Economía circular: Lanzan programa de compostaje en islas de Chiloé
La iniciativa busca -entre otras cosas- implementar un programa de recolección selectiva y valorización de residuos orgánicos e inorgánicos.

martes 26 de enero, 2021
La iniciativa busca -entre otras cosas- implementar un programa de recolección selectiva y valorización de residuos orgánicos e inorgánicos.
La legislación comenzó a regir con metas para la recolección y valorización de los neumáticos.
Se trata de una solicitud de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) que reconocería los usos ancestrales y consuetudinarios que familias locales tendrían sobre el área.
Existe acuerdo transversal en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputadas y Diputados sobre gran parte del proyecto, a excepción de dos temas: la retornabilidad de las botellas plásticas y los plásticos certificados.
La campaña financiada por las compañías Cermaq, Ventisqueros, Salmones Austral y Camanchaca, logró recolectar más de 134 m3 de residuos que fueron retirados de la zona el pasado 31 de diciembre. Entre lo recogido figuraron boyas, basura domiciliaria y distintos elementos de plumavit.
La nueva plataforma se activa con Clave Única y permite realizar denuncia en línea, además de capturar información clave para planificar mejor la fiscalización, priorizar las denuncias más graves, y así acelerar la investigación por parte de la entidad ambiental.
La herramienta está abierta para acceder a información como mapas de riesgo, proyecciones climáticas en todo el territorio nacional a nivel comunal, e información detallada y descargable respecto a la flora y fauna del país.
Las medidas se dictan tras el hundimiento del pontón “Australis 27” emplazado en el centro “Obstrucción”, el pasado 14 de noviembre, incidente que fue constatado tras una inspección ambiental por funcionarios de la SMA en conjunto con la Capitanía de Puerto de Puerto Natales, Sernapesca y la Gobernación Provincial de Última Esperanza.
Por segundo año consecutivo, la mayor salmonicultora del mundo, Mowi, encabeza la lista de los productores de proteínas más sostenibles. En total, tres empresas de productos del mar noruegas se encuentran entre las diez principales.
Tiene un cupo máximo de 20 participantes, de los cuales quedan los últimos.