Conociendo la merluza austral de la Patagonia Norte

Sep 2, 2016

Investigación local apunta a descubrir diferencias en uso de hábitat, migraciones, crecimiento, dieta y comportamientos de esta especie que es el principal recurso pesquero artesanal de la zona. Profesionales del Centro i~mar estudian la merluza con el objetivo de aportar al conocimiento de ella y obtener mejor información para la toma de decisiones de manejo.

(PAR Explora Los Lagos) Gran parte de América Latina, incluyendo la zona sur-austral de Chile, basan su economía en la explotación y uso de sus recursos naturales. En la Región de Los Lagos, puerta norte de la Patagonia Occidental, debido a sus zonas de fiordos, canales y miles de islas que estuvieron habitadas por los antiguos pueblos canoeros, se están llevando a cabo diversas investigaciones científicas que aportan al conocimiento de las especies que habitan en esta zona y que son temas de importancia para la gente del territorio.

Una de esas investigaciones locales tiene que ver con la merluza austral (Merluccius australis) que es el principal recurso pesquero artesanal de la Región de Los Lagos, considerado sustento vital para muchas familias de pescadores, además de desempeñar un rol fundamental en el rubro turístico desde el punto de vista gastronómico.

Merluza austral (Merluccius australis) (1)

La merluza es un recurso de gran importancia económica existiendo doce especies a nivel mundial. En Chile contamos con dos especies: la merluza común (Merluccius gayi) y la merluza austral (Merluccius australis), la que puede alcanzar hasta 155 cm., aunque en promedio mide 80 cm. de longitud. Es de color gris acerado y vive hasta 30 años, siendo su principal destino la alimentación humana y la fabricación de harina de pescado. Es un pez demersal (vive cerca del fondo del mar) que se encuentra entre los 60 y 500 metros de profundidad y se distribuye entre las regiones del Biobío y de Magallanes. Sus principales mercados de destino son: España, Portugal, China, Japón, Estados Unidos, Italia y Alemania.

Investigación local

La bióloga marina y doctora (c) en Ciencias mención Manejo y Conservación de Recursos Naturales, Pamela Toledo, es una de las investigadoras que se adjudicó un Proyecto Interno para Formación de Nuevos Investigadores (FNI) 2016 de la Universidad de Los Lagos. La profesional aborda la «Diversidad genética y roles tróficos entre contingentes migratorios: El caso de Merluccius australis en la Patagonia Nor-occidental», investigación que es patrocinada por el doctor Daniel Varela, director del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos.

La doctora (c) Toledo comenta que «este trabajo es parte de mi tesis doctoral, cuyo profesor patrocinante es el doctor Varela». Agrega que «estoy investigando la merluza desde un punto de vista ecológico; busco conocer si esta especie, presenta una o más poblaciones en la Patagonia para lo cual utilizaré herramientas moleculares (genética de poblaciones). Además, pretendo determinar las principales relaciones tróficas de la merluza mediante el uso de isótopos estables en tejidos (ecología trófica)».

En conjunto con el equipo de trabajo del doctor Edwin Niklitschek, quien desarrolla un proyecto Fondecyt con merluza austral -que tiene otros objetivos- la investigadora centra su trabajo en el análisis de «otolitos» que son huesos compuestos de carbonato de calcio (CaCO3) que se encuentran en el oído interno del pez, permitiendo determinar la edad, crecimiento y procesos de migración, además de química del hábitat, fisiología y dieta.

Otolito al microscopio

La merluza austral se reproduce principalmente en invierno (asociada a cañones submarinos), posteriormente realiza un ciclo migratorio para alimentarse en zonas del mar interior o aguas oceánicas. «Al igual que los humanos, los peces también pueden presentar distinto comportamiento y puede que no todos realicen el mismo ciclo migratorio, lo que se conoce como ‘migración parcial’ tema que resulta importante para conocer la historia de vida de la especie y tener información para el momento de tomar decisiones de manejo y conservación, por ejemplo, para definir periodos y zonas de veda; establecimiento de cuotas de pesca; y la creación de áreas protegidas», sostiene Pamela Toledo.

Su estudio pretende mostrar cambios de hábitat y/o migración a diferentes edades; identificar diferencias en su composición isotópica y elemental; determinar diferencias de temperatura y salinidad entre zonas. La iniciativa cuenta con la colaboración del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y de la Universidad de Montpellier (Francia), quienes implementaron la técnica para el estudio de otolitos en Chile. Asimismo, participan de la investigación el doctor Chris Harrod de la Universidad de Antofagasta; el doctor Cristian Canales, especialista en genética de poblaciones: y el doctor Edwin Niklitschek, quien trabaja en ecología de poblaciones marinas, ambos científicos pertenecen al Centro i~mar.

Manejo y conservación

Durante agosto se llevó a cabo la campaña de veda de la merluza austral (Merluccius australis) liderada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la que busca proteger a la especie durante su época de desove desde la Región de Los Lagos hasta Magallanes. La iniciativa, según el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, se lleva a cabo para «cautelar y proteger el stock y población de merluza que existe en el sur de Chile, de modo que pueda reproducirse y bajar la presión extractiva en este periodo y de esa forma, mantener el mayor número de individuos desovantes». Esta medida administrativa se adopta cada año debido a que la merluza austral (Merluccius australis) y la merluza común (Merluccius gayi) fueron declaradas en estado de sobreexplotación y corren riesgo de colapso o agotamiento.

Respecto a este tema la doctora (c) Toledo es enfática en señalar que «debemos pensar en el presente y en el futuro, tanto de nosotros como especie como de nuestra casa que es el planeta. Debemos terminar con la idea de que los recursos del planeta están a nuestro servicio y buscar un justo equilibrio entre la explotación de los recursos y la conservación de nuestro medioambiente. En la naturaleza los procesos son mucho más complejos de lo que imaginamos, si sobreexplotamos una especie o la llevamos a la extinción podemos causar desastres medioambientales».

Vinculación con la comunidad

A través de los ciclos de charlas organizados por el Proyecto Asociativo Regional Explora de Conicyt Los Lagos, coordinado por la Universidad de Los Lagos, la doctora (c) del Programa de Doctorado en Ciencias mención Manejo y Conservación de Recursos Naturales, Pamela Toledo, se ha relacionado con las comunidades escolares mediante la charla «Descubriendo el lugar de nacimiento de la merluza austral en la Patagonia norte». De esta forma, se entregan nuevos contenidos a los jóvenes y se genera conciencia respecto a temáticas medioambientales.

Centro i-mar

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]