
ostra

domingo 3 de diciembre, 2023
Agregar valor a sus productos por medio de técnicas que les permitan obtener una óptima calidad, fue el objetivo del seminario de «Manejo poscosecha y empacado» realizado en Caldera y Chañaral.
El manejo de los productos para mantener una óptima calidad y optar a un mejor precio en el mercado es la temática central del seminario que AquaPacífico está dictando para los pescadores artesanales de Caldera y Chañaral. La actividad se enmarca en el Programa de Difusión Tecnológica (PDT) «Cultiva Mar» de Corfo.
Chorito, ostra, abalón y luga, se cuentan entre los recursos que artesanales pueden cultivar en distintas áreas de manejo, distribuidas en siete regiones.
En el encuentro hubo exposiciones sobre el cultivo de ostras como una alternativa de diversificación productiva, y el panorama del sector en Atacama.
Las sesiones están dedicadas a la transferencia de conocimientos sobre manejo tributario y experiencias exitosas de organizaciones de pescadores.
Su huella y legado en IFOP y en Fundación Chile, serán siempre recordados en los nuevos negocios acuícolas que contribuyó a forjar.
Un total de 47 especies, 71 pesquerías y 29 países diferentes de abastecimiento aparecen en la plataforma presentada esta semana por M&S.
La zona de resguardo corresponde a un sector de 148 hectáreas frente a la ciudad de Ancud que se estableció mediante veda extractiva para todos los recursos involucrados en el plan de manejo.
Tras una visita a Tongoy, las autoridades encabezadas por el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, conocieron desde la voz de los pescadores de la asociación gremial local y los técnicos de la UCN los avances del Programa de Difusión Tecnológica del cultivo experimental de ostras japonesas en áreas de manejo de la región de Coquimbo.
Con el objetivo de apoyar el desarrollo de la acuicultura de pequeña y mediana escala en la región de Atacama, el centro de innovación acuícola designó a Andrés Guajardo como responsable de esa tarea.