Estudio señala que el 86% de la pesca mundial del calamar se realiza en zonas no reguladas
Científicos expresan su preocupación por el declive de la población mundial de esta especie y solicitan una mayor gobernanza.

lunes 29 de mayo, 2023
Científicos expresan su preocupación por el declive de la población mundial de esta especie y solicitan una mayor gobernanza.
Según las agencias que habitualmente atienden este tipo de buques, entre mayo y julio podría aumentar el flujo marítimo por aguas nacionales.
Esta flota pesquera extranjera ha operado en aguas del Pacífico sur desde mediados del 2020, principalmente en los bordes externos de las zonas económicas exclusivas de Galápagos (Ecuador), Perú y Chile.
El ente fiscalizador pesquero y acuícola está monitoreando, en coordinación con la Armada, la navegación de los últimos dos buques que están entrando por la boca occidental del estrecho de Magallanes.
Un total de 99 embarcaciones de bandera china se desplazan frente a Chile, sin efectuar faenas de pesca en aguas nacionales, hacia el Atlántico.
Preocupación existe en la Central de Trabajadores de Chile, específicamente en los sindicatos de pesca, respecto del virus y la actitud que adoptan las empresas.
«Los trabajadores de la industria pesquera esperan que, en esta oportunidad, los señores parlamentarios tomen conciencia y legislen escuchando a todos los reales actores en este tema y especie, y que soliciten la mayor información posible», subrayaron la Festrach y la Fetrinech.
La Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados recibió a representantes de entidades ecologistas, con el objeto de conocer su postura respecto de esta iniciativa que comienza su trámite legislativo.
La Corte de Concepción había sentenciado que «el acto de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura fue tomada en el ejercicio de las facultades que la ley le otorgó».
A nivel nacional, ya se han certificado las cámaras instaladas en 94 de las 110 naves de la flota pesquera industrial, lo que constituye un 85 por ciento de avance.