Con colaboración chilena: Medio internacional publica nota sobre patógeno de algas
Habla de un patógeno que está estudiando el PhD Pedro Murúa del Instituto de Acuicultura UACh y que infecta la especie conocida popularmente como cochayuyo.

miércoles 10 de agosto, 2022
Habla de un patógeno que está estudiando el PhD Pedro Murúa del Instituto de Acuicultura UACh y que infecta la especie conocida popularmente como cochayuyo.
Debido a la expansión de la industria del salmón en el sur de Chile, se estudiaron los modelos de adecuación del hábitat de C. rogercresseyi para el presente (promedio de 2005–2010) y dos proyecciones futuras (2050 y 2100) bajo diferentes escenarios de cambio climático.
«Otro aspecto interesante del estudio es que no tan solo vamos a mirar la respuesta molecular a nivel familiar de los peces desafiados frente a cáligus, sino que paralelamente vamos a evaluar la respuesta de los parásitos frente a los peces con distinta resistencia genética», dijo el Dr. Cristian Gallardo-Escárate del INCAR.
La embarcación cuenta con ocho líneas Hydrolicer -una tecnología mecánica que usa una cámara de succión que ayuda a que se desprenda el parásito-, con una capacidad de 320 t/hora.
Como resultado de la secuenciación del genoma fue posible la identificación de las comunidades bacterianas asociadas a este ectoparásito.
Según la investigación, el cáligus no es capaz de reproducir la enfermedad y, a su vez, la bacteria tampoco es capaz de reproducirse dentro del parásito.
«La caligidosis es una enfermedad que ha emergido con la salmonicultura, extendiéndose por todas las áreas geográficas donde se desarrolla esta actividad», enfatiza Gladys Asencio, quien desarrolló el diplomado.
La acuícola-pesquera cerró 2019 con una cosecha de salmón de 58 mil toneladas, y una producción de jurel congelado 50% superior a 2018.
«Los resultados en ‘Ocean Farm 1’ fortalecen nuestra confianza en la acuicultura offshore«, sostiene la compañía.
Cada vez son más las empresas que reconocen la participación femenina y celebran su participación, contribuyendo así a disminuir la brecha en el campo laboral y desarrollo profesional.