Abordan situación sanitaria y resistencia de cáligus a antiparasitarios

Sep 27, 2024

Adicionalmente, destacan que en las especies silvestres analizadas durante estos años de necropsia no han encontrado evidencias claras de la sintomatología clásica de la piscirickettsiosis.

Este jueves 26 de septiembre se llevó a cabo el Taller de Difusión de los programas “Evaluación y seguimiento de la situación sanitaria de peces silvestres en agua dulce y mar, 2023-2024” y “Determinación y vigilancia de la resistencia de Caligus rogercresseyi a antiparasitarios aplicados en la salmonicultura nacional, Etapa VII, 2023-2024”. La actividad fue organizada por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño.

El primer bloque se centró en la “Evaluación y seguimiento de la situación sanitaria de peces silvestres en agua dulce y mar, 2023-2024”, donde se destacó el estado sanitario de los peces silvestres, con un enfoque especial en los salmónidos de vida libre. Este estudio forma parte del Programa Permanente en Pesca y Acuicultura, tal como lo establece la Ley de Pesca 20.657, y se realiza en el marco del convenio que se suscribe anualmente entre la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño y el IFOP. La contraparte científico-técnica es ejecutada por la Subpesca.

Liderado por Juan Carlos Quintanilla, investigador del Departamento de Salud Hidrobiológica del IFOP, este programa ha estado en marcha durante más de una década, realizando vigilancia de enfermedades relevantes en diversas regiones, desde Los Lagos hasta Magallanes. Entre los patógenos bajo vigilancia se encuentran el SRS, PRV y caligidosis.

“Las altas detecciones de agentes patógenos en peces silvestres plantean la importancia epidemiológica de las especies nativas, en su potencial rol como reservorios, mantenedores y/o transmisores de patógenos que causan enfermedades en las especies salmónidas en cultivo”, comentó Juan Carlos Quintanilla. Añadió que “son necesarias mayores investigaciones orientadas a dilucidar las dinámicas de las poblaciones de peces silvestres”.

Consultado durante el ciclo de preguntas sobre si se ha encontrado signos claros de P. salmonis en especies silvestres que permitan intentar el aislamiento de la bacteria, el investigador del IFOP aclaró que “en el caso de las especies silvestres, no se han detectado ejemplares con signos clínicos concordantes con los que habitualmente se presentan en salmónidos en el caso de la piscirickettsiosis. Esto complica el aislamiento bacteriano directamente de esos ejemplares”.

“En el caso de los salmónidos, el aislamiento bacteriano de P. salmonis ha sido un tema bastante complejo, ya que en estos hay evidencia de signos clínicos. Sin embargo, en las especies silvestres que hemos analizado durante estos años de necropsia no hemos encontrado evidencias claras de la sintomatología clásica de la piscirickettsiosis. Lo ideal sería realizar muestreos en aquellas poblaciones silvestres que estén más cercanas a los centros de cultivo”, comentó.

En cuanto a las proyecciones, el profesional del IFOP destacó que se espera caracterizar la genética poblacional, realizar ensayos experimentales, detectar nuevos agentes patógenos, cuantificar cargas parasitarias y habilitar una plataforma web.

Segundo bloque

El segundo bloque se centró en la “Determinación y vigilancia de la resistencia de Caligus rogercresseyi a antiparasitarios aplicados en la salmonicultura nacional, Etapa VII, 2023-2024”, que se enfoca en la vigilancia de la susceptibilidad de este parásito frente a los antiparasitarios utilizados en la industria salmonicultora.

Desde 2018, se han monitoreado compuestos como azametifos, deltametrina y cipermetrina, revelando tendencias significativas en los cambios de susceptibilidad en diferentes áreas de las regiones de Los Lagos y Aysén.

De acuerdo con el Dr. Jaiber Solano-Iguarán, del Departamento de Salud Hidrobiológica del IFOP, “existe un aumento de la EC50% (concentración efectiva) a lo largo del tiempo para el azametifos y la deltametrina, no así para la cipermetrina. Esto evidencia un aumento en la proporción de perfiles resistentes para los dos primeros fármacos mencionados”.

“Este escenario representa una oportunidad importante para profundizar en la reversibilidad de la evolución de la resistencia”, añadió el investigador del IFOP.

Además, comentó que “el aumento significativo de la EC50 a lo largo del tiempo para el peróxido de hidrógeno evidencia la pérdida de efectividad de este compuesto para el tratamiento de la caligidosis”, y agregó que “la Macrozona 3 representa un modelo importante para profundizar sobre los factores que afectan la pérdida de susceptibilidad”.

Sostuvo que “es indispensable establecer intervalos de confianza en variantes naturales, así como aumentar el número de bioensayos con nuevos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos”.

Por su parte, el Dr. Diego Valenzuela-Miranda, del Centro Incar, se refirió al “genoma de Caligus rogercresseyi como insumo para el control de la caligidosis”. En relación con las vacunas, comentó que “una de las dificultades para trabajar en su desarrollo es el proceso de escalamiento. Actualmente, estamos buscando mecanismos que nos permitan producir las proteínas requeridas”.

“Estamos probando distintos vehículos de producción de proteínas y, además, es crucial desarrollar nuevas estrategias de vacunación que no dependan del proceso de inyección previo al traspaso a agua de mar. Las ventanas de protección de las vacunas han demostrado no ser capaces de durar todo el ciclo, por lo que se requieren mecanismos de refuerzo, siendo la vacunación por alimentación uno de los principales enfoques que estamos desarrollando en las nuevas versiones de la vacuna”, acotó.

Respecto a la efectividad de la vacuna, agregó que “es un tema que aún está en discusión sobre cómo medir su efectividad o potencia en salmónidos. En la actualidad, simplemente comparamos, entre los grupos vacunados y no vacunados, el porcentaje de adultos presentes en la diferencia de carga parasitaria. Es un tema que hay que abordar: cómo determinaremos realmente la efectividad de las vacunas y cuánto durará su protección”.

Fotografías: Centro Incar e IFOP.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua