“Súper Algas” como estrategia para enfrentar el cambio climático
La investigación es desarrollada a través del trabajo colaborativo entre comunidades e investigadores/as, quienes buscan repoblar ecosistemas costeros con algas pardas quiméricas.

miércoles 29 de marzo, 2023
La investigación es desarrollada a través del trabajo colaborativo entre comunidades e investigadores/as, quienes buscan repoblar ecosistemas costeros con algas pardas quiméricas.
La iniciativa es parte del proyecto de diversificación acuícola que impulsa Corfo, Colorado Chile, pescadores y Minera Los Pelambres, el que además contempla el repoblamiento de la especie en la zona.
Esta liberación, ejecutada por el IFOP y la UCN, constituye la continuación del primer evento realizado el 30 de octubre de 2020.
El congrio colorado es una especie nativa de Chile que se encuentra distribuida a lo largo de casi todo el territorio costero nacional.
La actividad de repoblamiento fue presentada por el Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores Artesanales y Buzos de la Caleta de Carelmapu.
El gerente general de Colorado Chile, Piero Magnolfi, será el conferencista de la cuarta y última charla del ciclo de AquaPacífico dedicado a los programas para la diversificación acuícola con especies endémicas.
La iniciativa es desarrollada por la UNAP y financiada por Corfo, y busca generar un protocolo para que otras organizaciones de pescadores artesanales logren repoblar distintos recursos en sectores con planes de manejo bentónicos del país.
Además de la provisión de las plántulas de pelillo y su siembra, la iniciativa incluye el control del proceso de crecimiento del alga y la capacitación.
Esta es la primera de las experiencias contempladas en la iniciativa, la cual es financiada a través del programa «Bienes Públicos para la Competitividad» de la división Innova de Corfo, que entregará un protocolo a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para que otros comités de manejo realicen el mismo procedimiento.
El proyecto ha permitido un repoblamiento total de 179.000 erizos rojos, 96.957 locos, más de 7.800 kilos de lapas y 6.500 de choros, entre otras especies provenientes de diferentes puntos del país.