Mundo científico nuevamente se reunió en torno al salmón

May 26, 2015

Numerosos profesionales y ejecutivos del sector salmonicultor se reunieron en Puerto Varas para analizar asuntos de salud de peces, inocuidad alimentaria, medio ambiente y bioeconomía, entre otros.

Este martes 26 de mayo, se realizó en el Hotel Patagónico de Puerto Varas (Región de Los Lagos), la quinta versión de las «Jornadas de Jornadas de Investigación en Salmonicultura 2015 (Foto: SalmonChile)Investigación en Salmonicultura», organizadas por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) perteneciente a la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile).

El encuentro -que contó con las palabras de bienvenida del gerente general de Intesal, Alfredo Tello- comenzó con la charla magistral del geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en gestión ambiental, paisaje y geografía, Kay Bergamini, quien se refirió a la «Gestión del Cumplimiento Ambiental: Desafíos y herramientas en el marco del nuevo modelo de fiscalización». De acuerdo con el experto, las empresas salmonicultoras deben «prepararse para cumplir», a modo de reducir las sanciones, ayudando, de paso, a mejorar en términos generales el negocio y la reputación de la compañía.

Comentó que los fiscalizadores suelen preparar sus visitas, informándose previamente de todos los detalles del centro de cultivo en cuestión y, por lo tanto, con claras metas respecto de la revisión. Añadió que si las empresas realizan una buena evaluación ambiental previa, reducirán sus posibilidades de ser sancionados. Llamó también a «efectuar un monitoreo interno del cumplimiento ambiental y dar respuesta siempre a las no conformidades».

Respecto del largo tiempo que puede pasar –hasta tres años– desde que se realiza una fiscalización hasta que se informa la sanción, recomendó a los salmonicultores sentarse a conversar con la autoridad, ya sea la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) o Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), con el fin de que se agilicen los trámites. Lo ideal, también sostuvo, es que se acorten los tiempos y ojalá las visitas sean programadas, a modo de que los productores también tengan tiempo de prepararse y saber responder bien a una fiscalización.

IMG_2462En el Módulo de Salud de Peces, el investigador chileno, que cursa estudios en la Universidad de Prince Edwards Island (Canadá), Derek Price, informó sobre los detalles de sus estudios relacionados con «Efectividad de los tratamientos antibióticos contra Piscirickettsiosis en salmón Atlántico en Chile». Aquí, la idea fue evaluar el efecto de variables sanitarias y ambientales sobre la probabilidad de falla en el tratamiento contra SRS. Se consideraron aspectos como el antibiótico utilizado, peso promedio de los peces al momento del tratamiento y temperatura promedio al inicio del tratamiento, entre otros factores.

La investigación arrojó que «la probabilidad de que un tratamiento falle es mayor en peces de mayor tamaño, sobre todo en el caso de florfenicol», conforme con el profesional. También se determinó que los tratamientos tempranos en el proceso infeccioso minimizan la probabilidad de fallar. «Hay que enfocar las estrategias de mitigación en el diagnóstico y tratamiento temprano y hay que desarrollar futuros estudios y herramientas de análisis de riesgo para la predicción de brotes», mencionó el investigador.

En tanto, el analista de Aquainnovo, Marcelo Araneda, expuso sobre «SRS y su efecto bioeconómico: El cultivo de trucha como estudio de caso». En este estudio, se intentó ver los impactos de la enfermedad en la mencionada especie, incorporando no solo valores promedio, sino que también la incertidumbre del comportamiento probabilístico de otras variables, revisando «cómo se traduce eso en términos económicos, de tratamiento y costo unitario de producción», según el profesional.S

En términos generales, Araneda quiso demostrar la utilidad que tiene la bioeconomía en la producción acuícola. De ese modo, invitó a las empresas a desarrollar modelos predictivos antes de invertir grandes sumas de dinero en nuevos tratamientos o vacunas, con el fin de tomar decisiones con la mayor información posible.

Alimentos inocuos

Esta vez, las Jornadas de Investigación incorporaron un Módulo de Inocuidad Alimentaria. La profesional del Intesal, Carolina San Martín, describió el concepto como «las condiciones y prácticas que preservan la calidad de los alimentos para prevenir la contaminación y las enfermedades transmitidas por su consumo». Asimismo, comentó que los desafíos a los que se expone la industria del salmón en la actualidad tienen que ver con «el enfoque de análisis de riesgo, trazabilidad, alérgenos y fraude alimentario»; todo esto en un mundo donde los consumidores están cada más informados, aunque no siempre reciben los datos correctos.

Para responder efectiva y eficientemente, la representante del Intesal recomendó tomar medidas relacionadas con entender los peligros, realizando un análisis de riesgo; evaluar las vulnerabilidades, a través de una completa trazabiliadad; diseñar un plan de acción; contar con medidas de mitigación; y mantener actividades de educación y entrenamiento.

Siguiendo con esta línea, el experto de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos), Ahmed Yousef, abordó la amenaza que representa para la industria alimentaria la Listeria monocytogenes. ¿Cuál es la razón por la cual es tan conocida y temida esta bacteria? De acuerdo con el especialista, la listeria está en todas partes y hasta las empresas más grandes y con mejores sistemas de gestión han tenido problemas con ella. Es capaz de sobrevivir en muchos lugares y ambientes, especialmente en aquellos más fríos, afectando fuertemente, como ya se sabe, a la industria de productos del mar a nivel mundial.

SEl peligro radica en que la bacteria provoca en los humanos la enfermedad llamada «listeriosis», que si bien no perjudica en forma importante a la mayoría de los individuos sanos, sí puede provocar grandes daños –incluso la muerte– a mujeres embarazadas, fetos, adultos mayores y personas inmunodeprimidas. Es por eso que países como Estados Unidos han impuesto el concepto de «tolerancia cero» en la detección de listeria en alimentos listos para consumir. En Europa también han analizado mucho la situación.

En términos de productos del mar, el analista comentó que sería el ambiente de la planta de proceso lo que facilitaría la proliferación de la listeria. No obstante, llamó a la tranquilidad, ya que, aunque parezca difícil, existen alternativas para combatir la bacteria y reducir su presencia. En ese sentido, destacó la importancia de la «sanitización química» y la utilización de algunos productos como paenibacilina y brevibacilina.

«Para una mejor efectividad, se debe considerar el uso de detergentes y factores como la temperatura, tiempo y acción mecánica», expresó Yousef.

 

 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]