Sociedad Chilena de Ciencias del Mar presenta propuesta para incluir en nueva Constitución

Jul 12, 2023

Su contribución tiene una visión holística de las ciencias del mar para el desarrollo sustentable, el respeto y la conservación del océano chileno.

Una propuesta de principios para ser incluida en la nueva Constitución fue la que presentó la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SCHCM) a la Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales del Consejo Constitucional.

Este documento además fue presentado por la presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SCHCM), Dra. Claudia Andrade, en la Audiencia Pública de Participación Ciudadana realizada el 3 de junio en la sede de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional de Santiago. En la ocasión, la presidenta de la SCHCM estuvo acompañada por los socios académicos, Cecilia Cancino y Eleuterio Yáñez.

La Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SCHCM), es una Corporación de Derecho Privado creada en 1994 como continuidad del anterior Comité de las Ciencias del Mar, fundado en 1960 por un pequeño grupo de científicos interesados en el estudio del mar de Chile.

La Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SCHCM), es una Corporación de Derecho Privado creada en 1994 como continuidad del anterior Comité de las Ciencias del Mar, fundado en 1960 por un pequeño grupo de científicos interesados en el estudio del mar de Chile.

Dada la misión de la SCHCM de promover el desarrollo del conocimiento a través de la investigación científica y tecnológica, de la formación de nuevos investigadores, difusión del conocimiento y la observación del ambiente marino para el desarrollo científico, social y cultural de Chile, es que presentaron ante la Convención Constitucional su contribución desde una visión holística de las ciencias del mar para el desarrollo sustentable, el respeto y la conservación del océano chileno.

Principios para incorporar en la nueva Constitución y fundamentos

Desde la institución afirmaron que los principales principios que deben guiar la inclusión del océano en la nueva Constitución son: la consideración del océano y sus ecosistemas como sujetos de derecho; la incorporación del océano y sus ecosistemas en todos los niveles de la educación formal e informal; y la promoción, desarrollo y apoyo de la investigación científica del océano y sus ecosistemas.

El primer principio, aseguraron que se fundamenta en que hasta ahora, gran parte de la legislación ambiental mundial tiene un enfoque más antropocentrista, en la cual la humanidad está sobre la naturaleza y dispone a su antojo de los recursos naturales y ecosistemas que forman la intrincada red de interrelaciones que existen en ella.

Por ello, “la visión ecocentrista, presente en todos los pueblos originarios chilenos y latinoamericanos, fundamenta la concepción de la naturaleza como “sujeto jurídico”, lo que le otorga derechos que deben ser incluidos en la nueva Constitución del Estado de Chile”, enfatizaron.

Educación y enfoque ecosistémico

En relación al segundo principio, explicaron que la educación es la prioridad principal de la Unesco porque es un derecho humano esencial y es la base para consolidar la paz y modificar las conductas humanas en pro del desarrollo sostenible. En este contexto, la educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) debe proporcionar los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para tomar decisiones fundamentadas y llevar a cabo acciones responsables, señalaron.

“Dado que la EDS se reconoce como el catalizador clave de todos los objetivos de desarrollo sostenible, en particular el ODS 14, referido a la vida submarina, la conservación y utilización en forma sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos, será responsabilidad de la enseñanza la definición de las estrategias transformadoras para el adecuado manejo con enfoque ecosistémico de los recursos acuáticos”, expresó la institución.

Respecto al tercer principio, aseguraron que el enfoque ecosistémico en la investigación y administración de los recursos acuáticos ha tenido escasa atención. En este ámbito proponen considerar además del desarrollo tecnológico, la variabilidad del ambiente, las relaciones entre especies de las distintas comunidades y las coacciones antrópicas.

Puntualizaron que actualmente la construcción de modelos ecosistémicos es el objetivo de varios grupos de investigación pesquera en el planeta. Entre los países más avanzados se encuentran Estados Unidos, Noruega, Sudáfrica, Canadá, Nueva Zelandia y Australia. En el caso de Chile señalaron que se ha avanzado en la creación de instancias de participación que han favorecido la gobernanza, como los Comités Científico-Técnicos, los Comités de Manejo, los Consejos Zonales y el Consejo Nacional de Pesca.

“La formación de un grupo interdisciplinario que analice la situación y que proponga un camino para avanzar con celeridad es un tema pendiente.  El conocimiento científico debe estar presente en todas las tomas de decisiones de Estado y de gobernanza sobre materias referidas al mar chileno y sus ecosistemas, entregando datos y referencias sobre el estado de situación de los recursos pesqueros y sus ambientes para asegurar la conservación de su biodiversidad y potenciales pesquerías sustentables, con una perspectiva de largo plazo y un enfoque ecosistémico y socioecológico”, destacó la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar.

Fotografía: Sociedad Chilena de Ciencias del Mar

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]