costos de distintos insumos a lo largo de la cadena productiva como el petróleo, el alimento y las tarifas aéreas y marítimas.

Estados Unidos, Japón y Brasil siguen siendo los principales mercados destino, al concentrar entre los tres países el 75,7% del valor exportado. En el primer trimestre de 2022, Estados Unidos y Brasil han tenido crecimientos relevantes sobre el mismo trimestre del año anterior, respectivamente.

Respecto de las proyecciones para el resto del año, desde el Consejo del Salmón advierten que el escenario es auspicioso, pero aún es volátil y que es necesario seguir atentos al escenario mundial, la evolución de la pandemia y el conflicto en Ucrania.

“Hay buenas perspectivas para la exportación chilena de salmón de cultivo durante el año. No obstante, estas proyecciones dependerán de cómo evolucione el escenario macroeconómico mundial marcado por una alta inflación, altos precios de petróleo y la pandemia”, explica Joanna Davidovich.

Principales conclusiones

Las principales conclusiones del Informe Trimestral de Exportaciones de Salmón correspondiente al primer trimestre de 2022 son:

  • En el primer trimestre de 2022, las exportaciones de salmones y truchas alcanzaron un total de US$1.677 millones, lo que implica un crecimiento de 27,5% respecto del mismo periodo de 2021. Esto consolida la recuperación y permite dejar atrás los efectos de la pandemia del COVID 19 que se sintieron durante todo 2020 e inicios de 2021.
  • El nivel de toneladas de salmón y trucha exportado ha sido un 7,8% menor en los primeros tres meses de 2022 con respecto al primer trimestre de 2021, debido a las menores cosechas registradas en los últimos meses de 2021 – producto, a su vez, de siembras de smolts más bajas en el 2020 en que la pandemia suponía grandes niveles de incertidumbre -. Sin embargo, los precios han sido mayores debido a una significativa recuperación de la demanda por la apertura y recuperación de las ventas del canal HORECA (hoteles, restaurantes y catering) post pandemia y el aumento de los canales del retail y el e-commerce.
  • Estados Unidos, Japón y Brasil son los principales destinos de exportación al concentrar entre los tres países el 75,7% del valor exportado.
  • En el primer trimestre de 2022, los envíos de salmón aumentaron en cuatro de los seis principales mercados de destino: Estados Unidos, Brasil, México y China. En el caso de Japón y Rusia se registraron disminuciones anuales en el valor exportado en el mismo periodo.
  • Estados Unidos y Brasil han tenido crecimientos relevantes como mercados de destino de salmón y trucha chilena con un aumento de 40,5% y de 53,1% sobre el mismo trimestre del año anterior, respectivamente.
  • En cuanto al tipo de salmón y formato de ventas, destacaron el Salmón Atlántico como la principal especie exportada, con un 68% del valor total exportado y la venta en formato congelado con el 53% del total. El principal punto de salida durante el primer trimestre de 2022 fue el puerto de Coronel (38% de las toneladas totales) seguido por el aeropuerto Arturo Merino Benítez (22%) y por el puerto San Vicente (17%).

Lea el informe aquí.

Fotografía: Consejo del Salmón

Recaudación Tributaria por comercio exterior aumentó 35% el primer trimestre

Recaudación Tributaria por comercio exterior aumentó 35% el primer trimestre

La Subsecretaría de Hacienda, Aduanas y otros servicios públicos, siguen implementando medidas que se tomaron en el contexto de la pandemia y que buscan facilitar el comercio. Estas directrices seguirán siendo relevantes para aumentar la recaudación fiscal y así financiar la implementación de mejores políticas públicas.

En este contexto, el trabajo de las y los funcionarios de Aduanas en todo el país muestra cifras positivas para el primer trimestre del 2022, al aumentar en un 35% la Recaudación Tributaria relacionada a los flujos de comercio exterior, llegando a sumar entre enero y marzo US$ 5.028 millones en impuestos aduaneros e IVA.

Esta importante cifra se da a partir del importante intercambio comercial logrado por Chile con el mundo en estos tres primeros meses del año, el que alcanzó un total de US$ 46.854 millones, cifra que presentó una variación positiva del 19,4% respecto de igual período del 2021.  En tanto, sólo para el mes de marzo el intercambio comercial sumó US$ 16.742,3 millones con un incremento del 17,4%.

En el desglose de los gravámenes aduaneros recaudados entre enero y marzo del 2022, el principal correspondió al IVA, alcanzando los US$ 4.642 millones, registrando un nivel de participación del 91,3%, y exhibiendo un crecimiento del 36,5%.

En tanto, el derecho Advalorem se posicionó en segundo lugar con un 3,4% de participación en la recaudación de Aduanas, y presentó un incremento del 29,2% al totalizar US$ 174 millones. Por último, y en tercer lugar con un 1,8% de participación, está el impuesto específico al petróleo diésel que totalizó US$ 92 millones y aumentó 19,4%.

Exportaciones

Durante enero-marzo del 2022 las exportaciones del país aumentaron 11,2%, en relación con el mismo período del año 2021, alcanzando US$ 24.934 millones. Mientras que sólo para marzo los envíos de productos chilenos crecieron 14,8% con un monto de US$ 8.878,4 millones.

China sigue siendo el principal comprador, con una participación del 39,3% sobre el total de las exportaciones del país, seguido de Estados Unidos con 15,5% y Japón con 8,4%. Estos tres países de destino concentran el 63,2% de las ventas de Chile al exterior.

Estos tres primeros meses las exportaciones del sector minero representaron el 56,7% de las ventas totales del país, con US$ 14.135 millones y un incremento del 4,1% respecto al 2021.

Entre los productos mineros destacaron los envíos de minerales de cobre y sus concentrados, los que tuvieron una participación del 45,2% sobre el total de ventas de este sector, y registraron una disminución del 5,6%, en relación al mismo período 2021.

El cobre, posicionado en el segundo lugar con un 40,5% de participación dentro de los productos mineros, presentó una variación positiva del 8,4%. Asimismo, es importante mencionar el aumento del 380,4% exhibido por el Litio.

Por otro lado, las ventas del sector no minero totalizaron en US$ 10.800 millones, y presentaron un crecimiento del 22,1% respecto del año 2021. En las variaciones observadas en los productos no mineros, sobresalieron las alzas registradas por las naranjas (1.461,0%), abonos (148,2%), aceites de oliva (138,6%), paltas (118,5%), metanol (117,8%), y las bajas exhibidas en los limones  (-100,0%), maquis (-93,0%), kiwis (-41,7%), jugos de frutas, frutos y hortalizas (-35,8%), manzanas (-26,3%), y las presentada en algunos productos del mar, como los erizos (-100,0%), moluscos (-23,4%), conservas y preparaciones de pescados y mariscos (-16,0%), y harinas de pescado (-5,3%).

Fotografías: Aduana