
Sonapesca

lunes 1 de marzo, 2021
El subdirector de Pesquerías de Sernapesca aseguró que han seguido monitoreando el comportamiento de la flota china, que cuenta con más de 300 embarcaciones operando en aguas internacionales.
La iniciativa busca generar menos basura en las cocinas de las embarcaciones, así como aplicar otras medidas para reciclar y gestionar de mejor manera sus residuos.
La instancia congresista analizó la operación en aguas del Pacífico sur de diversas naves y la información de la presencia de una flota pesquera china.
Rymar es una empresa dedicada al procesamiento y distribución de productos del Mar. El 90% de su producción corresponde a camarones y langostinos los que les generan gran cantidad de desechos. Según Sebastián Rubio, socio de esta empresa, al año producen cerca de 3200 toneladas de estos desechos, por lo que se atrevieron a innovar […]
Alicia Gallardo subrayó -entre otras cosas- que a propósito del interés público que este año ha despertado la operación de los buques asiáticos, solicitó la implementación de un sistema de vigilancia activa para realizar un mayor seguimiento a esta flota, en particular cuando atraviese el estrecho de Magallanes a fines de año.
El gremio industrial chileno subraya -entre otras cosas- que los recursos pesqueros transoceánicos son normados por organizaciones internacionales que asignan cuotas a los países involucrados de acuerdo con la “historia” de sus desembarques.
“Cada año, embarcaciones extranjeras navegan frente a nuestras costas y cruzan por el estrecho de Magallanes, como es el caso de las pesqueras chinas, quienes de forma habitual buscan calamar gigante (jibia), que por temporadas se encuentra disponible tanto en el océano Atlántico como en el Pacífico”, fue uno de los puntos subrayados por el contraalmirante Eric Solar.
Gremios de pesca industrial de Chile y Latinoamérica se han mostrado inquietos por el avance de naves extranjeras ubicadas en aguas internacionales que rondan cerca de las aguas jurisdiccionales y ponen en peligro la biomasa de productos del mar.
En la reunión, donde se formó la mesa, participaron representantes de Vinos de Chile, Asoex, Fedefruta, SalmonChile, el Consejo del Salmón, Chilealimentos, el Comité de Paltas, Chile Prunes, ChileNut, Sonapesca, ChileCarne, Asprocer, ChileOliva y el Consorcio Lechero, entre otros. Asimismo, estuvieron presentes representantes de Odepa y del Ministerio de Agricultura.
Para reducir estos índices la pesca industrial ha desarrollado una serie de iniciativas que permitan fomentar el consumo de productos del mar y acceder a información para derribar mitos en torno a su consumo.