Entregan importantes recomendaciones para aplicación de enfoque ecosistémico en la salmonicultura

Ene 15, 2020

Producto de una alianza entre Incar y WWF Chile, más de 30 científicos participaron en un informe que sugiere, entre otros puntos, la necesidad de recuperar uno o dos fiordos de la región de Los Lagos, con el fin de poder comparar ecosistemas con y sin actividad productiva.

En el Aula Magna II del Campus Pelluco de la Universidad Austral de Chile (UACh) en Puerto Montt (región de Los Lagos) se realizó la entrega del informe científico que contiene un conjunto de indicadores ambientales que permitirán estimar, regular y controlar los impactos negativos a nivel ecosistémico de la salmonicultura en los mares del sur del país.

La iniciativa tiene su origen en una colaboración entre el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar) y WWF Chile, y en el desarrollo del texto participaron más de 30 científicos de diversas instituciones vinculadas a la ecología y oceanografía de ecosistemas marinos y gestión ambiental de la acuicultura.

Según lo informado, el objetivo del documento es contribuir a la implementación de un enfoque ecosistémico a la acuicultura, estrategia que se guía por los principios de preservación de los ecosistemas, equidad en el acceso y uso de los beneficios económicos de la actividad y la integración y equilibrio con otros usuarios del ecosistema.

De acuerdo con la investigadora principal del programa integrativo del Centro Incar, Dra. Doris Soto, el proyecto partió hace alrededor de un año y medio, periodo durante el cual se estuvo reuniendo e integrando importante información. La idea es que todo este material reunido y analizado sirva para poder, finalmente, “ser capaces de responder la pregunta sobre si efectivamente la salmonicultura tiene un impacto a nivel de ecosistema”.

Respecto de las conclusiones obtenidas, la académica expreso que, sin duda, “es necesario tener un sistema de monitoreo a nivel de cuerpos de agua. También vimos que es necesario incluir otras actividades que están ocurriendo en los cuerpos de agua, por ejemplo, el ingreso de aguas servidas y, posiblemente, incluir otras actividades, como la pesca artesanal o la mitilicultura”.

Añadió que a partir del análisis de información oceanográfica –proporcionada especialmente por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)–, “detectamos que hay cuerpos de agua que tienen baja circulación y condiciones de oxígeno sub óptimas que probablemente no son tan adecuados para la salmonicultura. Si hubiéramos sabido eso antes, a lo mejor habría sido necesario no pensar en agregar más materia orgánica en esos cuerpos de agua. Pero no sabemos cuál es el nivel de base. No sabemos cuánto más se está agregando. Por eso, hay que trabajar y seguir integrando información”, expresó la investigadora.

El informe también incluye algunas recomendaciones. Una de las más relevantes, de acuerdo con Doris Soto, radica en “la necesidad de recuperar uno o dos fiordos en la Región de Los Lagos como sistema de conservación; es decir, sacar la salmonicultura para tener la posibilidad de comparar ecosistemas con y sin presencia de la actividad”. Aquí, se menciona, por ejemplo, el fiordo Comau.

Lo cierto es que “una recomendación fuerte es recuperar uno o dos de estos cuerpos de agua relevantes evitando la presencia de salmón, pero quizá de otras actividades también. De igual forma, estamos sugiriendo revisar la condición de la producción en varios cuerpos de agua que aparecen con un nivel de riesgo que podría ser importante”, reiteró la académica.

En el encuentro también participó la investigadora del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y académica del Instituto de Acuicultura de la UACh, Sandra Marín, cuya presentación se basó en el estado de las comunidades bentónicas.

“En específico mi contribución fue presentar los atributos del indicador que hemos estado usando en la caracterización del estado ecológico del sistema bentónico de áreas con distinta influencia de la salmonicultura de manera que pueda ser analizada la posibilidad de incorporarlo en la normativa que regula el desempeño ambiental de la acuicultura. Todo esto en base a las investigaciones que hemos realizado. Sin embargo, nuestro rol también es identificar lo que falta aún para que el indicador sea incorporado en la normativa”, explicó la investigadora.

WWF Chile: Enfoque ecosistémico
En la presentación del informe estuvo presente la encargada de Acuicultura de WWF Chile, María Jesús Gálvez, quien comentó a AQUA que la ONG se interesó en avanzar en estos estudios debido a la importancia de contar “con un enfoque ecosistémico para la toma de decisiones, y eso requiere sí o sí una colaboración de investigadores de distintas áreas de las ciencias ambientales que nos puedan ayudar a entender mejor el sistema”.

La profesional agregó que “el sistema es muy complejo, entonces, para tomar una decisión basada en ciencia, informada, y tener una propuesta legislativa que sea coherente con el ecosistema, necesitamos la colaboración de los científicos; no lo podemos hacer sin ellos. Queremos avanzar hacia una salmonicultura responsable y que se haga cargo de los impactos y la amenaza que representa para el ecosistema”.

María Jesús Gálvez valoró la información proporcionada por el proyecto. “Sin duda, es un gran avance tener a tantos científicos en la misma sala aportando desde sus respectivas áreas y puntos de vista. Para nosotros es un logro, pero falta mucho por recorrer. Aquí no se acaba el trabajo. Tenemos que hacer el impulso para que esto sea adoptado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y los distintos entes competentes”.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]