
UCN

lunes 2 de octubre, 2023
La actividad se desarrollará presencialmente el miércoles 15 de marzo a partir de las 9.15 h en el Salón Gabriel González Videla de la Intendencia Regional de Coquimbo y continuará en la tarde, desde las 14.45 h en el salón Dr. Shizuo Akaboshi de la Facultad de Ciencias del Mar en la Universidad Católica del Norte (UCN).
Según lo detallado por el departamento de Ingeniería Química y de Medio Ambiente de la UCN, “este proyecto presenta una gran oportunidad para dar respuesta a un desafío de la emergente industria del reciclaje de conchas».
La instancia busca debatir sobre las iniciativas necesarias de implementar para mitigar los posibles efectos adversos generados por los cambios ambientales.
Según la Facultad de Ciencias del Mar, las visitas se podrán realizar de lunes a viernes desde las 9.00 a las 17.00 en horario continuado y la entrada es liberada y no es necesario hacer reserva.
Mejorar los procesos de transferencia tecnológica para el desarrollo de la acuicultura de pequeña escala (APE), en la pesca artesanal, es la estrategia del programa de la Corporación de Fomento de la Producción.
Según se informó, la iniciativa tiene como fin fortalecer los procesos de difusión y transferencia tecnológica para el desarrollo de la acuicultura de pequeña escala (APE).
El trabajo será desarrollado por un equipo multidisciplinario integrado por cinco investigadores principales pertenecientes a Esmoi UCN y a la Universidad de Chile.
A continuación replicamos una columna de opinión del investigador del Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dr. Julio A. Vásquez, respecto de la cosecha de las algas pardas en la costa nacional.
Las participantes de este programa visitaron los centros de cultivo de congrio colorado de la empresa Colorado Chile y las instalaciones de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN.
El proyecto se denomina «Potencial Terapéutico de Algas Marinas de Coquimbo», el cual buscará analizar cómo las algas chilenas de la región de Coquimbo pueden prevenir enfermedades crónicas.