Profesores titulares de la PUCV presentaron trabajos en reciente congreso de ciencias en Concepción

Jun 14, 2024

La conferencia fue dada por la Dra. María Barbieri y el Dr. Eleuterio Yáñez.

La Conferencia Magistral “Hacia el manejo sustentable de los recursos pesqueros” fue dictada por la profesora titular de la PUCV, Dra. María Angela Barbieri Bellolio, quien indicó que conservar y utilizar en forma sostenible los recursos pesqueros, y en general los servicios que proporcionan los océanos, es una meta en que se está avanzando con el propósito de alcanzarlo en un mediano plazo.

En Chile, desde el punto de vista pesquero se pone énfasis en el estado de explotación de los recursos pesqueros por unidad de pesquería (subexplotados, plena explotación, sobreexplotado, agotados y cerrados), y se prohíbe el descarte de especies capturadas (devolver al mar). Para avanzar en la aplicación de esta normativa, desde 2012 se desarrolla investigación a bordo de naves pesqueras industriales y artesanales en diferentes pesquerías, lo que permite conocer las especies que se capturan, su magnitud y a través de los planes de reducción del descarte desarrollar estrategias que permiten disminuir su impacto. Asimismo, se efectúan estudios de evaluación del riesgo ecológico.

El cambio climático, que provoca aumentos de la temperatura del mar y la acidificación de los océanos, entre otros, fuerza cambios en la productividad que tienen un importante impacto en los recursos pesqueros y, por ende, en las actividades pesqueras. Además, está el problema de la contaminación, particularmente el de los microplásticos que están siendo consumidos por las especies marinas y por ende las de consumo humano.

En este sentido Chile está avanzando hacia el manejo con enfoque ecosistémico, que permite balancear la conservación de la biodiversidad y el bienestar de los recursos pesqueros. Para tal efecto se debe poner énfasis en la regulación pesquera, que permita primero recuperar pesquerías. Actualmente, el 53 % de ellas están sobre explotadas y agotadas, otras cerradas y en recuperación. Por otra parte, se debe adecuar la regulación, el control y la vigilancia aplicando inteligencia artificial, combatir las malas prácticas, como la pesca ilegal que tiene un alto efecto negativo en lo ecológico y socioeconómico.

A través de los comités de manejo se debe acordar un código de buenas prácticas entre los diferentes actores de las pesquerías, sobre todo frente al cambio climático. Igualmente se deben establecer incentivos, como ecoetiquetas o los sellos, para que los que explotan los recursos puedan acceder a mercados más favorables. Cabe señalar que se ha avanzado en todos estos aspectos, pero se debe reforzar el accionar con un mayor impulso, favoreciendo la gobernanza.

La pesquería es una actividad socio-ecológica que brinda empleo y seguridad alimentaria, y los recursos pesqueros son el pilar fundamental, lo cual implica un compromiso con el manejo basado en el conocimiento científico y por ende en programas y proyectos bien definidos con un enfoque ecosistémico y precautorio.

Por otra parte, el profesor titular de la PUCV, Dr. Eleuterio Yáñez, presentó el trabajo «Modelo de producción del jurel en el Pacífico Sur oriental», el cual fue preparado con el investigador francés Dr. Pierre Fréon y el Dr. Francisco Plaza Profesor de la Universidad de Santiago. En la presentación se indica que el jurel en el Pacífico Sur Oriental (PSO) registra un máximo de 4.955.186 t en 1995, disminuye a 353.120 t en el 2013 y aumentaría a 1.134.612 t en el 2023.

El análisis considera la hipótesis de una unidad de stock en el PSO, la captura anual de la OROP-PS (C), el índice de abundancia CPUE de la flota industrial del centro-sur de Chile, el esfuerzo de pesca total  (E = C/CPUE) y la TSM-NOAA (32ºS-42ºS y 71ºW-80ºW), del período 1973-2022.

Con estos datos y haciendo uso del programa CLIMPROD ajustando el siguiente modelo CPUE = ((a TSMb) + d E) (1/c-1) con k = 5 clases de edad significativas en las capturas, un reclutamiento = 2 años y el ambiente afectando la abundancia principalmente entre 0 y 2 años (R2 = 0,87 (p<0.01), R2 Jackknife = 0,85, Test Jackknife = good, sobre los 4 parámetros del modelo (p<0.01)).

Así, los rendimientos máximos sostenidos (RMS) se estiman considerando constantes las TSM promedios anuales de los períodos interdécadales 1948-1976 (13,3302, intermedia), 1977-1998 (13,7450, cálida) y 1999-2023 (13,0026, fría). De este modo se estiman, respectivamente con las TSM de dichos períodos, RMS de: 1.731.364 t, 3.737.917 t y para el período más reciente 926.913 t.

En 2015-2018 se desarrolla un período cálido por sucesivos fenómenos El Niño, eventos que sobresalen por estar dentro de un período interdecadal frío. Estos eventos cálidos aumentarían la disponibilidad del recurso, pero no necesariamente la abundancia, problema que queda por dilucidar. En todo caso, de mantenerse las condiciones del ultimo período interdecadal , las capturas debieran ser cercanas al millón de t. En el 2023 las capturas habrían sido de  1.134.612 t y para el 2024 el Comité Científico de la OROP-PS recomendó una captura total  no superior a 1.242.000 t.

Fotografía referencial: ProChile

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua