José Maza sobre la salmonicultura: «Es una actividad económica que el país debe cuidar y potenciar»

May 22, 2023

El destacado astrónomo habló en exclusiva para Medios AQUA destacando incluso que se podría desarrollar acuicultura en Marte, actividad que podría contribuir a facilitar la vida en este planeta.

En el contexto del reciente lanzamiento del nuevo Plan de Ciencias para la Salmonicultura, elaborado por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, el Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, habló sobre Marte: La próxima frontera y conversó en exclusiva con Medios AQUA.

El reconocido académico e investigador se refirió acerca de su visión respecto a la salmonicultura, así como también su relevancia, el desarrollo científico que existe en relación a la materia, las similitudes entre el universo y el mar, el aporte que realiza la inteligencia artificial y la vinculación del planeta Marte con la industria acuícola.

Puede conocer más detalles sobre el nuevo Plan de Ciencias para la Salmonicultura en un artículo publicado previamente en AQUA aquí.

¿Cuál es su visión de la acuicultura y en específico sobre la salmonicultura?

Un país como Chile, con más de 5 mil kilómetros de costa, ríos, lagos y agua en muchos sitios, obviamente, la acuicultura y, en particular, la salmonicultura es algo muy relevante. Durante el siglo XX hubo intentos de hacer algo al respecto, pero nunca resultó. Sin embargo, durante los últimos 30 años, la actividad ha despegado de una manera extraordinaria y tiene un presente muy sólido. Los salmones se han transformado en el producto número uno de exportación después de las exportaciones minerales y el futuro le promete un gran esplendor.

¿Cuál es su relevancia para el país?

La salmonicultura representa hoy en día más del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, por lo tanto, es una actividad sumamente relevante para Chile. No solo promete un buen futuro, también un excelente presente. Es una actividad económica que el país debe cuidar y potenciar, ya que todavía está lejos de alcanzar su potencial máximo.

¿Qué falta por hacer en la industria acuícola en cuanto al desarrollo científico?

Chile tiene un desarrollo científico muy sólido en relación a la inversión que hace. El país invierte muy poco en ciencia, tecnología, investigación y desarrollo siendo un 0,35 % del PIB. Chile necesita invertir tal vez diez veces más, y por ende deberían existir temas relacionados con el mar, el agua y la acuicultura en general, que sean más investigados en las universidades e institutos de investigación especializados. Nos falta mucho; tenemos que entender que solo un país que genere conocimiento, que innove y cree nuevas técnicas podrá continuar en el mercado.

Desgraciadamente, en Chile aún no se ha tomado conciencia de esto y creo que la salmonicultura podría dar un ejemplo, porque es una industria muy grande que mueve mucho dinero; por lo tanto, si hubiera una especie de royalty donde se podría crear, por ejemplo, un instituto financiado por los mismos productores de salmones, se generaría conocimiento para que todas ellas se beneficien y, además, el país en general a través de una iniciativa público-privada con mucho apoyo de los privados. La salmonicultura podría ser un polo de investigación enorme en Puerto Montt o más al sur en Punta Arenas. Desgraciadamente, todavía no se han tomado las acciones por parte del Estado como para llevar a cabo una investigación científica sólida en el país.

¿Encuentra similitudes entre el universo y el mar?

El universo se va conociendo paso a paso y el sistema solar se conoce mejor, pero todavía tenemos grandes incógnitas: hablamos de los océanos del satélite Europa de Júpiter; del océano que puede existir en Encélado, etc. Sin embargo, el océano de nuestro planeta no lo conocemos lo suficiente y, en Chile, por ejemplo, ni siquiera sabemos dónde queda exactamente la Fosa de Atacama. Entonces, el mar que, según dice la canción nacional, tranquilamente nos baña y nos promete un futuro esplendor, solo nos va a realmente iluminar en la medida en que lo estudiemos mucho más, kilómetro a kilómetro, en lugar de una manera tan esporádica como se hace actualmente.

¿Es un aporte relevante la inteligencia artificial en el desarrollo de la acuicultura?

La llamada inteligencia artificial, que a mi juicio es un nombre discutible, es un tremendo aporte al desarrollo científico en todas las áreas, y por supuesto, que en la acuicultura no puede estar ausente. Nos permite poner con una rapidez extraordinaria todos los elementos de análisis en un determinado tema. Entonces, obviamente, mientras más se tecnifique, más se conozca y más información tengamos disponible, mejores decisiones podremos ir tomando, y la inteligencia artificial, no me cabe duda, que es una herramienta poderosísima para elaborar políticas de desarrollo de la ciencia en el país en general.

¿Cómo se vincula “Marte: La próxima frontera” con la industria acuícola?

Soy un convencido de que el desafío intelectual, tecnológico y científico más grande para el ser humano en el planeta tierra durante el siglo XXI es explorar y conquistar el planeta Marte. Es un lugar muy difícil de entender; hay un desierto terrible, casi no hay agua, no hay oxígeno y no hay una manera fácil de hacer cultivos de frutas y verduras, por ejemplo. Sería mucho más difícil criar animales. Lo que se podría hacer es practicar la acuicultura para ofrecer proteínas a los futuros marcianos. Sería mucho más fácil llevar huevos de alguna clase de pescado o pequeños peces que llevar una vaca o un ternero, por ejemplo. Creo que su conquista y exploración nos ofrece la posibilidad de crear lo que se llama terraformación de marte. Esto significa que, a largo plazo, durante varios siglos, la atmósfera marciana será más fuerte y oxigenada, para así tener la posibilidad de plantar árboles y, tal vez, crear otros seres vivos que intervengan en el medio ambiente y permitan hacerlo más habitable para el ser humano.

Fotografía: CATA

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]