Presentan experiencias en bioensayos para detectar algas nocivas

Abr 24, 2019

El pasado jueves 18 de abril se llevó a cabo el seminario internacional titulado “FANs, ambiente acuático y bioensayos”, organizado por la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Valdivia (región de Los Ríos) y que congregó a representantes del sector público, investigadores, académicos y estudiantes del área. La actividad realizada en el Hotel Naguilán se […]

El pasado jueves 18 de abril se llevó a cabo el seminario internacional titulado “FANs, ambiente acuático y bioensayos”, organizado por la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Valdivia (región de Los Ríos) y que congregó a representantes del sector público, investigadores, académicos y estudiantes del área.

La actividad realizada en el Hotel Naguilán se inició a las 15:30 horas con el saludo del director del Proyecto Marea Roja e investigador adjunto del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), Dr. Alejandro Yáñez, quien explicó que la iniciativa “busca impulsar la investigación y el conocimiento del impacto de FANs (florecimientos de algas nocivas) en la región de Los Ríos, a través de la presentación de experiencias y levantamiento de datos relativos a la aparición de este fenómeno que permitan generar políticas públicas de contingencia en esta problemática que está afectando toda la macrozona sur en Chile”.

El seminario comenzó con la exposición “Factores atmosféricos y oceánicos como promotores de la variabilidad espacio-temporal de FANs en el centro-sur de Chile”, a cargo del Dr. Óscar Espinoza del Centro de Estudios de Algas Nocivas del Instituto de Fomento Pesquero (CREAN-IFOP).

En su intervención, el investigador resaltó que “durante el verano del 2018 el cambio en la intensidad de los vientos locales, el afloramiento costero y la mezcla de la columna de agua, fueron los mecanismos que previnieron que la floración A. catenella se desplazara hacia el mar interior de Chiloé”, mostrando una señal distinta a lo observado durante el evento ocurrido en el 2016.

Posteriormente, el investigador de la Universidad de Liège (ULG), Department of Life Sciences- GIGA, Bélgica, Dr. Marc Muller, presentó su estudio relativo al uso de líneas celulares y el pez cebra y modelos biológicos: “Testing biological properties of compounds from cells to zebrafish”.

“Las ventajas de usar el pez cebra como modelo biológico no solo se remiten a que es una especie de menor valor económico o más sencillo de utilizar. También nos permite detectar más específicamente las toxinas que están presentes en el ambiente, dándonos pistas de los efectos que pueden tener en el ser humano”, expresó el especialista internacional en su ponencia.

Finalmente, la Dra. Grudun Kausel, quien es académica de la UACh, presentó “Nuevos bioensayos para el ambiente acuático de la región de Los Lagos”.

“Contar con un organismo adulto completo o en desarrollo, nos permite realizar testeos que van más allá de lo inmediato. Podemos analizar si tras la exposición a las toxinas existe un efecto a mediano o largo plazo, como un retraso en el desarrollo o un cambio en la composición química de la piel”, enfatizó.

Entre los asistentes estuvo Cristian Espinoza Montenegro, director zonal de Pesca y Acuicultura de las regiones de La Araucanía y Los Ríos, quien valoró positivamente el seminario: “Ha sido una instancia muy provechosa y una oportunidad para que nuestras instituciones públicas y el mundo académico pueda aunar miradas en torno a una problemática que, conforme el escenario actual, puede generar mayores dificultades para predecir eventos como la marea roja”.

La actividad, liderada por la Facultad de Ciencias de la UACh, se enmarca en el proyecto Innova Corfo (16BPE-62321) denominado “Establecimiento de una Línea Base de las Características Genómicas, Toxicológicas y Ciclos Temporales de Marea Roja y de las Microalgas Tóxicas presentes en la Costa de la Región de Los Ríos para el Anticipo de Políticas Públicas”.

El seminario contó con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), además del Centro INCAR.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados