Primera jornada: Science Week 2013 abordó los desafíos en agua dulce y agua de mar

Nov 20, 2013

La actividad, organizada por AVS Chile y que cuenta con el apoyo de VESO y Sintef Fisheries Aquaculture, que se extenderá haya hoy miércoles, comenzó con la exposición de Adriana Mendoza de SGS, quien entregó algunos resultados según prácticas de cultivo de smolt.

SONY DSCAyer martes 19 de noviembre se dio inicio en el Hotel Patagónico de  Puerto Varas (Región de Los Lagos) Science Week 2013, instancia en que  expertos nacionales e internacionales se reúnen para conversar en torno a un mismo tema, cada uno aportando desde sus perspectivas, experiencias y necesidades.

Producción en agua dulce y agua de mar

La actividad, organizada por AVS Chile y que cuenta con el apoyo de VESO y Sintef Fisheries Aquaculture, que se extenderá haya hoy miércoles, comenzó con la exposición de Adriana Mendoza de SGS, quien entregó algunos resultados según prácticas de cultivo de smolt.

En términos generales, sostuvo que a nivel de industria, desde los años 2005 a 2009 la mortalidad ha ido en aumento. “Vino el problema del ISA y después se produjo una baja en el porcentaje de mortalidad que estuvo marcada por la menor producción, principalmente de salmón Atlántico”.

En tanto, añadió que de 2010 a 2011 la mortalidad ha mantenido un descenso. Sin embargo, aclaró que a 2013 los datos están cerrados a septiembre. “Desde entonces, la mortalidad ha presentado un aumento debido a la mayor biomasa en el agua”, manifestó.

En cuanto al ingreso de smolt, el salmón coho ha ido aumentando su peso ingreso, la trucha la ha mantenido, mientras que el Atlántico ha presentado un leve incremento en los últimos dos años.

Mendoza agregó que ha habido una disminución en los ingresos, donde la trucha ha bajado un 30% este año, lo que se relaciona con la menor cosecha.

Sobre la mortalidad por causa, dijo que del 2010 al 2013, el coho ha mostrado al SRS como su principal factor. Por su parte, en trucha el SRS e IPN son la principal causa de mortalidad, la cual se ha mantenido, aunque el primero ha aumentado en los últimos dos años. Finalmente, para salmón Atlántico, en 2010 el IPN fue una causa bastante importante de mortalidad, pero ha mostrado una caída constante hasta 2013, donde han sido grupos puntuales los que han presentado problemas. El SRS también ha aumentando en Atlántico.

La profesional añadió que para las tres especies, la causa “desadaptado”, ha ido en aumento.

En temporada de siembra, para salmón coho, la distribución de grupos está en verano principalmente, aun cuando la mayor concentración de ingreso esta en esta época, el ingreso en otoño se presentan mejores resultados productivos, medidos en mortalidad, crecimiento, conversión y productividad.

En cuanto al origen, en flujo abierto se presentan los mejores resultados. “Para lago el peso de ingreso es de 160 gr, mientras que flujo abierto se reduce a la mitad”, enfatizó Mendoza.

Para trucha, los mejores resultados están en ingreso de invierno y verano, ya que se muestran diferencias significativas comparadas con otoño e invierno.

Agregó que los mejores resultados se dan en piscicultura.

En cuanto al peso de ingreso, en trucha estos varían entre los 120 a 140 gr, donde se concentran los mejores resultados. Para Atlántico, la temporada de siembra es primavera, donde se exhiben los mejores resultados en productividad y mortalidad. En relación al origen del smolt, se pudo observar que en piscicultura flujo abierto y recirculación se presentaron los mejores resultados. El peso de ingreso varía entre los 90 a 120 gr.

Según dijo, dentro del peso de ingreso la industria, este ha ido en aumento, pero se mantiene en el rango de los 100 gr.

Posteriormente, el gerente Técnico de Ventisqueros, Pablo Mazo, analizó  el efecto de las prácticas productivas en los resultados de ciclos de trucha arco iris, con datos del 2007 a la fecha, que incluyó a 28 millones de peces sembrados, en 542 jaulas.

Según dijo, los mejores resultados según índice, se dieron en peces de 240 gr, sembrados en otoño y verano, en centros de salinidad estuarina, con peces a partir de ovas de origen nacional.

Agregó que según prácticas productivas, los mejores resultados se dieron en siembras de lago más que en pisciculturas. Mientras que el número de peces por jaula, los mejores resultados estuvieron en el rango de 52.500 a 55 mil peces/jaula, lo que representó una diferencia respecto del análisis anterior.

Según combinación de variables, afirmó que el rango de peso incide más que la temporada; más que en el tipo de agua, donde el peso incide más que la cepa.

Genética

Luego fue el turno de Morten Rye, quien lleva más de 20 años desarrollando y dirigiendo servicios en el Centro de Genética Akvaforsk. El investigador se refirió a los impactos de selección genética en el ciclo productivo del salmón.

Según expresó, entre las necesidad de los productores de salmón, se encuentra la reducción de los costos, tener menores ciclos de producción, reducir los riesgos, mejorar la conversión de alimento, sobrevivencia y robustez, añadiendo que para lograr todo esto, la genética tiene un impacto. “En acuicultura podemos lograr los mismo beneficios que se obtienen en la ganadería, la diferencia es que lo podemos hacer más rápido”, aseveró.

Explicó que actualmente, hay más de 100 programas genéticos en operación a través del mundo que cubren más de 100 especies, donde el 20% corresponde a salmónidos. Añadió que los programas más avanzados son los de salmónidos. “No puedes efectuar trabajo genético si no sabes un 100% de lo que estás haciendo, o al menos un 90%, porque hay un alto riesgo de crear problemas si no se comprende la complejidad del sistema”, comentó.

“El valor económico de ocho generaciones de mejoramiento genético en salmón Atlántico es mínimo NOK$0,50 (US$0,10) por año por cada kilo producido”, aseveró.

Por su parte, Nina Santi, chief technical officer de Aquagen, habló de la importancia de la genética a lo largo de la cadena de valor de la salmonicultura. Su charla estuvo enfocada en las nuevas herramientas que se ha incluido en la genética de salmónidos.

Según dijo, en Aquagen estiman que para los productores chilenos es importante el crecimiento en agua mar; reducir el ciclo para evitar riesgo en mar y tener una mejor resistencia a SRS y Caligus.

Nutrición

Luego, Marcelo Abarazúa de Skretting, se refirió a los desafíos de la primera alimentación. Expresó que diversos autores sostienen que esta llega a los mismos períodos entre alevín con saco a un alevín o parr, hasta los 5 gr.

Sostuvo que entre las características nutricionales de las dietas de primera alimentación, es que contienen altos niveles de PD, un adecuado perfil aminoacídico, la correcta relación EPA/DHA/ARA, equilibrados niveles de minerales, vitaminas (cofactores y función antioxidante), glucanos y nucleótidos.

Habló también de los desafíos de fabricación, donde la granulometría, polvo, flotabilidad y velocidad son temas relevantes en la fabricación del alimento. “Las materias primas que se utilizan son de alta digestibilidad, por lo que deben tener un delicado tratamiento. Hemos intentando con ingredientes funcionales, que aumenten la estabilidad fecal, viscosidad y resistencia elástica”, dijo.

Por otro lado, añadió que es necesario determinar cuándo iniciar la primera alimentación. “Generalmente se habla de cuando el alevín tiene del 75% a 80% del saco absorbido”.

Finalmente dejó algunas buenas prácticas de cultivo, entre las que se encuentran una alimentación continua (micro raciones); utilizar modelos de referencia, control del consumo, nivel de agua, flujo de agua (homogéneo), adecuada extracción de sólidos, cambios oportunos de calibres, entre otros.

[cita align=»alignleft»]“Los desafíos en las dietas de primera alimentación no son solo para los que hacemos alimento, sino también para quienes producen alevines en la cadena productiva”[/cita], concluyó.

Finalmente, Javier González, de EWOS Innovation, expuso acerca de las intervenciones nutricionales durante transferencia, donde habló de aspectos fisiológicos que están asociados al proceso esmoltificación y cómo se relacionan con aspectos nutricionales.

Comentó que la esmoltificación involucra cambios fisiológicos y eventos bioquímicos complejos que permiten que el pez esté preparado para soportar un medio hiperosmótico (agua de mar), en una etapa estresante que demanda exigencias nutricionales asociadas a los tipos de ácidos grasos, histidina, electrolitos, y elementos funcionales.

Añadió que la osmoregulación implica una elevada demanda de energía, para regular el intercambio iónico en branquias y riñón contra gradientes de concentración. “Este aumento en el requerimiento de energía puede disminuir su aporte para otras funciones metabólicas como crecimiento, respuesta inmune, disminuyendo la resistencia a enfermedades”, afirmó.

A modo de conclusión, González sostuvo que se recomienda durante esmoltifación privilegiar el uso de AV en el periodo de pre transferencia y usar niveles elevados de EPA y DHA en las primeras fases de agua mar post transferencia; utilizar niveles más elevados de ED en el alimento post transferencia; suplementar las dietas pre y post transferencia con niveles de histidina entre 1,25 a 1,3%; usar compuestos inmunomoduladores durante el período pre y post transferencia; el uso de prebióticos durante la esmoltificación puede contribuir a regular la microbiota intestinal; emplear materias primas de alta digestibilidad y calidad; mientras que el uso de NaCI en las dietas pre-transferencia debe ser validado.

“Las decisiones deben tomarse desde la perspectiva de la sustentabilidad”

No volaba una mosca mientras Ragnar Nystoyl y otros cinco expositores presentaban en la Mesa Redonda del Science Week 2013. El encuentro comenzó alrededor de las 15:00 hrs. y al lugar llegaron quienes hoy toman las decisiones en empresas salmonicultoras, plantas de alimento y otros insumos, farmacéuticas, desarrolladores de trabajo genético, laboratorios y entidades de investigación.

Dentro de los temas abordados se puede mencionar la posibilidad del I+D como una solución a los problemas que enfrenta la industria chilena de hoy, tecnología para un desarrollo sustentable de la industria acuícola, cultivo de salmón desde la perspectiva de los alimentos balanceados y sus insumos, el desafío de los costos y la menor productividad como un tema que no sólo afecta a la industria chilena, herramientas y metodologías para el control estratégico de enfermedades y el rol de la genética para mejorar la productividad y reducir los costos de producción en el cultivo del salmón.

El gerente general de Kontali Analyse, RagnarNystoyl, se refirió a la salmonicultura en el marco de la presentación ‘Mayores costos y menor productividad ¿Desafío sólo de la industria chilena?’ En su intervención, el ejecutivo noruego –que ha trabajado por más de diez años en esta firma– mostró los resultados asociados a ganancias y pérdidas por kilo de salmón para las industrias de distintos países y, tras revisar el comportamiento y mercados de los últimos años, afirmó que durante la recuperación post ISA, el mercado mundial pasaba por un buen momento pero la industria nacional se encontraba en un proceso de recuperación de su oferta, lo que dificultó aprovechar el buen momento.

Mientras el 2005 la salmonicultura chilena mostraba los costos de producción más bajos del mundo, el año 2009 se ubicaba por encima del resto; luego la situación estuvo relativamente controlada el 2011 y el 2012 nuevamente éstos se han elevado en todo el mundo.

Sin embargo, más allá de la eficiencia en la producción de smolts o el control de SRS como pilares para incrementar la rentabilidad del negocio, para uno de los líderes de Kontali Analyse lo principal es que la industria tome las decisiones desde la perspectiva de la sustentabilidad. No sólo Chile, sino todos los países acuicultores, que tienen como norte reducir las pérdidas y resolver los desafíos sanitarios. A su juicio, esto se aborda exitosamente sólo si se piensa desde la sustentabilidad. “Una sustentabilidad que se compone de lo económico, lo ambiental y lo social, donde no puede haber sustentabilidad económica de la actividad si es que no la hay en lo medioambiental o en lo social; y el foco de todas las soluciones debe plantearse desde esa perspectiva”, expresó en sus conclusiones.

Explicó que la inversión en Investigación y Desarrollo contribuye en este sentido y mostró que tanto Chile como Noruega, por ejemplo, deben incrementar sus inversiones en este sentido.

En tanto, la jornada de hoy abordará la etapa de engorda y producto final.

 

Lo último

Multi X se conecta con organizaciones de Magallanes

Se trata de Vinculación, un Banco de Proyectos de la compañía, que busca apoyar a organizaciones sociales, culturales y deportivas en el desarrollo de proyectos que impacten positivamente en la sociedad.

Te recomendamos

Multi X se conecta con organizaciones de Magallanes

Se trata de Vinculación, un Banco de Proyectos de la compañía, que busca apoyar a organizaciones sociales, culturales y deportivas en el desarrollo de proyectos que impacten positivamente en la sociedad.

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]