
zooplancton

domingo 1 de octubre, 2023
Las niñas y niños, que se encuentran geográficamente alejados de la costa, pudieron disfrutar de esta jornada, que incluyó a 200 estudiantes.
La actividad también incluyó observación de muestras de zooplancton y fitoplancton.
Los estudiantes pudieron simular, entre otras cosas, la formación de los giros oceánicos y sus implicancias en la acumulación de basura en los mares.
La información aportada por estas simulaciones permitirá conocer y evaluar (en base a niveles de oxígeno disuelto en la columna de agua y disponibilidad de alimento) la capacidad de carga de determinadas zonas del mar interior de Chiloé.
El estudio se realiza a bordo del buque científico (B/C) «Cabo de Hornos», y el jefe del proyecto es el ingeniero pesquero Álvaro Saavedra del Instituto de Fomento Pesquero.
«Preocupa la improvisación de emergencia y la discontinuidad en la investigación científica del maritorio nacional y especialmente en el tan tristemente usado ecosistema/cultura del archipiélago de Chiloé; estudios que desde pescadores hasta las organizaciones sociales y el ciudadano común han requerido», sostiene en una nueva columna el Dr. Tarsicio Antezana, quien entre sus cargos destaca haber sido coordinador de la Red de Instituciones Europeas y Latinoamericanas en Ciencias Marinas bajo los auspicios de la Unión Europea.
«Habría sido necesario realizar cruceros científicos antes, durante y después del vertimiento de salmones para poder establecer su vínculo eventual con la marea roja y mortalidad de mariscos», sostiene el Dr. Tarsicio Antezana, quien entre sus cargos destaca haber sido coordinador de la Red de Instituciones Europeas y Latinoamericanas en Ciencias Marinas bajo los auspicios de la Unión Europea.
Resultados se compararán con estudios realizados en la Patagonia chilena.
La expedición tiene como objetivo evaluar el stock desovante de merluza del sur, cola y tres aletas en las aguas exteriores entre las regiones de Los Lagos y la de Magallanes, a fin de generar conocimiento biológico, como tallas, edad, madurez sexual, alimentación y fauna acompañante, además del estado de los recursos.