
Instituto de Acuicultura

martes 9 de agosto, 2022
De los objetivos específicos se revisó la literatura nacional e internacional disponible a la fecha sobre los efectos de piretroides, organofosforados, con especial énfasis en azametifos, y peróxido de hidrógeno sobre organismos acuáticos.
Investigadores nacionales y extranjeros expondrán sobre sus respectivas experiencias.
Se busca tener una mejor aproximación de la biodiversidad marina del sur de Chile.
El encargado de cerrar los discursos llamó a sus colegas a aportar «significativamente en el desarrollo, en la generación de nuevas ideas y en la ciencia de manera positiva».
La iniciativa, que se ejecutó por tres años, se caracterizó principalmente porque la mayor parte de las investigaciones se realizaron en terreno.
El biólogo marino Marco Antonio Pinto, quien actualmente cursa el Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la UACh Sede Puerto Montt, presentó ante la comunidad científica «El primer registro macroscópico de la diatomea invasora Didymosphenia geminata dentro de un sistema léntico en la isla de Tierra del Fuego, Chile».
La marea roja es un tipo de floración algal nociva, potenciada por la sinergia y el cambio climático. A su favor juega la cada vez menor cantidad de agua dulce mundial. Por esto, la reserva de nuestros ríos australes es fundamental para combatirla.
La instancia, al igual que las desarrolladas en Iquique y Concepción, se orienta a exponer las actividades que lleva a cabo el Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura.
En el Programa Didymo Magallanes, que se desarrolló durante dos años, se buscó pesquisar la presencia de la microalga en los diversos cuerpos de agua de la austral región.
De acuerdo con lo asegurado, este centro chileno se ha establecido como un grupo de categoría mundial en estudios relacionados con la caligidosis, al mismo nivel que representantes de Noruega y Canadá.