
jurel

miércoles 6 de diciembre, 2023
(Diario Estrategia) Los industriales pesqueros han consumido casi toda la cuota de jurel de la zona centro-sur que el Gobierno les entregó para capturar este año, según un informe de Sernapesca. Es así como entre las regiones Atacama y Coquimbo se ha usado ya el 90,52% de las 6.416 toneladas totales. En tanto, entre las […]
La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) volvió a subrayar que la población del jurel frente al territorio peruano es distinta a la que habita en mar chileno, por lo que deben tener tratamientos distintos.
La tendencia de cada vez mayor consumo de pescados y mariscos en el país, estaría ligada con la mayor importancia que la población chilena le otorga al consumo de productos saludables.
La presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería de Perú (SNP), Elena Conterno, dijo esperar que en la próxima reunión de la OROP-PS, cuando se realice un análisis de cuánto se debe pescar, «se tomen en cuenta dos stocks de jurel y no solo uno».
En tanto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú reportó que en julio la actividad del sector Pesca aumentó en un 13,4% en comparación con igual mes de 2013.
Alimar, Corpesca, Orizon, Camanchaca, Blumar, Foodcorp, Landes, Lota Protein y La Portada, son firmas locales con plantas certificadas.
Los consejeros regionales del Biobío criticaron con fuerza a autoridad regional, quien dijo que de prosperar el proyecto de autonomía ñublensino “podría ser una catástrofe” para el rubro.
La autoridad ya coordinó con la Dirección Regional del Sernapesca Biobío para que se inicien las indagaciones en aquellas empresas que se adjudicaron el 1% de acuerdo con lo establecido por la LGPA.
«Quisiera aclarar que las cifras aportadas por nuestra organización obedecen al total de los desembarques industriales», aseguró el gerente de la Pymepes.
El holding más golpeado por las tormentas del sector, que se mantendrían por los próximos años de acuerdo con estimaciones del Gobierno, es Angelini que mediante Corpesca cuenta con 529.000 toneladas de recursos permitidos para capturar en 2014, y que a través Orizon suma 92.000 toneladas junto con la familia Lecaros Menéndez.