En Puerto Montt: Representantes del mundo acuícola-pesquero analizaron crisis del sector

Jul 10, 2016

Respecto al futuro, Felipe Sandoval dijo que es de vital importancia que existan regulaciones acordes con la nueva realidad, donde productores, trabajadores y proveedores trabajen unidos.

Este viernes 8 de julio, se realizó el seminario “Crisis en el sur de Chile: Un análisis de los principales actores”, organizado por la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) y la productora Innouit, en el cual representantes del sector acuícola y pesquero, abordaron los desafíos del sector relacionados principalmente con el fenómeno de marea roja que ha causado una profunda crisis en la zona.

El primero en exponer fue el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Felipe Sandoval, quien destacó la importancia de la actividad en la zona sur. “Somos una industria joven, con alrededor de 35 años desde que se inició y que ha dado un fuerte  impulso económico a zonas geográficas aisladas, con más de 700 puntos productivos en las regiones de La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes”, dijo. Añadió que la industria ofrece más de 73.000 empleos (directos e indirectos) en el país, con una muy baja tasa de accidentabilidad (3,9%), que está bajo el promedio nacional (5,1%).

El dirigente agregó que la salmonicultura representa el 75% de las exportaciones de la zona sur austral, que hay 4.500 pymes relacionadas con ella y que ha sido un aporte para que la Región de los Lagos tenga una tasa de desempleo de un 2,5% (primer trimestre de 2016). “El salmón chileno ha logrado llegar a importantes mercados internacionales. Nos regimos no solo por las normas nacionales, sino que también por las exigencias de los países de destino”, expuso el ejecutivo, destacando que las empresas del sector cuentan con importantes certificaciones internacionales y que si el producto no fuera de calidad, no lograría ser exportado y consumido por millones de personas cada día.

Sandoval reiteró que la industria tiene buenas proyecciones. Ello a base de las estadísticas de la FAO que indican que la población mundial alcanzará los 9 billones de personas al 2050 y que en este escenario se requerirá de una alta producción de alimentos donde, en relación con los productos del mar, la acuicultura tendrá un papel fundamental. “El pescado de cultivo podría proporcionar un alimento diario para más de 500 millones de persona hacia el 2050”, mencionó.

El presidente de SalmonChile también tuvo palabras respecto al bloom de algas y el fenómeno de marea roja que afectó a sector acuícola pesquero en el otoño de 2016. Comentó que el bloom significó pérdidas por más de US$ 200 millones a la industria, así como la afectación de muchos puestos de trabajo. En cuanto a la movilización de los pescadores –que se produjo en el mes de mayo por alrededor de 15 días–, dijo que 50.000 trabajadores y 17.000 estudiantes no pudieron llegar a sus trabajos, generando un fuerte impacto en los sectores productivos y en el comercio. Precisó que también se generó información confusa, donde se tendió a vincular el vertimiento de salmónidos en el mar, con la aparición de las microalgas, cosa que, según sus palabras, fue desmentida por la propia comunidad científica.

Respecto al futuro, Sandoval dijo que es de vital importancia que existan regulaciones acordes con la nueva realidad, donde productores, trabajadores y proveedores trabajen unidos, como un cluster, destacando también la relevancia que tendrá fortalecer el trabajo territorial con el fin de mejorar las relaciones con la comunidad. “Si tomamos decisiones correctas ahora, podemos garantizar que tendremos un entorno saludable en el futuro”, concluyó el dirigente gremial.

La visión artesanal

Por su parte, el presidente de la AG Demersales y del Sindicato de Pescadores Artesanales de Anahuac, Juan García, analizó los efectos que ha tenido la marea roja y la movilización que tuvo a la Región de Los Lagos paralizada por dos semanas durante mayo. Sostuvo que “la crisis permitió entender que esta es una región netamente pesquera. Pero yo me pregunto ¿qué se ha hecho para que esta actividad mantenga esa condición de privilegio? Creo que no mucho”. Comentó que, según su parecer, la pesca artesanal siempre se ha visto disminuida, por ejemplo, frente a la ocupación de espacios en el borde costero, lo que se ve reflejado en lo difícil que es para ellos conseguir la aprobación de un Área de Manejo y Extracción de Recursos Bentónicos (Amerb). “Siempre hemos corrido con desventaja”, dijo.

En cuanto a la movilización, mencionó que la pesca artesanal también sacó una lección. “Tenemos que ser autocríticos y comenzar a nivelar hacia arriba, para no volver a cometer los mismos errores”. Con estas palabras, García se refería a la división que, a su juicio, provocaron las autoridades en el movimiento artesanal y que se vio reflejada en la firma de más de nueve “acuerditos”. “El sector artesanal quedó debilitado, pero ya estamos tratando, a través de reuniones, de revertir esta situación. Ojalá podamos volver a implementar la mesa regional, con el fin de restaurar las confianzas”, dijo, precisando que, junto con la Conapach, ya se está caminando en esa senda.

Para el dirigente, es de vital importancia comenzar a discutir en serio los temas que pueden significar un progreso para la pesca artesanal, relacionados con la aprobación de leyes que podrían ser un aporte, el papel de su sector frente a la salmonicultura, cómo se enfrentará el proceso de relocalizaciones de las concesiones acuícolas y la apertura de nuevos registros pesqueros. “Hoy no se abren nuevos registros, sólo caducan, lo que redunda en que haya cada vez menos pescadores activos. Es como un exterminio a pausa”, dijo. También llamó a las autoridades a ser más activas y a trabajar con una visión estratégica frente a la actividad, considerando temas comerciales y de fomento del consumo de productos del mar. “Estas acciones nos podrían dar una esperanza de que podemos rescatar nuestra cultura, esta actividad ancestral que es nuestra forma de vivir”, sostuvo.

SEn el encuentro, investigadores, como la MSc. Miriam Seguel, experta en marea roja y directora del Centro Regional de Análisis de Recursos y Medio Ambiente (CERAM) de la UACh; y el Dr. José Luis Iriarte, director de la Escuela de Egresados UACh, oceanógrafo, biólogo e investigador del Instituto de Acuicultura y del Programa Fondap-Ideal de la UACh, entregaron una visión más científica acerca del ambiente acuático de las regiones del sur y los fenómenos que lo afectan.

En la actividad también se contemplaba la participación del director nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), José Miguel Burgos.

Lo último

Multi X se conecta con organizaciones de Magallanes

Se trata de Vinculación, un Banco de Proyectos de la compañía, que busca apoyar a organizaciones sociales, culturales y deportivas en el desarrollo de proyectos que impacten positivamente en la sociedad.

Te recomendamos

Multi X se conecta con organizaciones de Magallanes

Se trata de Vinculación, un Banco de Proyectos de la compañía, que busca apoyar a organizaciones sociales, culturales y deportivas en el desarrollo de proyectos que impacten positivamente en la sociedad.

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]