Dirigentes de las plantas de proceso del norte de Chile se reunieron con el ministro de Economía

May 10, 2024

Recordaron al ministro que, en la Comisión de Pesca sesionada en Iquique, fue el mismo sector artesanal el que les dijo al subsecretario de Pesca y a los diputados que ellos no son capaces de capturar el 80% de la cuota de anchoveta como se los está implantando el Gobierno.

El presidente y vicepresidente de la Federación de Plantas de Proceso y Bahía de la Zona Norte, que agrupa a trabajadores de Iquique, Arica y Mejillones; acompañados en esta ocasión por el vicepresidente de la Federación de Tripulantes de Chile «Fetrinech», Sergio Vera González, se reunieron con el ministro de Economía, Nicolás Grau Veloso, y sus asesores de Economía y Desarrollo Pesquero, Rubén González y Juan Santibáñez, respectivamente.

En la oportunidad, Carlos Cáceres, presidente de la Federación de Plantas de Procesos, explicó por qué están en desacuerdo con el Proyecto de Ley de Pesca presentado por el Gobierno, principalmente en materia de fraccionamiento. Cáceres dijo estar “de acuerdo con corregir algunos aspectos de la actual ley, pero como está presentado, obligaría a cerrar una de las dos empresas que existen en la zona norte y a la que quede, a despedir un número importante de trabajadores”.

En el norte existen Camanchaca y Corpesca. Estas empresas son abastecidas de materia prima únicamente por los barcos que les pertenecen, que en total son 10 barcos, 4 de Camanchaca y 6 de Corpesca. Siendo la única flota pesquera que queda en toda la zona norte del país, destacando que sus tamaños y capacidad de bodega son las mismas que las del sector artesanal. Las plantas de Mejillones y Arica son abastecidas en gran parte por el sector artesanal, que, sorteando algunos problemas, pueden trabajar con normalidad. Sin embargo, en Iquique no existe flota artesanal y es abastecida exclusivamente por los barcos industriales. Con la distribución planteada por el gobierno, se realizarán ajustes donde nuevamente habrá despidos en forma masiva.

“Por otra parte, las licitaciones son una manera de agonizar en el tiempo, ya que según se propone, estas subastas se realizarían cada 10 años. Perderíamos nuestros logros sociales y laborales que hemos conseguido en muchos casos con huelgas en nuestras Negociaciones Colectivas. Hoy tenemos trabajos seguros, estables y de calidad; nos podemos proyectar en el tiempo y de alguna manera programar un futuro para nuestras familias, pero con estas propuestas, todo nuestro sistema de vida se traduce en inestabilidad e incertidumbre”, añadió.

El dirigente demostró su molestia por no estar considerados como trabajadores en el Proyecto. El promedio de edad de nuestro grupo es de alrededor de 50 años, muchos tenemos enfermedades producto del trabajo, tenemos buenos montos en los fondos de pensiones y nada aparece en la propuesta del gobierno. Junto con el Ministerio del Trabajo, se puede mejorar o desahogar al sector, y con esto, dar espacio para renovar y fortalecer nuestros puestos de trabajo.

Juan Mesias, vicepresidente de la Federación, le manifestó al ministro que hoy en día, “el esfuerzo que hacen los trabajadores de las plantas de proceso de bahía y de tierra en general, es muy grande para poder lograr que las empresas trabajen con normalidad. A la fecha, existe una gran cantidad de despidos y en muchos casos, los trabajadores tienen que hacer dos e incluso tres funciones. Este esfuerzo lo hacen para mantener sus puestos de trabajo y la empresa en funcionamiento, pero si les disminuyen la cuota y licitan la pesca cada 10 años, es seguro que quedarán cesantes y se tendrán que sumar a los trabajos informales o a la venta de drogas, que lamentablemente ha proliferado en el norte del país”.

Le recordó al ministro que, en la Comisión de Pesca sesionada en Iquique, fue el mismo sector artesanal el que les dijo al subsecretario de Pesca y a los diputados que ellos no son capaces de capturar el 80% de la cuota de anchoveta como se los está implantando el Gobierno. Fueron claros al decir que, con responsabilidad, asumen el desafío de capturar el 40% de esta especie, y que el otro 60% lo capture la industria, porque no permitirán que lleguen flotas artesanales de otras regiones a alterar sus métodos de trabajo, como ocurrió con resultados muy desafortunados y graves en Arica.

Sergio Vera finalizó expresando que, “el subsecretario de Pesca no puede tomar como argumento en la disminución de la cuota para la zona norte, los antecedentes de los últimos años. El fallo de la Haya, la Corriente del Niño y la prohibición de pescar por parte de la industria pesquera dentro de las 5 Millas, obviamente reducirán considerablemente las capturas de anchoveta”.

“Por lo tanto ―añadió Vera―, resulta ilógico tomar como referencia los últimos años para proponer esta distribución. El Gobierno debe tomar en cuenta las propuestas de los trabajadores de la Industria y de los pescadores artesanales para establecer un fraccionamiento justo que mantenga los empleos. De la misma manera, dar oportunidad a la industria para demostrar cuánto es capaz de capturar con sus barcos, en las zonas autorizadas en años normales”.

El ministro Grau, después de las presentaciones de los dirigentes, respondió que “el proyecto de Ley presentado ha sido con la intención de equilibrar los sectores, mantener los empleos y, en lo posible, aumentar la tasa de empleabilidad. Si este proyecto no cumple esas expectativas, están disponibles para corregir lo que sea necesario. Esta presentación tiene mucho sentido, y coincide con lo expresado por trabajadores de otras zonas o regiones del país, por lo que recogen sus inquietudes y propuestas para estudiarlas y llegar a entendimientos y al equilibrio deseado”.

Terminó diciendo que apuestan por mantener los empleos en la industria pesquera, “sumar puestos de trabajo en lo posible, mantener la formalidad y dignidad de los trabajadores, y que éstos no pierdan sus logros a través de las décadas en sus Negociaciones Colectivas”. Recordó que “este Gobierno no está por terminar con las industrias, sino que quiere dar fuerza a las regiones potenciando sus actividades industriales”.

Fotografías: Federación de Plantas de Proceso y Bahía de la Zona Norte.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]