Conocen más sobre la vida secreta de las ballenas en el archipiélago de Humboldt
Por primera vez en Chile, los investigadores pueden observar cómo se alimentan y bucean estos animales por medio de cámaras adosadas a la piel de las ballenas.

sábado 28 de mayo, 2022
Por primera vez en Chile, los investigadores pueden observar cómo se alimentan y bucean estos animales por medio de cámaras adosadas a la piel de las ballenas.
Se pretende identificar mecanismos fisiológicos detrás de la capacidad de adaptación a bajas de oxígeno en palometa y cojinoba.
Durante la actividad se logró recuperar residuos de la acuicultura y basura doméstica abandonada en la playa por los visitantes y turistas.
El Archipiélago de Humboldt, el sistema de bahías, las zonas de surgencia y las áreas marinas protegidas serán foco de estudio y planificación del proyecto.
La iniciativa consta de la coordinación de acciones preventivas, con respaldo científico, para proteger la actividad de los productores acuícolas de la bahía.
La estrategia, que consta de un Comité de Manejo Frente al Cambio Climático, está enfocada a productores acuícolas e integra a entidades ligadas a la investigación científica.
El encuentro es organizado por el Centro de Innovación Acuícola AquaPacífico y se titula “Diversificación acuícola en peces marinos: Experiencias, perspectivas y proyecciones frente al cambio climático”.
«Hemos presenciado la situación que se ha dado con las colisiones de cetáceos con naves y por lo tanto, debemos generar estrategias para disminuir el riesgo que estos accidentes ocurran en las costas de Chile», enfatizó la directora nacional (s) de Sernapesca.
De acuerdo con la investigación publicada en la revista científica Environmental Pollution, la luz artificial nocturna afecta la conducta de alimentación y la respuesta de escape a sus depredadores de este molusco endémico de Chile y sur de Perú.
Es organizado por la Unidad de Conservación y Biodiversidad de Sernapesca.